![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS ELéCTRICOS | Código | 00714006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrosm@unileon.es agonmar@unileon.es msimm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo básico de esta asignatura es el conocimiento de los elementos más importantes de los Sistemas Eléctricos y el estudio de estos sistemas en régimen normal y en situación de cortocircuito equilibrado. Se estudian en profundidad la aparamenta y protecciones en MT y AT y se comentan brevemente las electrotecnologías más relevantes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13753 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
A13754 | 714CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
A13755 | 714CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A13756 | 714CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
A13757 | 714CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
A13786 | 714TI1 Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3583 | 714CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
B3584 | 714CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B3585 | 714CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B3586 | 714CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3587 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
B3588 | 714GE1 Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. | |
B3589 | 714GE2 Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. | |
B3590 | 714GE3 Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares. | |
B3591 | 714GE4 Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos. | |
B3598 | 714GE11 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. | |
B3599 | 714GE12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El objetivo básico de esta asignatura es el conocimiento de los elementos mas importantes de los Sistemas Eléctricos y el estudio de estos sistemas en régimen normal y en situación de cortocircuito equilibrado. Se estudian en profundidad la aparamenta y protecciones en MT y AT. | A13753 A13754 A13755 A13756 A13757 A13786 |
B3583 B3584 B3585 B3586 B3587 B3588 B3589 B3590 B3591 B3598 B3599 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS. Se destaca la actual importancia del sector eléctrico a nivel industrial y social. Ventajas de la energía eléctrica. Se proporciona una visión general de las instalaciones necesarias para la producción, transporte y suministro de la e. eléctrica. Tema 2: SISTEMAS DE GENERACIÓN Estudio general de los sistemas de generación eléctrica. Grandes centrales y generación distribuida. Tema 3: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS Topolgia de las redes eléctricas y clasificación de las líneas eléctricas. |
Bloque II: ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO | Tema 1: CABLES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS Cálculo de cables, parámetros eléctricos y modelos de líneas eléctricas. Tema 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Tipos de centros de transformación (C.T.), propietario del C.T. Tipos de transformadores y modelos matemáticos de transformadores. Tema 3: SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Tipos y función de las subestaciones eléctricas, elementos de las subestaciones, aparamenta. |
Bloque III: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS | Tema 1: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS. Sistema por unidad. Análisis por unidad de transformadores y sistemas de potencia. Diagramas de impedancia y de reactancia. Diagramas unifilares. Tema 2: FLUJOS DE CARGA. Objetivo de la resolución del flujo de cargas. Métodos de resolución. Interpretación de resultados. Tema 3: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS TRIFÁSICOS. Identificación de los tipos de cortocicuitos, causas y efectos. Análisis de cortocircuitos trifásicos. Valores característicos de las corrientes de cortocircuito. |
Bloque IV: PRÁCTICAS | P1: CÁLCULO ELÉCTRICO DE CABLES Y LÍNEAS P2: CÁLCULO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN P3: CÁLCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 10 | 18 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutorías | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1.5 | 1.5 | 3 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 4 | 8 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Desarrollo: Resolución de problemas de diferente complejidad, desarrollando detalladamente todos los pasos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se desarrollan en el aula de informática. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. Recursos: Aula de informática dotada con el software de cálculo eléctrico específico y con software general de Ofimática. |
Tutorías | El profesor estará disponible en un horario semanal establecido para que los alumnos puedan ir a consultar dudas. |
Tutoría de Grupo | Se realizará una tutoría de grupo en aula. Las tutorías servirán para aclarar cuestiones sobre el contenido de la asignatura y se realizarán, de forma preferente, mediante tutoría grupal, que permitirá que el total de estudiantes pueda afianzar sus conocimientos así como aprovechar las sinergias creadas por las consultas que tengan lugar |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Metodología que se enfoca en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que han de seguir los alumnos para obtener una solución de un problema planteado por el profesor. Los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos al asumir la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Se favorece el desarrollo de habilidades en cuanto a la búsqueda, manejo y asimilación de información a la vez que el alumno desarrolla capacidad de investigación puesto que, a partir de un enunciado, deben averiguar y comprender la situación planteada y lograr una solución adecuada. |
Sesión Magistral | La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Asimismo se resalta la utilización de medios informáticos, entre los que destaca la herramienta “Aula Virtual” desarrollada por la Universidad de León, la cual favorece la comunicación continua entre el profesor y los alumnos. Desarrollo: Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. Se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | La evaluación consistirá en la entrega de una memoria de prácticas en la que se puntuará el formato, contenido y desarrollo. La realización y entrega de la memoria será individual o en grupo según las indicaciones del profesor | 25% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | La evaluación consistirá en la entrega de la resolución de un ejercicio (o caso de estudio). Se valorará: formato, contenido y desarrollo . Esta actividad podrá ser individual o en equipo según lo indique el profesor. | 15% | |
Pruebas mixtas | Se realizará al menos un examen o control escrito, para evaluar la adquisición de conocimientos del alumno. La prueba/pruebas podrán incluir tanto contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales así como la resolución de problemas y ejercicios prácticos. Se recomienda la consulta de la bibliografía propuesta para la preparación de los exámenes. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido individualmente | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primera convocatoria En el caso de la evaluación en primera convocatoria las prácticas, cuya entrega y superación con una puntuación mínima de 5 puntos es obligatoria para poder presentarse al examen, contarán el porcentaje indicado en los criterios de evaluación. Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada, según los baremos indicados en la guía docente. Pruebas mixtas El alumno se someterá a una prueba de teoría y problemas en el periodo de revisión de la asignatura. La fecha y hora de esta prueba se fijará durante el desarrollo de la docencia de la asignatura. · La prueba constará de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos. · La puntuación de cada ejercicio se detallará en el enunciado. No se realizará ninguna media de las notas si alguna nota no supera el valor de 4,0 sobre 10,0. La duración máxima del examen será de 3 horas. Entrega de pruebas prácticas y trabajos Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica, y preferiblemente será pdf. En cada práctica se especificará el formato de entrega requerido y no se admitirán entregas en otro formato, siendo calificadas las entregas que no cumplan los requisitos con un 0, aunque contarán como entregadas y harán media con el resto de prácticas. El alumno lo ajustará al tamaño (MB) que la plataforma permita enviar. El alumno dispondrá del plazo indicado en la plataforma docente y no se admitirán entregas fuera de plazo. Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas). La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. El peso de las pruebas prácticas será el indicado en la guía docente. Otros En caso de realizar otras actividades, estas se podrán valorar adicionalmente para subir la calificación final de la asignatura, nunca servirán para superarla. OTROS COMENTARIOS Y SEGUNDA CONVOCATORIA y EXTRAORDINARIAS CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo. En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en la guía docente. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura. ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES El alumno vendrá provisto de identificación válida. El nivel de las pruebas será igual o superior a lo visto en el aula a fin de que aquellos alumnos más brillantes puedan optar a calificaciones destacadas. El examen puede ser video-grabado y comprobar posteriormente cualquier actuación en busca de fraude o copia en los exámenes. Se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE o abrirá expediente si procede. El alumno asistirá al examen o prueba después de haber leído la normativa relativa al reglamento de exámenes aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León, el cual se le aplicará rigurosamente. Como norma general y salvo que se especifique lo contrario el alumno accederá al aula del examen o prueba con sólo con material de escritura básico y una calculadora no programable. En el caso de que se permita cualquier otro material adicional, tal como calculadora programable, apuntes, documentación adicional o equipos informáticos, se anunciará pertinentemente en la plataforma docente. Se podrá introducir agua, en una botella transparente. Cualquier otro material: estuches, grapadoras, mochilas, etc., excepto ropa de abrigo, se quedará en la zona de perchas o en su defecto en la zona más separada de las mesas. La ropa de abrigo se colocará en los percheros habilitados al efecto, en cualquier caso quedarán libres todas las mesas y sillas del aula. Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua. Se entenderá que un apartado del problema es correcto si la solución no difiere de la exacta en más del 10% por exceso o por defecto, las unidades están bien y el procedimiento seguido por el alumno conduce al cálculo que anotado en recuadro indicado. No existirán valoraciones intermedias en cada apartado que tenga puntuación independiente. No se corregirán las hojas del examen que lleven tachones, borrones etc. o aquellas que resulten ilegibles o no cumplan los requisitos específicos indicados en el examen. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente. Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, no siendo necesario avisar previamente de ello. Cualquier prueba que se deba realizar fuera de las fechas y horas establecidas por dar cumplimiento a disposiciones legales de rango superior serán superior serán siempre orales en presencia de tres o más miembros del departamento. La entrega del examen fuera de la hora final declarada durante la ejecución dará derecho a no corregir el examen. A la entrega del examen, quedarán separados los exámenes entregados dentro de la hora acordada y los que se entregaron después. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León. La revisión se realizará por escrito, para ello el alumno vendrá provisto del material que considere necesario para comprobar los resultados del examen, además de un bolígrafo de color rojo. No se podrá utilizar ningún otro bolígrafo durante la revisión del examen. Al alumno se le facilitará un impreso a fin de que traslade las alegaciones que considere. Se evitarán las connotaciones de carácter personal que nada tienen que ver con el desarrollo de la asignatura y en todo caso estas no modificarán, en ningún caso, la calificación del examen. Una vez concluida la revisión, se analizarán las reivindicaciones del alumno en cuanto a la corrección. Si procede se le modificará la nota y se le emitirá el acta de modificación de nota. La revisión del examen puede conducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |