![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIóN DE LA GENERACIóN ELéCTICA | Código | 00714007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | msimm@unileon.es jjblap@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura enfocada a la planificación y gestión técnica avanzada así como de la gestión económica de la generación eléctrica en sistemas eléctricos nacionales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13786 | 714TI1 Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. | |
A13791 | 714TI6 Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. | |
A13796 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A13797 | 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distingue las actividades económicas del sector eléctrico por su naturaleza. | A13786 |
C1 C5 |
|
Conoce los procedimientos de planificación y expansión del sistema eléctrico, distinguiendo entre generación y transporte y distribución. | A13786 A13791 |
C1 C2 |
|
Aplica modelos de sistemas eléctricos y los simula. | A13786 |
C2 C5 |
|
Optimiza el despacho económico de un sistema eléctrico. | A13791 |
C1 C4 |
|
Identifica las diferencias en la gestión de sistemas con regulación tradicional y en competencia. | A13791 |
C3 |
|
Aplica los costes de generación al cálculo de la tarifación y peajes eléctricos. | A13791 |
C1 C2 |
|
Identifica los principales procedimientos de operación de un sistema eléctrico en lo referido a generación. | A13786 A13791 |
||
Analiza las implicaciones en la gestión eléctrica de los sistemas de generación distribuida. | A13786 A13796 A13797 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA GENERACIÓN. | Tema 1.El sector eléctrico. Actividades, naturaleza y separación. Modelos de gestión y marco regulatorio. Tema 2. Estructura de generación y transición ecológica. Planificación y expansión del sector eléctrico. |
II. GESTIÓN TÉCNICA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA. | Tema 3. Operación del sistema eléctrico. Control técnico y procedimientos. Flujo de potencia óptimo. |
III. GESTIÓN ECONÓMICA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA. | Tema 4. Gestión verticalmente integrada. Despacho económico y operación en el contexto tradicional. Tema 5. Gestión en competencia. Mercados eléctricos y nuevos paradigmas de gestión. Tema 6. Ingresos de los grupos generadores, tarifas de acceso, peajes eléctricos y cargos del sistema. Impuestos eléctricos y déficit tarifario. Tema 7. Facturación eléctrica a los consumidores. Mercado libre, PVPC y bono social eléctrico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 25.5 | 39.5 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 33 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en el Laboratorio de Sistemas de Energía Eléctrica del Departamento y en el aula de informática. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para la realización de ensayos y prácticas con equipos industriales reales o didácticos y simulaciones por ordenador. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se desarrollan en el aula ordinaria. El profesor expondrá el procedimiento de resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos expuestos en las Sesiones Magistrales y planteará cuestiones a los alumnos. Estos trabajarán en grupo o individualmente y se enfrentarán a la resolución de problemas y ejercicios relacionados. |
Sesión Magistral | El profesor expone la mateia en clase fomentando la participación de los alumnos. Los alumnos asistirán voluntariamente al aula donde se expondrán los contenidos de los temas y se desarrollarán las materias de forma teórica. Todos los conceptos se justificarán y se mostrará su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorará la asistencia con regularidad a las sesiones y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.). Para superarse se deberá entregar y, en su caso defender, una Memoria de Prácticas que supere los requisitos mínimos de calidad y corrección establecidos por el profesor. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Durante el desarrollo de la asignatura se propondrá la entrega y evaluación de actividades y problemas que deberán superar los requisitos mínimos de calidad y corrección establecidos por el profesor. | 15% | |
Pruebas mixtas | La calificación obtenida en los correspondientes controles a lo largo del proceso formativo incluyendo contenidos teóricos y resolución de problemas y ejercicios. Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. |
60% | |
Otros | En caso de realizar otras actividades, éstas se podrán valorar adicionalmente para subir la calificación final en la asignatura, pero nunca servirán para superarla. La asistencia regular a las Sesiones Magistrales con buena actitud podrá considerarse para el redondeo de la calificación final. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos encendidos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.) En caso de producirse alguna irregularidad durante lacelebración de la prueba de evaluación, el profesor se reserva el derecho de retirar la prueba al/a los alumno/s y aplicar la Normativa correspondiente. PRIMERA CONVOCATORIA: Para aprobar la asignatura será necesario superar todas las actividades evaluables con una calificación superior o igual a 4.0. En el caso de las pruebas escritas éstas se dividirán según los bloques de contenidos, debiéndose superar todos ellos con una calificación superior o igual a 4.0. En el caso de que uno o más bloques no sea superado, la calificación media de dichos bloques no superados se trasladará como nota global de la asignatura. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la prueba escrita se obtendrá a partir de la media ponderada de todos ellos. En cualquier caso, para superar la primera convocatoria, la calificación global final deberá ser superior o igual a 5.0. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación. La no realización, entrega o participación de una o más de las actividades de evaluación continua obligatorias de la asignatura se entenderá como renuncia a la evaluación continua y dará lugar a una calificación de NO PRESENTADO en primera convocatoria. SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación de contenidos (Teoría y Ejercicios): Se realizarán una o varias pruebas escritas con los contenidos del programa. La calificación obtenida supondrá el 80 % del total de la asignatura. Debe superarse con una nota superior o igual a 5.0. Evaluación de Prácticas: Si el alumno en Primera Convocatoria ha superado las Prácticas en Laboratorios y Actividades entregables tendrá derecho a conservar dicha nota, ponderándose al 20%. En caso contrario deberá superar una prueba (examen o entregable) al respecto cuya calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura. Debe superarse con una nota superior o igual a 5.0. Se considerará al alumno como NO PRESENTADO si no acude al examen final, aunque haya entregado las actividades evaluables. Así mismo, las actividades evaluables no presentadas en segunda convocatoria se calificarán como 0. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Reglamentos y publicaciones en el ámbito de la Energía de Carácter Nacional y Autonómico. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|