Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura GESTIóN DE LA GENERACIóN ELéCTICA Código 00714007
Enseñanza
0714 - MASTER UNIV. EN INGENIERIA INDUSTRIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI
Responsable
SIMON MARTIN , MIGUEL DE
Correo-e msimm@unileon.es
jjblap@unileon.es
Profesores/as
BLANES PEIRÓ , JORGE JUAN
SIMON MARTIN , MIGUEL DE
Web http://
Descripción general Esta asignatura pretende dar al alumno una visión general de las necesidades de un sistema de energía eléctrica, así como introducir los conocimientos y competencias necesarias sobre el cálculo y análisis de la planificación, operación y gestión técnica y económica del sistema eléctrico. Además, se introduce el marco normativo y regulador del sistema en España, así como el funcionamiento de los mercados de energía eléctrica.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI GONZALEZ ALONSO , MARIA INMACULADA
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI TRAPOTE DEL CANTO , FRANCISCO JAVIER
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI GONZALEZ MARTINEZ , ALBERTO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI SERRANO LLAMAS , ESTEBAN
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI FALAGAN CAVERO , JOSE LUIS
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI LOPEZ DIAZ , CARLOS

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A13786 714TI1 Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
  A13791 714TI6 Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
  A13796 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea.
  A13797 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico).
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Distingue las actividades económicas del sector eléctrico por su naturaleza. A13786
C1
C5
Conoce los procedimientos de planificación y expansión del sistema eléctrico, distinguiendo entre generación y transporte y distribución. A13786
A13791
C1
C2
Aplica modelos de sistemas eléctricos y los simula. A13786
C2
C5
Optimiza el despacho económico de un sistema eléctrico. A13791
C1
C4
Identifica las diferencias en la gestión de sistemas con regulación tradicional y en competencia. A13791
C3
Aplica los costes de generación al cálculo de la tarifación y peajes eléctricos. A13791
C1
C2
Identifica los principales procedimientos de operación de un sistema eléctrico en lo referido a generación. A13786
A13791
Analiza las implicaciones en la gestión eléctrica de los sistemas de generación distribuida. A13786
A13796
A13797

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Tema 1: EL SECTOR ELÉCTRICO
Descripción del sector eléctrico y contexto económico. Actividades del sector: naturaleza y separación. Agentes. Modelos de gestión. Marco regulatorio.

Tema 2: PLANIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
Comportamiento y previsión de la demanda. Planificación de la generación y fiabilidad y calidad del suministro eléctrico. Expansión del sistema de transporte y de las redes de distribución. Viabilidad económica de proyectos de generación. Transición ecológica e integración de fuentes de generación renovable.

Tema 3: OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
Estados del sistema eléctrico y procedimientos de operación. Flujo de potencia, regulación de tensión y control de frecuencia. Servicios complementarios. Redes inteligentes y microrredes eléctricas.
Bloque II: GESTIÓN ECONÓMICA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Tema 4: GESTIÓN INTEGRADA DE GENERADORES
Despacho económico de grupos generadores y flujo de potencia óptimo. Programación de unidades de generación. Intercambio de energía entre áreas eléctricas. Gestión de la demanda y del almacenamiento energético.

Tema 5: MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Gestión en competencia: modelos y agentes. Mercados eléctricos y acoplamiento en Europa. Algoritmos de casación/cierre de mercado. Subastas de capacidad de interconexión y mercados de flexibilidad.

Tema 6: LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ingresos y liquidaciones del sector eléctrico. Retribuciones, peajes y cargos regulados. Déficit tarifario. Tarifas de acceso y contratación de energía eléctrica (mercado libre, PVPC y bono social eléctrico).
Bloque III: PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica 1: SIMULACIÓN DE LAZOS DE CONTROL DE LA GENERACIÓN CON MATLAB-SIMULINK

Práctica 2: DIMENSIONAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN ÓPTIMA DE MICRORREDES ELÉCTRICAS

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 8 13.5 21.5
 
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 4 6 10
 
Sesión Magistral 15 25.5 40.5
 
Pruebas mixtas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se desarrollan en el aula ordinaria, en el aula de informática o mediante sesiones específicas por videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesor lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin consentimiento del profesor. El profesor guiará el procedimiento de resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales pudiendo proporcionar, de forma adicional, cuantos recursos de apoyo estime oportunos (explicaciones grabadas, ejemplos resueltos paso a paso, colecciones de ejercicios con soluciones finales, etc.) y planteará cuestiones a los alumnos. Estos trabajarán en grupo o individualmente (según la actividad) y se enfrentarán a la resolución de problemas y ejercicios relacionados. Para la realización de parte o la totalidad de los problemas propuestos se utilizarán las plataformas de cálculo por ordenador más adecuadas en cada caso. Se incluirán el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas (ABP).
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Consistirán en la realización de simulaciones por ordenador mediante software específico de ámbito profesional según el programa de prácticas de la asignatura. La realización de estas prácticas será en grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes) pudiendo compartir un mismo ordenador o utilizando varios ordenadores, según los recursos del aula de informática y/o del alumno. Mediante la guía del profesor y el material proporcionado durante la sesión, los alumnos deberán modelizar y realizar la simulación de un determinado escenario. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula y ya sin la supervisión del profesor, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados de la simulación y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones del ejercicio simulado.
Sesión Magistral Consistirán en primer lugar, en la presentación por parte del profesor de una exposición teórica de los conceptos principales recogidos en el programa, su justificación y su aplicación a casos concretos, según proceda. Posteriormente, la sesión se centrará en atender dudas y cuestiones de los alumnos relacionados con el programa de contenidos. Las sesiones magistrales podrán incluir la celebración de seminarios (presenciales u online) impartidos por profesionales externos sobre temas específicos del programa de contenidos. Durante la sesión, el alumno deberá tomar los apuntes correspondientes y participar en las actividades que se propongan. El profesor proveerá, antes o después de la sesión, el material que estime necesario para el desarrollo de los contenidos de la materia (apuntes, presentaciones, manuales, vídeos explicativos, referencias a la bibliografía, etc.). El desarrollo de las sesiones magistrales será habitualmente en el aula habilitada. En situaciones excepcionales, podrán celebrarse mediante videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesor lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin el consentimiento expreso del profesor.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
descripción
El horario de tutorías (que podrán celebrarse de forma presencial o por videoconferencia) se establecerá en función de los horarios del curso y la disponibilidad del profesor. En cualquier caso, siempre se podrá concertar una tutoría con el profesor mediante petición por correo electrónico y/o los medios que el profesor habilite con al menos 24 h de antelación o tras la celebración de las sesiones presenciales o celebradas por videoconferencia.

Evaluación
  descripción calificación
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Entrega (preferentemetne a través de la plataforma Moodle) y co-evaluación, siguiendo los criterios establecidos por el profesor al respecto, de los problemas y casos prácticos propuestos durante el desarrollo de la asignatura.

Se exigirá la entrega de la solución detallada (y, si procede, de la herramienta/script de cálculo confeccionada al efecto).
40%
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Entrega, preferentemente a través de la plataforma Moodle, de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de simulación realizadas a través de TIC en aulas informáticas y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados).

La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto.
20%
Pruebas mixtas Se realizará, al menos, una prueba de carácter individual, que evaluará los contenidos teóricos (80%-100%) como la capacidad de resolución de ejercicios sencillos o de aplicación inmediata de los conceptos impartidos (0%-20%). Estas pruebas se desarrollarán preferentemente de forma presencial, o excepcionalmente, de forma telemática a través de los recursos proporcionados por la universidad.

Estas pruebas consistirán en cuestionarios que evaluarán los conocimientos teóricos mediante preguntas tipo test y/o de respuesta corta, mientras que la capacidad de resolución de problemas y ejercicios sencillos se evaluará mediante la respuesta del resultado numérico y su unidad de medida correspondiente a un conjunto de enunciados planteados. Bien de forma presencial (opción preferente) o bien de forma telemática, se desarrollarán preeminentemente a través de la plataforma Moodle de la asignatura, en un tiempo limitado.
40%
Otros Adicionalmente, en caso de realizar otras actividades (en función de la disponibilidad), no contempladas en los otros apartados de evaluación, éstas se podrán valorar para subir la calificación final en la asignatura, pero nunca servirán para superarla. Así mismo, la asistencia regular a las distintas sesiones celebradas con buena actitud y participación activa, el interés en la asignatura y el desempeño global del alumno podrán considerarse para el redondeo de la calificación final.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de evaluación y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

Durante la realización de las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos encendidos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).

En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de cualquier prueba de evaluación, el profesor aplicará la Normativa correspondiente, reservándose el derecho de retirar la prueba al/a los alumno/s inmediatamente y requisar cuantos elementos considere oportunos para ponerlos a disposición de la Dirección del Centro.

En el caso de todas las pruebas realizadas mediante procedimientos online, se dispondrá de los recursos al efecto disponibles por parte de la Universidad de León y se desarrollarán a través de la plataforma Moodle oficial, para lo cual el alumno deberá identificarse mediante su usuario y contraseña. El acceso a las plataformas virtuales mediante ID y contraseñas personalizadas es una información de uso personal e intransferible, que identifica de facto a los estudiantes. Un uso inadecuado y fraudulento de estas claves de identificación puede acarrear consecuencias legales.


PRIMERA CONVOCATORIA:

Para aprobar la asignatura será necesario superar una calificación final superior o igual a 5 sobre 10, obtenida de promediar de forma ponderada cada una de las actividades de evaluación descritas. Para poder promediar, deberá obtenerse una calificación superior o igual a 5 sobre 10 en todas las actividades evaluables (y sus partes), admitiéndose, de forma excepcional, promediar con una parte de una actividad evaluable con calificación inferior, pero en cualquier caso, siempre superior o igual a 3.5 sobre 10.

Si en una de las actividades de evaluación no se alcanzara el 3.5 en una de las partes, la calificación total de la misma será la de la parte con calificación inferior al mínimo.

En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10.

La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de forma adicional, pero nunca servirá para sustituir el resto de elementos de la evaluación.

La no realización, entrega o participación de una o más de las actividades evaluables obligatorias de la asignatura se entenderá como renuncia a la evaluación y dará lugar a una calificación de NO PRESENTADO en primera convocatoria.


SEGUNDA CONVOCATORIA:

Evaluación de Contenidos (Teoría y Problemas): Se realizarán una o varias pruebas mixtas con los contenidos del programa en las mismas condiciones que las indicadas para primera convocatoria. La calificación obtenida en esta parte supondrá el 40% del total de la asignatura.

Evaluación de Prácticas: Si el alumno en primera convocatoria ha superado las prácticas, resolución de problemas y resto de actividades evaluables (calificación superior o igual a 5 sobre 10) podrá conservar la calificación obtenida, ponderándose al 60%. La ponderación de cada una de dichas actividades será proporcional a la descrita en la tabla de actividades de evaluación. En caso contrario, el alumno deberá entregar las actividades no superadas en primera convocatoria en el plazo y forma indicados por el profesor (en cualquier caso, con antelación a la celebración de la prueba de segunda convocatoria).

Para poder promediar, deberá obtenerse una calificación superior o igual a 5 sobre 10 en todas las actividades evaluables (y sus partes), no admitiéndose excepciones. Para superar la asignatura se deberá obtener una calificación global superior o igual a 5 sobre 10. En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10.

Se considerará al alumno como NO PRESENTADO si no acude a la totalidad de las partes que constituyan la prueba de evaluación en segunda convocatoria, aunque haya entregado todas las actividades evaluables. Así mismo, las actividades evaluables no presentadas en segunda convocatoria se calificarán como 0.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica A. Gómez Expósito , Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica , McGraw Hill ,
J.M. Yusta Loyo , Contratación del suministro eléctrico , Paraninfo ,
D. S. Kirschen, G. Strbac , Fundamentals of Power System Economics , John Wiley and Sons ,
L. Hernández , Microrredes eléctricas. Integración de generación renovable distribuida, almacenamiento distribuido e inteligencia , Garceta ,
A.J. Wood y B.F. Wollenberg , Power, Generation, Operation and Control , John Wiley and Sons ,
F. Barrero , Sistemas de Energía Eléctrica , Paraninfo ,
A. Gómez Expósito et. al. , Sistemas eléctricos de potencia. Problemas y ejercicios resueltos , Prentice Hall ,

Complementaria J.J. Grainger y W.D. Stevenson , Análisis de Sistemas de Potencia , McGraw Hill ,
S. Obara y J. Morel , Clean Energy Microgrids , IET ,
O.I. Elgerd , Electric Energy Systems Theory , McGraw Hill ,
F. Delfino et. al. , Microgrid Design and Operation. Toward Smart Energy in Cities , Artech House ,
H.L. Willis , Power Distribution Planning Reference Book , Marcel Dekker ,
Ch. Gross , Power System Analysis , John Wiley and Sons ,
R. Billinton y R.N. Allan , Reliability Evaluation Of Power Systems , Plenum Press ,

Recomendaciones

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
SISTEMAS ELéCTRICOS / 00714006

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
SISTEMAS ELéCTRICOS / 00714006
REGULACION AUTOMATICA (C.F.) / 00714320
 
Otros comentarios
Se recomienda disponer de nociones de programación en los entornos de hojas de cálculo (Microsoft Excel), MATLAB-Simulink y Python 3.X.