![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AUTOMATIZACIóN Y CONTROL | Código | 00714009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjfuem@unileon.es mapram@unileon.es prega@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en el campo de la automatización y el control automático. La asignatura se estructura en seis temas. En el primero de ellos se abordan aspectos generales relativos a la automatización. En el segundo y tercer temas se estudian los controladores actuales y sus comunicaciones. En el cuarto, quinto y sexto se estudias diferentes técnicas de modelado y control industrial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13753 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
A13793 | 714TI8 Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3613 | 714TI8 Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. | A13793 |
B3613 |
|
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | A13753 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: AUTOMATIZACIÓN | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Arquitecturas de automatización industrial. Pirámide de automatización. Sensores y actuadores industriales. Sistemas de control. Sistemas de supervisión y gestión. Tema 2: AUTÓMATAS PROGRAMABLES Diagrama de bloques de un autómata programable. Unidad central de proceso, memoria de programa, memoria de datos. Interfaces de entrada-salida, conexionado. Modos de operación, ciclo de funcionamiento. Lenguajes de programación. Software. Tema 3. COMUNICACIONES INDUSTRIALES Estructura típica. Niveles de automatización: campo, control, supervisión, gestión. Introducción a los buses de campo. Normalización: modelo de referencia OSI. Protocolos de comunicación industrial. |
Bloque II: CONTROL | Tema 1: SISTEMAS DE CONTROL Tipos de sistemas de control. Concepto de realimentación. Cadena abierta, cadena cerrada. Estructura y elementos del lazo básico de control. Tema 2: ANÁLISIS DE SISTEMAS EN CADENA ABIERTA Análisis de sistemas lineales. Modelado. Diagramas de bloques. Estabilidad. Clasificación de sistemas según su orden. Respuesta de sistemas. Tema 3: SISTEMAS EN CADENA CERRADA Análisis estático y dinámico de sistemas realimentados. Errores en régimen permanente. Análisis de estabilidad. Control PID: acciones básicas de control: proporcional, integral, diferencial. Implementación del control PID en un autómata programable. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 1 | 2 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 14 | 26 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 5 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 24 | 38 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos podrán presentar para su valoración trabajos propuestos relacionado con la asignatura |
Tutorías | Tutorías individuales y grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización en el área de la Automática. Así se fomenta en todo momento el razonamiento crítico y el intercambio de información entre grupos de trabajo y se aplican los conceptos vistos al mayor número de casos particulares posible. Con esto se logra afianzar los conocimientos adquiridos (se utiliza la tecnología de laboratorios remotos para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos) y se consigue un mayor nivel de abstracción en el estudiante y la creación de estructuras de razonamiento basadas en casos. |
Otras metodologías | Las actividades se llevarán a cabo llevarán a cabo mediante el Laboratorio Remoto de Automática http://lra.unileon.es de la Universidad de León. |
Sesión Magistral | El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final presencial, individual y/o colectivo. Evaluación continua | 80% | |
Prácticas en laboratorios | Memorias presentadas y/o exámenes relativos a los contenidos prácticos. | 15% | |
Otras metodologías | Evaluación de las actividades realizadas utilizando las TIC's para registrar, en la mayor medida posible, el trabajo realizado por el alumno | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA: Nota del examen escrito: 80% Nota del examen práctico: 15% Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs: 5% TANTO PARA LA PRIMERA COMO PARA LA SEGUNDA CONVOCATORIA: Los exámenes escritos podrán incluir preguntas relacionadas tanto con la teoría como con la práctica. Para aprobar la asignatura es necesario: Alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 8 en la evaluación del examen escrito. Alcanzar un mínimo de 0.75 sobre 1.5 en la evaluación de la parte práctica. Alcanzar una nota final de al menos 5 puntos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Balcells, Joseph and José L. Romeral (1997). Autómatas Programables. Marcombo. Mandado, E., Marcos. J., Fernandez, C., Armesto, J.I., Perez, S. (2005). Autómatas Programables, entorno y aplicaciones. Control de Sistemas Discretos - Oscar Reinoso, Jose Sebastian, Rafael Aracil, Fernando Torres - 1era Edición. Editorial McGrawHill. Franklin, G.F y J.D. Powelly A. Emani-Naeni, Control de sistemas dinámicos realimentados. 1991. Fundamentos de Control Automático de Sistemas Contínuos. Dr. Jorge Juan Gil Nobajas, Dr. Angel Rubio Díaz-Cordoves. Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7096/4/Gil-Control.pdf PRACTICAS DE LA ASIGNATURA: http://lra.unileon.es/ LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es |
|
Complementaria | |
Creus, A. (1997). Instrumentación Industrial (6ª Edición) Introducción a los autómatas programables . Grau,Antoni, (aut.). Editorial UOC, S.L. 1ª ed., 1ªimp.(09/2003). ISBN: 848429028X ISBN-13: 9788484290285. Ogata, Katsuhiko. Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall K. Ogata, "Discrete-time Control Systems", Prentice-Hall, ENLACES DE INTERÉS LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.ifac-control.org/ IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieee.org/ |
Recomendaciones |