![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Código | 00809020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eserl@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El alumno conocera el comportamiento de los elementos activos y pasivos que conforman los sistemas trifasicos electricos. Sabra aplicar los principales metodos de resolucion de circuitos trifasicos. Estudiara la constitucion, fundamento, caracteristicas y funcionamiento de las principales maquinas electricas. La formacion en este campo permitiria al Graduado desenvolverse con soltura en instalaciones que tienen lineas trifasicas y entre los equipos que necesitan de la energia electrica para su funcionamiento. El alumno tambien conocera la estructura basica y los elementos de los sistemas electricos de potencia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16431 | 809CE1802 Utilizar los elementos activos y pasivos que conforman los circuitos eléctricos. |
A16432 | 809CE1803 Aplicar los principales métodos de resolución de circuitos trifásicos. |
A16433 | 809CE1804 Poseer los conceptos teóricos necesarios para enfrentarse sin dificultad al problema de análisis de un circuito eléctrico trifásico. |
A16434 | 809CE1805 Asimilar los conocimientos básicos para concienciar de las medidas de seguridad en las instalaciones eléctricas. |
A16435 | 809CE1806 Interpretar todos los códigos, signos y esquemas necesarios |
A16436 | 809CE1807 Conocer los circuitos equivalentes de un transformador. |
A16437 | 809CE1808 Estudiar la constitución, fundamento, características y funcionamiento de los transformadores monofásicos y trifásicos. |
A16438 | 809CE1809 Resolver problemas de transformadores monofásicos y trifásicos. |
A16439 | 809CE1810 Conocer la estructura básica de un sistema eléctrico de potencia. |
A16440 | 809CE1811 Familiarizarse con los elementos de los sistemas eléctricos de potencia. |
A16441 | 809CE1812 Conocer los diferentes tipos de elementos y equipos existentes en la práctica. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas de un sistema trifásico, reconociendo el tipo de sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores. | A16431 A16432 A16433 A16434 A16435 |
B5121 B5123 B5125 B5132 B5133 B5135 B5141 B5142 |
C2 |
Conoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento. | A16431 A16435 A16436 A16437 A16438 |
B5121 B5123 B5125 B5131 B5132 B5133 B5135 B5141 B5142 |
C2 |
Reconoce la estructura básica y los elementos de los sistemas eléctricos de potencia. | A16439 A16440 |
B5121 B5123 B5131 B5133 B5141 B5142 |
C2 |
Reconoce las características de las máquinas eléctricas realizando pruebas y describiendo su constitución y funcionamiento. | A16431 A16441 |
B5121 B5123 B5131 B5141 B5142 |
C2 |
Reconoce la instalación eléctrica de una industria minera justificando cada elemento en su conjunto. | A16441 |
B5121 B5123 B5131 B5133 B5142 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. SISTEMAS TRIFÁSICOS | TEMA 1.- CORRIENTES POLIFASICAS TEMA 2.- SISTEMAS TRIFASICOS EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS TEMA 3.- MEDIDA DE LA POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS |
II. TRANSFORMADORES | TEMA 4.- TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TEMA 5.- TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y PROTECCIÓN TEMA 6.- TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TEMA 7.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN |
III. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | TEMA 8.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y OBJETIVOS DE LAS REDES ELECTRICAS TEMA 9.- ESTRUCTURA BÁSICA Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA |
IV. ELECTRIFICACIÓN DE INDUSTRIAS MINERAS | TEMA 10.- GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS TEMA 11.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS |
CLASES PRÁCTICAS | RELACIONADAS CON LAS CLASES TEÓRICAS |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 45 | 65 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 5 | 17 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Seminarios | 4 | 5 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 20 | 41 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos. Además se propondrán ejercicios para resolver por los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar varios trabajos prácticos, consistente en la realización de las prácticas que se indiquen, así como la elaboración de las correspondientes memorias. Los alumnos recibirán las explicaciones y tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, y con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar los trabajos prácticos. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria por cada trabajo que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Trabajos | Los alumnos han de desarrollar y entregar memorias y trabajos en el ámbito de la asignatura. |
Seminarios | Se efectúan puestas en común, sobre memorias o trabajos realizados, y en su caso puede que defender ante el profesor y resto de sus compañeros. |
Sesión Magistral | En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Habrá que realizar las prácticas programadas y entregar (a través de Moodle en el periodo marcado) todos los trabajos y memorias exigidos. Cualquier práctica no realizada y/o memoria no entregada supondrá una nota de 0,0. | 20 % | |
Seminarios | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionadas con la asignatura, demostrando su saber competencial. Se valorarán aspectos como el análisis, dominio del tema, organización en la presentación, destreza, lenguaje utilizado, vistosidad, originalidad, ajuste al tiempo concedido, conclusiones expuestas y bibliografía utilizada. |
10 % | |
Pruebas mixtas | Exámenes escritos sobre conocimientos teóricos y problemas. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia, tanto de teoría como de problemas. Para aprobar habrá que superar cada una de las pruebas que se propongan (obteniendo más de 5 puntos sobre 10 en cada una). Si alguna de las pruebas no supera los 5 puntos, la calificación global de las pruebas mixtas (en teoría y problemas) será de suspenso. Durante la celebración de las pruebas queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos (como teléfonos, lectores de MP3, pinganillos y demás instrumentos de comunicación o reproducción). Sólo se podrá usar calculadoras no programables. |
70 % | |
Otros | Para superar la asignatura es imprescindible aprobar las Prácticas de laboratorio y las Pruebas mixtas. Si una de las partes (prácticas o pruebas mixtas) no se supera con más de 5,0 puntos, no se realizará la ponderación, siendo en este caso la calificación final de "suspenso" con la nota la de la parte con menor calificación. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación de prácticas en laboratorios: Al alumno se le guardará la calificación obtenida en las "Practicas en laboratorio", si no las ha realizado o las tiene suspensas deberá superar un examen de prácticas teniendo que obtener más de 5 puntos, sobre 10, para poder aprobar la asignatura. La calificación obtenida supondrá el 20 % del total de la asignatura. Evaluación de seminarios: Si la tiene, se guardará la calificación obtenida en el/los seminarios. La calificación obtenida supondrá el 10 % del total de la asignatura. Si no ha participado en los seminarios en la evaluación contínua, deberá superar el examen de evaluación de teoría y problemas suponiendo el 80 % del total de la asignatura Evaluación de teoría y problemas: Se realizarán una o varias pruebas escritas con los contenidos del programa, habrá que aprobar cada una de estas pruebas propuestas con más de 5 puntos sobre 10. Si alguna de las pruebas no supera los 5 puntos, la calificación global de las pruebas mixtas (en teoría y problemas) será de suspenso. La calificación obtenida supondrá el 70 % del total de la asignatura. Si una de las partes (evaluación de prácticas o teoría y problemas) no se supera con más de 5,0 puntos, no se realizará la ponderación, siendo entonces la calificación final de "suspenso" con la nota de la parte con menor calificación. Durante la celebración de las pruebas queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos (como teléfonos, lectores de MP3, pinganillos y demás instrumentos de comunicación o reproducción). Sólo se podrá usar calculadoras no programables. En caso de que un alumno se demuestre ha copiado se le aplicará la normativa vigente en la ULE. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- PARRA PRIETO, V. y otros. Teoría de Circuitos. UNED. - SANJURJO NAVARRO, R. Máquinas Eléctricas. MacGraw-Hill. |
|
Complementaria | |
- EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos. McGraw-Hill. (Schaum). Madrid. - FRAILE MORA, J. Problemas de Electrotecnia (Tomo II). Servicio de Publicaciones E.T.S.I. Telecomunicación. Madrid. - RAS OLIVA, E. Transformadores de potencia, de medida y protección. Marcombo. Barcelona. - CORTÉS, M. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas (tomo II). Editores técnicos asociados. Barcelona. - SANZ FEITO, J. Máquinas eléctricas. Ed. Pearson Prentice Hall. - BALBANIAN, N.; BICKART, T.A.; SESHU, S. Teoría de redes eléctricas. Ed. Reverté, S.A. Barcelona. - HUBERT, CH.I. Circuitos eléctricos c.a./c.c. Enfoque integrado. McGraw-Hill. México. - GÓMEZ EXPÓSITO, A. Problemas resueltos de Teoria de Circuitos. Paraninfo. Madrid. - VALKENBURG, M.E. Análisis de redes. Limusa. México. - EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos (Teoría y 350 Problemas resueltos). McGraw-Hill. (Schaum). México. - RAS OLIVA, E. Teoría de circuitos: Fundamentos. Marcombo. Tercera edición. Barcelona. - EGUILUZ MORAN, L.I. Pruebas objetivas de Ingeniería Eléctrica. Ed. Alhambra, S.A.. Madrid. - HERRANZ ACERO, G. Convertidores electromecánicos de energía. Marcombo. Boixareu Editores. Barcelona. - CHAPMAN, S. Máquinas eléctricas. Ed. McGraw-Hill. Bogotá (Colombia). - ORTEGA JIMÉNEZ, J., PASTOR GUTIÉRREZ, A.. Electrotecnia General (Máquinas eléctricas). E.T.S.I.I. de Madrid. - PALACIOS BREGEL, J. Electrotecnia. Serv. Publicaciones E.U.I.T.I. de Madrid. Madrid. - BOYLESTAD, R.L. Introducción al análisis de circuitos. Ed. Pearson Prentice Hall. - NILSSON, J.W.; RIEDEL, S.A. Circuitos eléctricos. Ed. Pearson Prentice Hall. - COGDELL, J.R. Fundamentos de circuitos eléctricos. Ed. Pearson Prentice Hall. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|