![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CARTOGRAFÍA | Código | 00810005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egonf@unileon.es jrrodp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cursando esta materia los estudiantes deben aprender a interpretar planos y mapas, entendiendo los conceptos básicos sobre cartografía y sabiendo aplicarlos para componer mapas correctamente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3158 | 810CA58 Conocimiento, utilización y aplicación de la cartografía y sus productos |
A3170 | 810CA69 Conocimientos sobre: seguridad, salud y riesgos laborales en el ámbito de esta ingeniería y en el entorno de su aplicación y desarrollo |
B385 | 810CTT2 Aprendizaje autónomo |
B386 | 810CTT3 Capacidad de análisis y síntesis |
B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender la relación entre la Cartografía y el resto de disciplinas del grado y la importancia de la materia en su futuro profesional. | A3158 A3170 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender conceptos básicos de Cartografía como: mapa, base de datos geográfica, dato geográfico, resolución y escala, superficie topográfica, superficie de referencia, sistema de referencia de coordenadas, proyección cartográfica, generalización cartográfica, calidad y normalización cartográfica y proyecto cartográfico, entre otros. Además, los alumnos deberán conocer las Normas y Legislación básica relacionada con la cartografía. | A3158 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de identificar los principales hitos históricos de la Cartografía y sus tendencias actuales. | A3158 |
B385 |
|
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de interpretar planos y mapas. | A3158 |
B386 |
|
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de resolver problemas de escala, análisis del relieve y determinación de coordenadas geográficas y conversiones/transformaciones cartográficas. | A3158 |
B386 |
|
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de componer mapas partiendo de bases de datos geográficos. | A3158 |
B403 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Fundamentos de Cartografía | 1. Introducción a la cartografía 2. La representación de la tierra 3. Proyecciones cartográficas 4. Lectura e interpretación de mapas |
Bloque II: Los Datos Geográficos | 5. Datos geográficos: adquisición y actualización 6. Generalización cartográfica |
Bloque III: Diseño y Producción en cartografía | 7. Diseño y producción en cartografía |
Bloque IV: Normalización y legislación en cartografía | 8. Normalización y legislación en cartografía |
Programa de clases prácticas | P1. Interface del software utilizado en las prácticas. Vistas y capas. P2. Sistemas de Referencia de Coordenadas P3. Edición y selección de la información geográfica en base a sus atributos P4. Análisis e interpretación del relieve, modelos digitales de elevación, curvas de nivel y perfiles longitudinales P5. Análisis de datos raster y transformaciones de Datum. P6. Acceso a información cartográfica a través de Geoservicios P7. Captura de datos en campo y representación cartográfica P8. Composición de mapas P9. Explotación de bases de datos geográficas |
Seminarios | S1. Lectura de mapas S2. Área mínima cartografiable S3. Técnicas de representación cartográfica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 32 | 48 | 80 | ||||||
Seminarios | 10 | 19 | 29 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 21 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo: serán clases prácticas en las que los estudiantes, con ayuda de herramientas informáticas, resolverán casos prácticos y ejercicios. Algunos casos consistirán en buscar datos e información y en hacer lectura y análisis de mapas. Se proporcionarán los guiones de prácticas y los estudiantes contarán con la ayuda de los profesores. La mayor parte de las prácticas serán individuales aunque las más laboriosas se podrán hacer en grupo de 3-5 estudiantes. Algunas de estas actividades serán expuestas en clase por los estudiantes. Recursos: material disponible en los gabinetes de cartografía y topografía (cartografía, ordenadores, etc.) y en el aula de informática. Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. El material de trabajo está disponible en la página web de la asignatura. |
Seminarios | Desarrollo: esta actividad formativa permite la obtención de conocimiento mediante búsqueda de información y debate de ideas. El profesor entregará parte del material previo a la actividad presencial y el resto lo buscarán los estudiantes. Los seminarios se desarrollarán mediante trabajo en grupo de 3-5 estudiantes. Recursos: material disponible en la biblioteca y en los gabinetes de cartografía y topografía (cartografía, ordenadores, etc.). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. El material de trabajo está disponible en la página web de la asignatura. |
Tutorías | Las tutorías serán individuales o en grupo según las necesidades de los estudiantes. Servirán para que el profesor guíe a los estudiantes a la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos. |
Prácticas de campo / salidas | Desarrollo: en las salidas al campo los estudiantes aprenderán como se hace la adquisición de coordenadas de puntos sobre la superficie terrestre utilizando receptores GNSS. Recursos: material disponible en los gabinetes de cartografía y topografía (cartografía, ordenadores, receptores GNSS, etc.). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. El material de trabajo está disponible en la página web de la asignatura. |
Sesión Magistral | Desarrollo: mediante las clases magistrales participativas se expondrán los fundamentos de cartografía, explicándolos con ayuda de casos prácticos. Se contará con la participación activa de los estudiantes. Recursos: equipamiento de aula (proyector de vídeo, ordenador, pizarra…). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito tipo test y/o preguntas cortas | 30 | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución y entrega a través de la plataforma de Moodle de la Universidad de León (Agora) de un caso práctico realizado de forma asíncrona mediante ordenador empleando el software y los datos indicados por el profesor. | 50 | |
Seminarios | Entrega de informes o trabajos a través de la plataforma de Moodle de la Universidad de León, que versarán sobre los contenidos vistos en los Seminarios y se realizarán de forma asíncrona. Esta prueba evaluará las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación, redacción de informes y comunicación. | 15 | |
Otros | Control de asistencia y participación de los alumnos durante las clases | 5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
eLa puntuación necesaria para aprobar la asignatura, tanto en primera como en segunda convocatoria será de un 50% de la puntuación máxima establecida para la asignatura (por lo general se puntuará de 0 a 10 puntos, por lo que hará falta 5 puntos). Se propone un sistema de evaluación continua a partir de las 6 metodologías de evaluación descritas en el apartado anterior (1 - Sesión Magistral, 2 - Practicas a través de TIC en aulas informáticas, 3 - Seminarios, 4 - Otros). Las metodología de evaluación 1 hace referencia a la evaluación mediante examen escrito en la Memoría de Verificación (MV) de la Titulación. La metodología 2 hace referencia a la evaluación de Resolución de un caso práctico mediante consultas/análisis SIG, la evaluación de los Trabajos individuales y la evaluación del Control de la participación del alumno en los trabajos de grupo. La metodología 3 hace referencia a la evaluación de Exposición y participación en actividades propuestas por el profesor. La metodología de evaluación 4 hace referencia a Asistencia y participación activa en las clases en la MV.
En general, los aspectos considerados en la evaluación de los informes, seminarios, trabajos, prácticas y otras actividades del curso son: calidad, estructura, uso correcto de terminología científico técnica específica, conocimiento de las fuentes de información más adecuadas, claridad y corrección en la redacción y expresión escrita y oral adecuadas. Las entregas fuera de plazo se penalizarán con el 25% de la nota. Consideraciones a tener en cuenta en primera convocatoria:
Consideraciones para el examen de segunda convocatoria:
Otros aspectos a tener en cuenta:
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Material bibliográfico y cartografía analógica disponibles en las Bibliotecas de UNILEON y de los laboratorios del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría (INGECART). PC del aula de informática laboratorios del área INGECART: se recomienda que cada estudiante utilice su ordenador portátil tanto para las clases magistrales como en las prácticas de ordenador. El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura a la que se podrá acceder a través de www.unileon.es. (https://agora.unileon.es/login/index.php) [Acceso en 19 de abril de 2018]. A continuación se cita alguna bibliografía básica de referencia disponible en la biblioteca del Campus de Ponferrada: Martín López, José. Cartografía. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, 1999. Martín López, José. Historia de la cartografía y de la topografía. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2002. Santamaría Peña, Jacinto. Apuntes de cartografía y proyecciones cartográficas. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2000. Vázquez Maure, Francisco y Martín López, José. Lectura de mapas. 3ª ed. Madrid: Fundación General de la U.P.M., 1995. |
|
Complementaria | |
Fenna, Donald. Cartographic science: a compendium of map projections, with derivations. Boca Raton (Florida): Taylor & Francis, 2007. Iliffe, Jonathan C. Datums and map projections for remote sensing, GIS, and survering. Caithness (Escocia); Whittles; Boca Raton (Florida): CRC Press, 2005. MacEachren, Alan M. How maps work: representation, visualization, and design. 1ª ed., New York: Guilford Press, 2004. Robinson, Arthur H., Morrison, Joel L., Muehrcke, Phillip C., Kimerling, A Jon., Guptill, Stephen C. and Kimerling, A. Jon. Elements of cartography. 6ª ed., New York: John Wiley & Sons, 1995. Slocum, Terry A., McMaster, Robert B., Kessler, Fritz C. and Howard, Hugh H. Thematic cartography and geovisualization. 3ª ed., Upper Saddle River (NJ): Pearson Prentice Hall, 2010. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para cursar esta asignatura se recomienda tener conocimientos en Informática y Técnicas de Representación Gráfica. |