![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ASTRONOMIA Y GEODESIA GEOMETRICA | Código | 00810013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 7.5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | esana@unileon.es sbujs@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | La Geodesia es la ciencia que trata los problemas relacionados con la figura y dimensiones de la Tierra. Desde la antigüedad, la Geodesia ha estudiado la medida y forma del globo terráqueo con el objetivo de solucionar problemas prácticos como la confección de mapas y cartas o el estudio del movimiento de la corteza terrestre. La Geodesia se ha necesitado por siglos y se seguirá necesitando mientras se proyecten obras que requieran precisiones cada vez mayores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A3078 | 810CMREG19 Conocimientos y aplicación de la geodesia geométrica |
| A3109 | 810CA14 Aplicar los problemas geodésicos fundamentales UTM y su implementación en una aplicación matemática específica de cálculo numérico |
| A3131 | 810CA33 Conocer y comprender los fundamentos de la Astronomía de Posición y de las diferentes definiciones de tiempo |
| A3134 | 810CA36 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la geometría del elipsoide |
| A3170 | 810CA69 Conocimientos sobre: seguridad, salud y riesgos laborales en el ámbito de esta ingeniería y en el entorno de su aplicación y desarrollo |
| A3172 | 810CA71 Conocimientos y aplicación de la Geodesia Geométrica |
| A3209 | 810CAT12 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
| A3216 | 810CAT2 Aprendizaje autónomo |
| A3222 | 810CAT25 Resolución de problemas |
| A3226 | 810CAT29 Trabajo en equipo |
| A3238 | 810CAT4 Capacidad de análisis y síntesis |
| B385 | 810CTT2 Aprendizaje autónomo |
| B398 | 810CTT15 Razonamiento crítico |
| B400 | 810CTT17 Resolución de problemas |
| B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Los alumnos que finalicen con éxito la asignatura serán capaces de... ...definir geodesia, explicar su clasificación y relacionarla con otras materias de la geomática | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| expresarse con propiedad utilizando el vocabulario geodésico corrrecto | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| discutir sobre el tamaño y la forma de la tierra | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| entender el origen y características geométricas del elipsoide de revolución y saber calcular el valor que toman las distintas funciones y parámetros | A3134 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| Manejar y convertir coordenadas elipsoidales, geodésicas, geocéntricas y topocéntricas | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| manejarse con los Problemas Geodésicos Principales Directo e Inverso | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| proyectar coordenadas geodésicas, entendiendo las ventajas y limitaciones que tiene el trabajo con coordenadas proyectadas | A3109 A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| explicar como se establecen actualmente los datums geodésicos. | A3170 A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| explicar cuales son los distintos sistemas geodésicos empleados en España, Europa y el mundo. | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| explicar cuales son los distintos sistemas geodésicos de alturas empleados en España, Europa y el mundo | A3078 A3172 |
||
| transformar coordenadas entre distintos sistemas de referencia geodésicos | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| explicar el efecto que el movimiento de las placas terrestres tiene sobre los distintos sistemas de coordenadas | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| conocer y comprender los fundamentos de la Astronomía de Posición y de las diferentes definiciones de tiempo | A3131 A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| reducir una observación realizada mediante estación total, para calcular las coordenadas geodésicas del punto visado | A3078 A3172 |
||
| localizar y usar recursos web relacionados con la geodesia | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| explicar las tendencias en geodesia moderna | A3172 A3209 A3216 A3222 A3226 A3238 |
B398 |
C1 |
| mejorar las capacidades de trabajo en equipo, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo | B385 B398 B400 B403 |
C1 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| I | Definición, división y objeto de la Geodesia |
| II | Geometría del elipsoide de revolución. |
| III | Sistemas de coordenadas en Geodesia: Elipsoidal, Geodésico, Geocéntrico y Topocéntrico |
| IV | Problemas geodésicos principales |
| V | Proyección de coordenadas geodésicas |
| VI | Sistemas y Marcos de Referencia Geodésicos |
| VII | Sistemas y Marcos de Referencia Verticales |
| VIII | Introducción a la Astronomía de posición |
| IX | Reducción Clásica de Observaciones al Elipsoide |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Sesión Magistral | 24 | 16 | 40 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 24 | 30 | 54 | ||||||
| Prácticas de campo / salidas | 8 | 14 | 22 | ||||||
| Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
| Otras metodologías | 1 | 2.5 | 3.5 | ||||||
| Prácticas en laboratorios | 6 | 8 | 14 | ||||||
| Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
| Pruebas mixtas | 6 | 32 | 38 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Sesión Magistral | Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En las clases de problemas se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra. Además se propondrán ejercicios para resolver por los alumnos. |
| Prácticas de campo / salidas | Consistirá en una única salida donde se explicarán algunas cuestiones de carácter práctico. |
| Seminarios | Los alumnos se distribuyen por grupos en el aula habitual de clase y resuelven una cuestión práctica. |
| Otras metodologías | Habrá un tiempo específico para la preparación de exámenes |
| Prácticas en laboratorios | Prácticas en laboratorio |
| Tutorías | Serán de carácter individual, con el objeto de resolver dudas. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Exámenes teóricos escritos 32.5% | de 0 a 10 | |
| Pruebas mixtas | Exámenes teoríco-prácticos y con ordenador 32.5% | de 0 a 10 | |
| Otros | Asistencia a clase (10%) Participación en clase (5%) Entrega de trabajos durante el curso en tiempo y forma (20%) |
de 0 a 10 | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Habrá exámenes parciales a lo largo de todo el curso, cada 1 o 2 temas. Los exámenes escritos supondrán el 65% de la calificación final de la asignatura. El restante 35% se obtendrá teniendo en cuenta la asistencia (10%), la entrega de trabajos durante el curso en tiempo y forma (15%) y la adquisición o mejora de competencias transversales (10% que se evaluará por el profesor a partir del análisis de la trayectoria de los alumnos en clase). En el periodo de revisión y evaluación se podrán recuperar un máximo de dos exámenes no aprobados o no presentados. En la segunda convocatoria se podrá recuperar varias partes o la asignatura completa mediante la realización de un único examen de carácter teórico-práctico. Los criterios de evaluación serán los mismos y los trabajos deberán de estar entregados igualmente que en la primera convocatoria. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
R. Cid y S. Ferrer., Geodesia Geométrica, Física y por Satélites, Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento, 1997
F. Martín Asín., Geodesia y Cartografía Matemática, Instituto Geográfico Nacional. Madrid, 1983
D. J. Struik., Geometría Diferencial Clásica., Ed. Aguilar. Madrid,, 1955
Maarten Hooijberg , Geometrical Geodesy, Springer, 2014
Thomas H. Meyer, Introduction to Geometrical and Physical Geodesy: Foundations of Geomatics, Esri Press; III edition , 2010 |
| Complementaria | |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
|||||