![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA | Código | 00810021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mevalf@unileon.es rotef@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es/login/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Para justificar la importancia de los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) y el papel que éstos juegan hoy en dia, se puede citar el hecho de que aproximadamente un 70% de la información que manejamos en cualquier tipo de disciplina está georreferenciada. Es decir, se trata de información a la cual puede asignarse una posición geográfica y es por tanto información que viene acompañada de otra adicional relativa a su localización. En esta asignatura se introducirán los conceptos necesarios para poder gestionar y explotar la información geográfica, y para su empleo en los diferentes campos de la ingeniería. Para ello se ha organizado la asignatura en cuatro bloques temáticos, que abarcan los fundamentos de los SIG, diversos aspectos relativos a la información geográfica y los datos (representación, almacenamiento, calidad), las bases de la organización de los SIG, y los procesos (análisis espacial, consultas, análisis del terreno). Las prácticas abordarán aspectos comentados en las clases teóricas y otros aspectos importantes para el manejo de los SIG. Algunas de las prácticas constituirán casos prácticos mas complejos, donde los estudiantes deberán poner de manifiesto las competencias adquiridas. Debido a la importancia que tiene en asignaturas de tipo técnico el dominio del inglés, alguna de las prácticas de esta asignatura se podrá desarrollar en inglés. Mediante la combinación de las clases teóricas, donde se expondrán los fundamentos de las técnicas, y las clases prácticas, donde se ejecutarán, el alumno será capaz de aplicar y analizar los resultados del empleo de los SIG. La asignatura se completa con la resolución de un proyecto SIG, que requiere la aplicación de las técnicas abordadas en la asignatura para resolver un problema empleando los SIG. Se realizarán una serie de seminarios para profundizar en aspectos relativos a los SIG y al proyecto SIG a realizar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B376 | 810CTREG5 Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos |
B377 | 810CTREG6 Gestión y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de esta ingeniería |
B378 | 810CTREG7 Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos de medida, sistemas de información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización, representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie terrestre |
B385 | 810CTT2 Aprendizaje autónomo |
B386 | 810CTT3 Capacidad de análisis y síntesis |
B388 | 810CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B389 | 810CTT6 Conocimiento de una lengua extranjera |
B390 | 810CTT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B401 | 810CTT18 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de realizar la implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). | B378 B385 B386 B388 B389 B401 B403 |
||
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de utilizar y aplicar de las técnicas de tratamiento y de análisis de datos espaciales. Además deberá ser capaz de aplicar las fuentes de error e incertidumbre en los SIG, los estándares de datos y las particularidades del control de calidad en los proyectos SIG. | B385 B386 B388 B389 B401 B403 |
||
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de comprender y aplicar los sistemas y modelos de gestión de las bases de datos geográficos, y establecer los fundamentos del diseño, desarrollo y consulta de las mismas. | B377 B378 B385 B386 B388 B389 B390 B401 B403 |
||
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar diferentes aspectos de seguridad, salud y riesgos laborales en el ámbito de esta ingeniería y en el entorno de su aplicación y desarrollo. | B376 B378 B385 B386 B388 B389 B390 B401 B403 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. Fundamentos | Tema 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. |
BLOQUE 2. Datos | Tema 2. La información geográfica. Tema 3. Modelos para la información geográfica. Tema 4. Diseño de un SIG. Tema 5. Adquisición y edición de datos. La calidad de los datos. El manejo de la incertidumbre en los SIG. |
BLOQUE 3. Procesos | Tema 6. Gestión de la información. Análisis SIG. |
Programa de clases prácticas y seminarios | Práctica 1. Aplicaciones SIG. Práctica 2. Entorno de trabajo SIG. Práctica 3. Visualización y análisis de la calidad de los datos. Práctica 4. Edición de datos. Práctica 5 y ss. Análisis espacial. Seminario 1. Proyecto SIG. Introducción. Seminario 2. Proyecto SIG. Revisión. Seminario 3. Presentación de resultados técnicos y científicos. Seminario 4. Proyecto SIG. Presentación de resultados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 14 | 21 | 35 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 30 | 45 | 75 | ||||||
Seminarios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | CLASES MAGISTRALES PARTICIPATIVAS DE CARÁCTER TEÓRICO: Se desarrollan mediante presentaciones multimedia. En primer lugar se plantea un resumen de los aspectos recogidos en el programa, profundizando en aquellas partes que requieran explicaciones más detalladas. Los alumnos disponen de la documentación relativa a cada tema con antelación (a través de la plataforma on-line), con lo cual en las clases se discuten cuestiones derivadas de la lectura de los materiales proporcionados. En estas clases se aplicarán metodologías para la participación de los estudiantes. Estas clases deben asimismo ser reforzadas con estudio individual. Los materiales proporcionados estarán en español y/o inglés. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se crearán grupos para completar las prácticas propuestas y resolver un caso práctico. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas con antelación (a través de la plataforma on-line), de modo que durante las horas de clase se procederá a su resolución, así como a la elaboración de los informes requeridos. Será condicion necesaria para tomar parte de las prácticas el traer el guión de la práctica impreso y leido. Los materiales proporcionados estarán en español y/o inglés. Recursos: Mesas de trabajo, ordenadores personales, software. Los alumnos podrán hacer uso de sus ordenadores personales. Se podrán desarrollar en el Aula de Informática asignada a la titulación de Topografía. |
Seminarios | Se desarrollarán con dos objetivos: (i) profundizar en aspectos de la asignatura mediante el trabajo directo de los alumnos en esos temas (Seminario 3), y (ii) contribuir al desarrollo correcto del proyecto SIG asignado, profundizando en aspectos que resulten de interés para el mismo, así como para que los grupos presenten sus resultados (Seminarios 1, 2, 4 y 5). Estos cuatro últimos serán de asistencia obligatoria para los miembros del grupo. Para asistir a los seminarios es necesario entregar previamente los materiales indicados por la profesora, en su caso. Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…).Los alumnos podrán hacer uso de sus ordenadores personales. Mesas de trabajo, ordenadores personales, software. |
Tutorías | Se procederá a la resolución de dudas derivadas de la elaboración de las prácticas y del proyecto SIG. Las dudas se resolverán entre todos los alumnos y con ayuda de la profesora. Para asistir a las tutorías en grupo es necesario entregar previamente los materiales indicados por la profesora, en su caso. Se realizan fundamentalmente en el aula de informática. Recursos: Mesas de trabajo, ordenadores personales, software. Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito sobre conocimientos teórico-prácticos. Contabilizará el 35% de la calificación. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. | 35% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de casos prácticos mediante consultas/análisis SIG. Preguntas sobre una aplicación SIG a resolver en el aula de informática empleando el software indicado y los ficheros proporcionados/obtenidos. Contabilizará el 35% de la calificación. Cada actividad se calificará entre 0 y 10 puntos y para superarla se debe obtener una puntuación igual o superior a 5. | 35% | |
Seminarios | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de prácticas y seminarios, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 10% de la calificación. Estas pruebas evaluarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación, redacción de informes y comunicación. Cada actividad se calificará entre 0 y 10 puntos y para superarla se debe obtener una puntuación igual o superior a 5. | 20% | |
Otros | Trabajo de curso (proyecto SIG). De carácter obligatorio, y que habrá de ser expuesto en público. Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Constituye un 20% de la nota final. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las cuatro partes arriba indicadas deberán ser superadas de forma independiente, alcanzando en cada una de ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura.
- Consistirá en un examen único donde se evaluarán los aspectos abordados en la asignatura (80% de la nota final). En el caso de que el examen tenga varias partes, será necesario aprobar de forma independiente cada una de ellas. - Trabajo de curso (20% de la nota final): para los alumnos que no lo hayan aprobado o entregado en primera convocatoria, el trabajo de curso se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos del mismo. Esta modificación se debe a que el trabajo no podrá ser presentado en público en esta segunda convocatoria y este aspecto no puede ser evaluado.
El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollode los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de cualquier dispositivo electrónico que posibilite la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, Tablet o similar, radiotransmisores,etc.) En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente correspondiente. El sistema de calificación se ajustara a lo establecido en el R.D. 1125/2003. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Material bibliográfico y cartografía analógica disponible en la Biblioteca del campus. PCs del aula de informática. Se recomienda que cada estudiante utilice su ordenador portátil tanto para las clases teóricas como en las prácticas de ordenador. El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura, a la que se podrá acceder a través de la plataforma AGORA www.unileon.es. A continuación se cita alguna bibliografía básica de referencia: Bosque Sendra, J. 1997. Sistemas de información geográfica. Madrid: Rialp, 2a ed. Olaya Ferrero, V. 2014. Sistemas de información geográfica. Documento digital que se distribuye de forma libre. [Acceso el 26 de febrero, 2019]. Disponible también ejemplar impreso en biblioteca del Campus de Ponferrada. Santos Preciado, J.M. 2004. Sistemas de información geográfica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Burrough, P. A. y McDonnell, R.A. 1998. Principles of geographical information systems. Oxford: Oxford University Press. |
|
Complementaria | |
Se indicará para cada tema. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Es necesario tener conocimientos de inglés. |