![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES | Código | 00810024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | prodg@unileon.es egonf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) debe introducir a los estudiantes en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales, que es uno de los que tiene mayor expectativas profesionales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3082 | 810CMREG22 Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) |
A3210 | 810CAT13 Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). |
B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de definir las características más relevantes de una IDE. | A3082 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes conozcan estándares, organismos de normalización y especificaciones que garantizan la interoperabilidad de la información geográfica en las IDE. | A3210 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de crear servicios de mapas para publicar cartografía en Internet y construir un cliente Web para visualizar servicios estandarizados. | A3082 |
B403 |
|
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de crear metadatos de información geográfica siguiendo las normas específicas. | A3210 |
B403 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Módulo I: Introducción a las IDE y a los Geoservicios | Introducción a las IDE Marcos legales Componentes de una IDE Lenguajes y arquitecturas para los Geoservicios Diseño de una IDE |
Módulo II: Publicación de mapas | Los servicios de mapas Clientes IDE (Web y escritorio) Prácticas con herramientas de Software libre |
Módulo III: Metadatos de la Información Geográfica | Normativa de metadatos Creación de metadatos Creación de un cliente de Catálogo de metadatos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 4 | 8 | ||||||
Seminarios | 31 | 62 | 93 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo: serán clases prácticas dirigidas a que los estudiantes, con ayuda de herramientas informáticas, aprenderán a saber hacer una IDE (gestionar datos georreferenciados, configurar servicios de mapas, editar y crear metadatos, etc.). Se proporcionarán las pautas para lograr los resultados de aprendizaje; los estudiantes contarán con la ayuda de los profesores. La mayor parte de las prácticas serán individuales aunque las más laboriosas se podrán hacer en grupo de 3-5 estudiantes. Algunas de estas actividades serán expuestas en clase por los estudiantes. Recursos: material disponible en los gabinetes de cartografía y topografía (cartografía, ordenadores, etc.) y en el aula de informática. Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. El material de trabajo estará disponible en la página web de la asignatura. Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. |
Tutorías | Las tutorías individuales servirán para que el profesor guíe a los estudiantes a la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías individuales servirán para que el profesor guíe a los estudiantes a la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos y que afecten a varios estudiantes de forma simultánea. |
Seminarios | Desarrollo: esta actividad formativa permite la obtención de conocimiento mediante búsqueda de información y debate de ideas. El profesor entregará parte del material previo a la actividad presencial y el resto lo buscarán los estudiantes. Los seminarios se desarrollarán mediante trabajo en grupo de 3-5 estudiantes. Recursos: material disponible en la biblioteca y en los gabinetes de cartografía y topografía (cartografía, ordenadores, etc.). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. El material de trabajo está disponible en la página web de la asignatura. |
Sesión Magistral | Desarrollo: mediante las clases magistrales participativas se expondrán los fundamentos de IDEs, explicándolos con ayuda de casos prácticos y ejemplos. Se contará con la participación activa de los estudiantes. Recursos: equipamiento de aula (proyector de vídeo, ordenador, pizarra…). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará la asistencia y participación activa en las clases. Esta participación activa requiere que el estudiante responda a una serie de cuestiones tratadas en cada una de las sesiones magistrales. | 10 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Todas las prácticas requerirán elaborar un informe y en algún caso su exposición oral. Los criterios de evaluación se centrarán en los contenidos y forma de los informes y en la calidad de las presentaciones en público. | 50 % | |
Seminarios | Todos los seminarios y trabajos requerirán la elaboración de un informe y en algún caso su exposición oral. Los criterios de evaluación se centrarán en los contenidos y forma de los informes y en la calidad de las presentaciones en público. | 20 % | |
Pruebas mixtas | Examen escrito. En esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. | 20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone un sistema de evaluación continua a partir de:
Las tres primeras partes indicadas deberán ser superadas de forma independiente,alcanzando en cada una de ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. La segunda convocatoria se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos de la asignatura. Estas pruebas evaluaran las competencias transversales y profesionales indicadas en la ficha. Otros aspectos a tener en cuenta:
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Las tecnologías que utilizan las IDEs son muy dinámicas y exigen una continua actualización de contenidos, así que no hay muchos libros actualizados sobre la materia. La fuente de información más importante para esta asignatura será el situo web de la Infraestructuras de Datos Espaciales de España (IDEE): http://www.idee.es/ Dentro
de esta página web se puede acceder a mucho material elaborado por el Grupo de
trabajo IDEE del IGN: http://www.idee.es/web/guest/documentacion En todo este material se basa la documentación accesible en la web de la materia: https://agora.unileon.es |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|