![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROSPECCIÓN MINERA | Código | 00811004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jferl@unileon.es fgomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al superar la asignatura el estudiante será capaz de que: Conozca las características básicas de minerales y rocas y los criterios de clasificación mineral y petrográfica • Posea los conocimientos teóricos necesarios para identificar los minerales formadores de rocas y los principales tipos de rocas. • Comprenda el procedimiento de identificación mineral y clasificación petrográfica. • Adquiera los conocimientos científicos y técnicos básicos de la investigación de yacimientos minerales, especialmente en lo relativo a su investigación y evaluación. • Interiorice los procedimientos y metodologías que desarrollan estas ciencias. Tales conocimientos, procedimientos y metodologías son básicos para la formación académica del Ingeniero de minas • Conozca las características básicas de los materiales que constituyen los acuíferos y sus sellos. • Conozca las leyes fundamentales de la transmisión de agua en medios porosos • Posea los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de contaminaciones de acuíferos en distintas condiciones iniciales • Posea los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de captaciones de agua en acuíferos a distintas posibilidades de extracción de caudal | C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Programa de prácticas en gabinete | • Identificación de visu de minerales formadores de rocas • Identificación de visu de minerales formadores de menas: sulfuros, arseniuros, óxidos, elementos nativos • Identificación de visu de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias • Estudio mediante microscopio polarizante de minerales y rocas • Reconocimiento de visu de hullas, lignitos y antracitas • Reconocimiento de visu de rocas ornamentales y de yacimientos minerales comunes • Problemas relacionados con hidrología superficial |
Programa de teoría | Programa de teoría • Introducción a la mineralogía. Cristaloquímica y química mineral. • Clasificación de los minerales. Nociones de petrografía. Las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias. • Introducción y definición de Yacimientos Mineral. • Métodos de estudio de yacimientos minerales. • Clasificación genética y descripción de los principales yacimientos minerales • Morfología y texturas de los yacimientos minerales. • Efectos de los pliegues y fallas sobre los yacimientos minerales • Principales Minerales Industriales y rocas ornamentales • Combustibles fósiles: El carbón • Yacimientos de petróleo y pizarras bituminosas • Hidrogeología: Introducción. Teoría del movimiento del agua. Ley de Darcy • Fundamentos de Hidroquímica- Propiedades físicas y químicas del agua |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 29 | 0 | 29 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 21 | 0 | 21 | ||||||
Seminarios | 14 | 0 | 14 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 14 | 0 | 14 | ||||||
Estudio de caso | 26 | 0 | 26 | ||||||
Trabajos | 9 | 0 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 0 | 36 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra o en el proyector. Además se propondrán ejercicios para resolver por los estudiantes |
Prácticas en laboratorios | Se crearán grupos con un número muy reducido de estudiantes para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la redacción de un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura. Los estudiantes tendrán a su disposición documentación y el material necesario para la realización del proyecto. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el estudiante se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. |
Seminarios | Se realizará exposición oral de algún aspecto muy concreto de la temática de la asignatura, incidiendo con mayor profundidad en dichos aspectos. Con esta actividad se potenciara las capacidades de prospección de nuevas líneas de trabajo y continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a instalaciones reales, con la finalidad de que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. |
Estudio de caso | Se realizará un trabajo a lo largo del curso que se expondrá en el aula al final del mismo utilizando medios audiovisuales. El trabajo consistirá en la descripción de un yacimiento mineral preferentemente de la comunidad de Castilla y León. |
Trabajos | Trabajos |
Sesión Magistral | Se expone de forma verbal cada tema, apoyándose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañón, equipos informáticos, etc.). Se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Se motiva al estudiante para la participación activa con preguntas y respuestas, así como el planteamiento de cuestiones y su resolución. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Trabajo de curso | 2 | |
Trabajos | Presentacion de memorias | 2 | |
Otros | Examenes a lo largo de curso tanto teóricos como de problemas | 6 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AZCARATE, J.E.- Introducción a la Metodología de la Investigación Minera. Serv. Public. Inst. Geol. Minero de España, 1981. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |