![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS | Código | 00811013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dbord@unileon.es rgetm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A16176 | 811CG01 Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad. | |
A16177 | 811CG02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente | |
A16178 | 811CG03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de minas | |
A16179 | 811CG04 Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Minas y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la misma. | |
A16180 | 811CG05 Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras de actividades de I+D+i dentro de su ámbito. | |
A16183 | 811CG08 Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización. | |
A16187 | 811CG12 Capacidad para proyectar y ejecutar instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5032 | 811CTA Capacidad para analizar, sintetizar y emitir conclusiones | |
B5033 | 811CTB Capacidad de organizar y planificar cargas de trabajo | |
B5034 | 811CTC Capacidad de comunicarse y expresarse con claridad de forma oral y escrita en castellano | |
B5036 | 811CTE Capacidad de aplicar conocimientos de informática al ámbito de estudio | |
B5037 | 811CTF Capacidad de gestionar, emplear y descartar volúmenes importantes de información | |
B5038 | 811CTG Capacidad de enfrentarse a problemas complejos | |
B5039 | 811CTH Capacidad para tomar decisiones en entornos poco conocidos | |
B5040 | 811CTI Capacidad para reflexionar sobre su propio trabajo | |
B5041 | 811CTJ Capacidad para adquirir un compromiso de trabajo en equipo | |
B5042 | 811CTK Capacidad para trabajar colaborativamente en un equipo de carácter interdisciplinar | |
B5044 | 811CTM Capacidad de generar empatía en las relaciones interpersonales | |
B5045 | 811CTN Capacidad para reconocer, valorar y respetar la diversidad y la multiculturalidad | |
B5046 | 811CTO Capacidad de adquirir un compromiso ético | |
B5047 | 811CTP Capacidad de alcanzar un elevado grado de aprendizaje autónomo | |
B5050 | 811CTS Capacidad de mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales | |
B5051 | 811CTT Capacidad de fomentar la creatividad e innovación | |
B5053 | 811CTV Capacidad de afrontar situaciones con iniciativa y espíritu emprendedor | |
B5054 | 811CTW Capacidad de buscar continuamente la calidad en la realización de todas las tareas | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adicionalmente a las competencias descritas en el apartado correspondiente, el alumno adquirirá las siguientes habilidades con la superación de la presente materia: Conocimiento del marco normativo relacionado con la eficiencia energética y la gestión energética. Conocimiento sobre los mercados energéticos en España, producción, transporte y distribución de energía eléctrica, distribución de gas natural, producción de energías renovables y autoproducción. Capacidad para analizar instalaciones energéticas en los sectores edificación, industria y transportes para proponer medidas tendentes a la optimización energética, reducción de consumos y mejora de la eficiencia energética en los equipos consumidores. Capacidad para implantar un sistema de gestión energética basado en la Norma UNE-EN-50001. Conocimientos básicos sobre los negocios jurídicos que se dan en las relaciones entre los distintos agentes implicados en el mercado energético. Conocimiento de los distintos sistemas de control de la gestión energética tanto nacionales como internacionales. Capacidad para manejar e interactuar con diferentes herramientas informáticas de gestión energética, con objeto de poder realizar estudios técnico-económicos y de viabilidad en la implantación de sistemas de gestión energética. Al superar la asignatura el estudiante conseguirán tener conocimientos precisos, sobre todos los aspectos relacionadas con la gestión energética, esto es, mercados energéticos, optimización energética, implantación de sistemas de gestión energética UNE EN-50001, control de los sistemas de gestión energética y análisis técnico-económicos y realizarán ejercicios reales sobre la implantación de un sistema de gestión energética, sobre la redacción de un contrato jurídico relativo a la gestión energética de un proyecto y sobre el estudio de viabilidad por aplicación de medidas de optimización energética. Al superar la asignatura el estudiante habrá adquirido las aptitudes suficientes como para desarrollar de forma autónoma todas las siguientes tareas: · Analizar instalaciones energéticas en los sectores edificación, industria y transportes para proponer medidas tendentes a la optimización energética, reducción de consumos y mejora de la eficiencia energética en los equipos consumidores. · Saber implantar un sistema de gestión energética basado en la Norma UNE-EN-50001 · Conocer los distintos sistemas de control de la gestión energética tanto nacionales como internacionales. · Manejar e interactuar con diferentes herramientas informáticas de gestión energética, con objeto de poder realizar estudios técnico-económicos y de viabilidad en la implantación de sistemas de gestión energética. | A16176 A16177 A16178 A16179 A16180 A16183 A16187 |
B5032 B5033 B5034 B5036 B5037 B5038 B5039 B5040 B5041 B5042 B5044 B5045 B5046 B5047 B5050 B5051 B5053 B5054 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- ASPECTOS GENERALES | TEMA 1.- MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA 1) Directiva de Eficiencia Energética 2) Programas "20-20-20 en 2020" de la Comisión Europea 3) Programas Nacional de Eficiencia Energética 4) Programa Nacional de Energías Renovables Por la rápida evolución normativa y tecnológica en el sector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a los últimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia. TEMA 2.- APROVISIONAMIENTO ENERGÉTICO 1) Mercado Eléctrico 2) Mercado Gasistas 3) Autoproducción |
BLOQUE II.- OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE SECTORES DE ACTIVIDAD | TEMA 3.- OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR EDIFICACIÓN 1) Producción de calor 2) Distribución de calor 3) Climatización 4) Alumbrado interior 5) Otras instalaciones 6) "Distric heating" TEMA 4.- OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL 1) Producción y distribución de Agua caliente 2) Producción y distribución de Vapor 3) Producción y distribución de Aire caliente 4) Producción y distribución de Aire comprimido 5) Motores eléctricos 6) Electro tecnologías 7) "Distric heating" en polígonos Industriales TEMA 5.- OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR TRANSPORTES 1) Análisis y optimización de rutas 2) Nuevos combustibles 3) Eficiencia Energética |
BLOQUE III.- GESTIÓN ENERGÉTICA | TEMA 6.- SISTEMAS DE GESTION ENERGÉTICA 1) Norma UNE-EN-ISO-50001 TEMA 7.- NEGOCIOS JURÍDICOS EN LA GESTION ENERGÉTICA 1) Empresas de Servicios Energéticos 2) Fases de la contratación de servicios energéticos 3) Aspectos clave de la contratación de servicios energéticos 4) Tipos de contrataos. Regulación civil y mercantil. Regulación en las Administraciones Públicas. Negocios jurídicos TEMA 8.- SISTEMAS DE CONTROL DE LA GESTION ENERGÉTICA 1) Procedimiento interno 2) Procedimientos externos 3) Método EVO 4) Sistemas de certificación TEMA 9.- HERRAMIENTAS PARA LA GESTION ENERGÉTICA 1) Software de análisis de viabilidad para sistemas de gestión energética 2) Software de calificación energética |
BLOQUE IV.- PRÁCTICAS EN GABINETE | · Caso práctico de la implantación de un sistema de gestión energética. · Caso práctico para la redacción de un contrato de cuentas en participación. Condiciones técnicas. · Estudio de viabilidad de medidas de optimización mediante software especializado |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 12 | 13 | 25 | ||||||
Seminarios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Trabajos | 17 | 35 | 52 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 25 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 35.5 | 55.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se crearán grupos con un número reducido de estudiantes para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, y la elaboración de su correspondiente memoria. |
Seminarios | Se realizará exposición oral de algún aspecto muy concreto de la temática de la asignatura, incidiendo con mayor profundidad en los aspectos tratados. Con esta actividad se potenciara las capacidades de prospección de nuevas líneas de trabajo y continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos, pudiéndose realizar de forma personal o grupal. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra o en el proyector. Además se propondrán ejercicios para resolver por los estudiantes |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación de los trabajos propuestos. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará la asistencia y participación en clase, mediante búsqueda de información, participación u otros criterios. | 5 % | |
Seminarios | Participación en los seminarios temáticos y, si procede, entrega de memoria o trabajo específico. | 10 % | |
Pruebas mixtas | Realización de pruebas, que conformarán la evaluación. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. | 65% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primera convocatoria En primera convocatoria se realizará una ponderación siguiendo lo indicado en esta guía docente. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. En la prueba o pruebas de primera convocatoria, así como en las prácticas, puede requerirse un mínimo (que se indicará) para poder superar la asignatura. En las pruebas puede requerirse un mínimo en alguna de las partes para poder superarla. En caso de no alcanzar esos requisitos mínimos no se hará media y se deberá acudir a segunda convocatoria (extraordinaria). Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada. La prueba o pruebas podrán constar de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos. La puntuación de cada apartado se detallará en el enunciado y se detallará si hay criterios mínimos para la superación. Entrega de pruebas prácticas y trabajos Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital, salvo indicación contraria. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica o trabajo, y se deberán entregar en plazo. Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas). La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo. En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en esta guía docente. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura. ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. En caso de presencialidad, el alumno vendrá provisto de identificación válida. En las pruebas presenciales se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. Las pruebas realizadas por medios electrónicos deberán entregarse y realizarse usando la plataforma docente de la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE. Antes de cada prueba se indicará qué material puede llevar el alumno, no permitiéndose el uso de ningún otro adicional. Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente. Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, indicándose en su momento. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León. La revisión se realizará por escrito, previa solicitud según el trámite reglamentario. Para la revisión el alumno vendrá provisto del material que considere necesario para comprobar los resultados del examen. La revisión del examen puede conducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso. Según la normativa vigente, si procede, se levantará acta de la revisión.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fundamentos de Termodinámica Técnica.. Autor: Moran, M.J. Shapiro, H.N. Editorial: Ed. Reverté, S.A., 1999. 536 MOR fun Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Autor: Aguera Soriano, J.: Editorial:Ciencia 3, S.A. Termodinámica, Autor: E. Kenneth Wark. Donald e. Richards Editorial: McGraw Hill Simulación y calculo de ciclos termodinámicos . Autores: Alarcon Aguin, J. M.; Granada Alvarez, E.; Vazquez Alfaya, M. E. : SISCECT, , Editorial: Bellisco Transmisión de calor, Autor: Chapman A.J.:Editorial Librería, Editorial: Bellisco, Madrid, 3a Edicion, 1990. Análisis y gestión energética de edificios . Autor: William H . ClarkII . Editorial: McGraw Hill . Análisis térmico de cerramientos soleados. Autor/es: Martín Monroy, Manuel - Publi. Universidad de Las Palmas |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|