Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Y GEOTÉRMICA Código 00908103
Enseñanza
M.U. EN ENERGÍAS RENOVABLES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
7.5 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI
Responsable
ROSAS MAYORAL, JOSE GUILLERMO
Correo-e jrosm@unileon.es
eserl@unileon.es
Profesores/as
SERRANO LLAMAS , ESTEBAN
ROSAS MAYORAL, JOSE GUILLERMO
Web http://
Descripción general La energía hidroeléctrica ha sido y es una de las principales formas de generación de energía eléctrica. Su potencial y sus constantes mejoras tecnológicas la situán en la actualidad, como una de las primordiales fuentes de generación de energí­a eléctrica, dentro no solo de las energí­as renovables, siendo su implantación a lo largo de los siglos, y desarrollo tecnológico completo una de las razones que la hacen desatacar sobre el resto, sino que dentro de todo el Mix energético mundial, debido a la evolución del consumo y al horizonte internacional en generación de energí­a eléctrica, la dotan de todas las caracterí­sticas fundamentales para su crecimiento hacia su máximo potencial. Por otra parte, la energí­a Geotérmica, como aprovechamiento del gradiente geotérmico de la tierra para la producción de calor, presenta en la actualidad un potencial energético renovable en pleno desarrollo, en diversas vertientes, desde la producción de energía geotérmica como aplicación para la bomba de calor a la energí­a geotérmica de alta temperatura para la producción de energí­a eléctrica
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI BLANES PEIRO , JORGE JUAN
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI FALAGAN CAVERO , JOSE LUIS
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI TRAPOTE DEL CANTO , FRANCISCO JAVIER
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS CALVO PRIETO , LUIS FERNANDO
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS CARA JIMENEZ , JORGE
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS MORAN PALAO , ANTONIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A14559 908CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  A14567 908CE10 Conocer, comprender y utilizar los elementos de obras e instalaciones hidroeléctricas, tanto aspectos técnicos, medioambientales como en mantenimiento.
  A14568 908CE11 Capacidad para planificar y gestionar recursos hidráulicos.
  A14569 908CE12 Capacidad para realizar proyectos de mini-centrales hidroeléctricas.
  A14570 908CE13 Conocimiento de las diferentes tecnologías para aprovechamiento de la energía geotérmica y energías del mar.
  A14603 908CG2 Capacidad de decisión para implantar los sistemas de generación de energía renovable y las tecnologías a utilizar más adecuados según las necesidades, sociales y económicas.
  A14604 908CG3 Capacidad de gestionar instalaciones de producción de energías renovables.
  A14612 908CT16 Capacidad de alcanzar un elevado grado de aprendizaje autónomo.
  A14616 908CT2 Capacidad de organizar y planificar cargas de trabajo.
  A14621 908CT3 Capacidad de comunicarse y expresarse con claridad de forma oral y escrita en castellano.
  A14622 908CT4 Capacidad de comunicarse, expresarse y/o comprender documentos en diferentes medios en lengua extranjera.
  A14623 908CT5 Capacidad de aplicar conocimientos de informática al ámbito de estudio.
  A14624 908CT6 Capacidad de gestionar, emplear y descartar volúmenes importantes de información.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conoce la historia de las diferentes tecnologías de generación de energía hidráulica. A14567
A14621
Comprende y domina el funcionamiento del sistema eléctrico de potencia y de la función en el mismo de las centrales hidráulicas. A14603
A14604
A14616
A14624
Conoce conceptos de hidrología relacionados con centrales hidráulicas A14568
A14612
A14623
Comprende y domina softwares específicos sobre hidrología y centrales hidráulicas A14568
A14622
A14623
Conoce todos los aspectos técnicos y medioambientales relacionados con las centrales hidráulicas A14559
A14567
A14569
Realiza proyectos de minicentrales hidráulicas. A14569
A14570
A14604
A14623
Conoce de las diferentes tecnologías para aprovechamiento de la energía geotérmica. A14570
A14604
A14623
Diseña y desarrolla proyectos de energía geotérmica de baja temperatura. A14570
A14603
A14604
A14623

Contenidos
Bloque Tema
0. Introducción a la energía hidráulica 0. Introducción a los sistemas eléctricos.
1. Evolución histórica de la hidroenergética de pequeña potencia
2. Clasificación de las pequeñas centrales hidroeléctricas
3. Las pequeñas centrales hidroeléctricas en el mundo
4. Tendencias actuales y perspectivas de desarrollo
5. Recursos hídricos nacionales disponibles
1. Determinación de los caudales de equipamiento y avenida. 6. Determinación de los caudales de equipamiento y avenida
2. Obra civil. 7. Criterios de diseño
8. Determinación de la altura de salto.
9. Obra civil. Compuertas. Tomas. Edificio central.
10. Obras hidráulicas.
Canal. Tubería forzada.
Cámara de carga.
Desarenador
3. Parámetros principales y esquemas de pequeñas centrales hidroeléctricas 11. Potencia y producción de energía
12. Esquemas de centrales hidroeléctricas.
13. Efectividad económica de las pequeñas centrales hidroeléctricas.
4. Equipamiento de una central hidroeléctrica. 14. Tipos de Turbinas hidráulicas.
15. Regulación de las turbinas hidráulicas.
16. Utilización de bombas en calidad de hidroturbinas.
17. Tubo de aspiración.
18. Generador síncrono y asíncrono.
19. Equipo eléctrico general.
20. Elementos de regulación, control y protección.
21. Equipos auxiliares, automatización y telecontrol
5. Actuaciones de energía minihidráulica en entornos urbanos 22. Actuaciones de energía minihidráulica en entornos urbanos
6. Estudio económico de centrales minihidráulicas 23. Estudio económico de centrales minihidráulicas
7. Marco legal Energía Hidráulica 24. Marco legal energía hidráulica
8. Energías del mar 25. Energía mareomotriz.
26. Energía undimotriz.
27. Energía de las corrientes.
9. Energía Geotérmica 28. Energía geotérmica y recursos geotérmicos
29. Energía geotérmica de muy baja temperatura
30. Producción de energía eléctrica, casos prácticos mediante energía geotérmica

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 2 0.5 2.5
 
Prácticas de campo / salidas 7 0.5 7.5
Trabajos 1.75 12.25 14
Presentaciones/exposiciones 5 3.5 8.5
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 1 1.5 2.5
Seminarios 1.5 0.5 2
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 1 0.5 1.5
Tutorías 1 1 2
 
Sesión Magistral 51 90 141
 
Pruebas mixtas 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Se realizarán prácticas en laboratorio con los software apropiados sobre calculos hidrológicos con el objetivo de sopesar la posibilidad y rentabilidad de centrales hidroeléctricas de agua fluyente.
Prácticas de campo / salidas Se realizarán visistas a centrales hidroeléctricas, una de ellas de agua fluyente y la segunda de agua embalsada, si no se produce ninguna anomalía que las impida
Trabajos Se realizará un trabajo sobre una parte concreta de la temática de la asignatura.
Presentaciones/exposiciones El trabajo realizado por el alumno será presentado en el aula al profesorado y compañeros.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra o en el proyector. Además se propondrán ejercicios para resolver por los estudiantes. Se estudiarán casos concretos reales.
Seminarios Se realizará exposición oral de algún aspecto muy concreto de la temática de la asignatura.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Se crearán grupos reducidos para elaborar un trabajo práctico y su correspondiente memoria.
Tutorías En las sesiones de tutoría, el profesor introducirá de forma personalizada, individualizada o grupal, los conceptos, resultados y métodos tratados en la materia.
Sesión Magistral Diverso profesorado, externo e interno de la Universidad mediante clases magistrales acompañadas de presentaciones, transparencias, temas etc., transmitira al alumno el groso de la asignatura.

Tutorías
 
Pruebas mixtas
descripción
Se realizarán tutorías por acuerdo entre los estudiantes y el profesor. Para concertar una tutoría, se debe enviar un correo electrónico al profesor en el que se incluya el tema a tratar.

Evaluación
  descripción calificación
Presentaciones/exposiciones Evaluación continua-formativa:
Se realizará una presentación en el aula mediante power point o similar del trabajo efectuado sobre la temática de la asignatura. Previamente el alumno enviará la presentación al tutor en su formato original
25 %
Trabajos Evaluación continua-formativa:
Se evaluará el trabajo realizado sobre una parte concreta de la temática de la asignatura y su exposición. Se valorará la estructura y presentación, documentación de calidad, las fuentes bibliográficas, el uso correcto de terminologia y la claridad y corrección en la redacción.
10 %
Prácticas de campo / salidas Evaluación continua-formativa:
En la prueba/examen se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos en las salidas a centrales hidroeléctricas para su evaluación
5 %
Pruebas mixtas Evaluación sumativa:
Prueba objetiva escrita que evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia, tanto de teoría como de problemas y practicas. Para superar la prueba habrá que obtener un mínimo de 3 puntos (sobre 10) en cada una de las partes que se propongan. Además, con la ponderación que se indique de cada una de las partes de la prueba habrá que obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el global de la prueba.
Durante la celebración de las pruebas queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos (como teléfonos, lectores de MP3, pinganillos y demás instrumentos de comunicación o reproducción). Sólo se podrá usar calculadoras no programables. En caso de que un alumno se demuestre ha copiado se le aplicará la normativa vigente en la ULE.
60 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Prueba objetiva escrita que evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia, tanto de teoría como de problemas y practicas.  Para superar la prueba habrá que obtener un mínimo de 3 puntos (sobre 10) en cada una de las partes que se propongan. Además, con la ponderación que se indique de cada una de las partes de la prueba habrá que obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el global de la prueba. La prueba objetiva escrita ponderará el 60 % para obtener la calificación final de la asignatura.

Se guardarán las notas de los trabajos, exposiciones y prácticas de campo/salidas para la segunda convocatoria, ponderando de igual forma que en la primera..

Es imprescindible realizar todas las pruebas de evaluación reseñadas para superar la asignatura.

Durante la celebración de las pruebas queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos (como teléfonos, lectores de MP3, pinganillos y demás instrumentos de comunicación o reproducción). Sólo se podrá usar calculadoras no programables. En caso de que un alumno se demuestre ha copiado se le aplicará la normativa vigente en la ULE. 

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  •        Legislación vigente: (nacional, autonómica y local…)
  •        Documentación de expertos en las respectivas materias.
  •        Documentación libre de empresas y organismos públicos y privados.
  •        Apuntes del profesorado.
  •        Varios (Iberdrola, Endesa, y otros). “Centrales Hidroeléctricas I y II”. Editorial Paraninfo.
  •        Cuesta, L. Vallarino, E., “Aprovechamientos Hidroeléctricos I y II”. Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
  •        Rojas Rodríguez, S. Martín Tejeda, V. “Centrales hidroeléctricas”. Manuales de la UNEX, nº 18
  •        Pous Jaume y Jutglar I Banyeras Lluis, “Energía Geotérmica”, Editorial CEAC
Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
MERCADO ELÉCTRICO / 00908003