![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENERGÍA SOLAR | Código | 00908106 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrcasa@unileon.es ajuav@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14583 | 908CE25 Conocer y manejar la normativa específica de instalaciones solares. | |
A14584 | 908CE26 Conocer y seleccionar los equipos necesarios para distintos aprovechamientos solares. | |
A14585 | 908CE27 Diseñar, dimensionar y realizar el seguimiento de instalaciones solares. | |
A14607 | 908CT11 Capacidad para trabajar colaborativamente en un equipo de carácter interdisciplinar. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2247 | 908CT22 Capacidad para mantener relaciones profesionales | |
B2263 | 908CT37 Conocer y manejar la normativa específica de instalaciones solares | |
B2264 | 908CT38 Conocer y seleccionar los equipos necesarios para distintos aprovechamientos solares | |
B2290 | 908CT61 Diseñar, dimensionar y realizar el seguimiento de instalaciones solares | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y manejar la normativa específica de instalaciones solares | A14583 |
B2263 |
|
Conocer y seleccionar los equipos necesarios para distintos aprovechamientos solares | A14584 |
B2264 |
|
Diseñar, dimensionar y realizar el seguimiento de instalaciones solares | A14585 |
B2290 |
|
Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta. | A14607 |
B2247 |
|
Comunicarse eficaz y claramente mediante la escritura y/o apoyos gráficos | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Radiación Solar | El sol y su constitución. Radiación solar. Relaciones astronómicas sol-tierra. Radiación extraterrestre y constante solar. Radiación solar diaria y horaria sobre superficie horizontal, inclinada y orientada. |
Bloque II. Solar Térmica | Introducción. Aplicaciones y situación actual en la UE. Equipos y sistemas. Instalaciones solares térmicas. Métodos de dimensionamiento. Diseño y cálculo de una instalación solar térmica. Puesta en marcha y mantenimiento de una instalación solar térmica. Costes y marco legal (subvenciones y ayudas). Impacto ambiental |
Bloque III. Solar Fotovoltaica | Introducción. Aplicaciones y situación actual en la UE. Equipos y sistemas. Instalaciones solares fotovoltaicas. Métodos de dimensionamiento. Diseño y cálculo de una instalación solar fotovoltaica. Puesta en marcha y mantenimiento de una instalación solar fotovoltaica. Costes y marco legal (subvenciones y ayudas). Impacto ambiental. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 42.75 | 42.75 | 85.5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 84 | 84 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Sesión Magistral | CURSO 2018-19: SIN DOCENCIA |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | A) Prueba presencial escrita de los bloques en que se ha dividido la materia. Las pruebas escritas podrán constar de ejercicios de Test, Teoría y Problemas. Dentro de cada ejercicio cada pregunta se evaluará con el número de puntos que se indique en cada apartado, en caso de no figurar puntuación todos los apartados tendrán el mismo valor. B) Pruebas NO presénciales en las que se pedirá: - Realización y presentación de la solución de los problemas propuestos en clases. - Realización y entrega en el aula virtual de las tareas puntuales y cuestionarios virtuales puntuales. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
CURSO 2018-19: SIN DOCENCIA: Opciones para la evaluación de la asignatura: 1ª convocatoria: a. Hacer evaluación continua: se abre documentación de apoyo en el aula virtual (Moodle) así como una serie de tareas y cuestionarios para ir entregando on line según calendario propuesto en Moodle (30% de la asignatura), y presentación a 2 pruebas presenciales 35% de la asignatura cada una. b. NO hacer evaluación continua: se abre documentación de apoyo en el aula virtual (Moodle) y presentación solo a una prueba presencial con todo el temario (100% de la asignatura) Para superar la asignatura en 1ª convocatoria: - Estar en actas. - Obtener una nota media ponderada igual o superior a 5. - Si se ha optado por la opción de evaluación continua: haber obtenido una nota igual o superior a 3 en cada una de las pruebas presenciales y nota media ponderada igual o superior a 5. 2ª convocatoria: a. Si se hubiera hecho evaluación continua, presentación solo al 70% de la materia de las pruebas presenciales en la 2ª convocatoria (fecha oficial fijada por el Centro) b. Si se hubiera hecho NO evaluación continua, presentación al 100% de la materia en la segunda convocatoria (fecha oficial fijada por el Centro) EN GENERAL PARA TODAS LAS PRUEBAS ESCRITAS: Materiales y medios: Para la realización de las pruebas escritas presenciales está previsto que sólo se requerirán calculadoras científicas básicas por lo que, salvo indicación del profesor, no estará permitido el uso de: - Teléfonos, buscas/beepers, relojes calculadora, computadores personales y asistentes personales digitales (PDA). - No se permite llevar periféricos como, por ejemplo, teclados o cables de conexión. - No se permite utilizar calculadoras con sistema algebraico computacional (con opciones de manipulación simbólica integradas o programadas), ni con dispositivos de comunicación inalámbricos o a través de infrarrojos. - No se puede utilizar o almacenar en las calculadoras datos, programas o aplicaciones flash (ROM). - En cualquier caso, solo se podrá utilizar el sistema operativo del fabricante. Para cumplir estas condiciones y si sólo se dispusiera de este tipo de calculadoras el alumno deberá: - Restablecer o inicializar la memoria RAM de todas las calculadoras. - Restablecer cualquier memoria de archivo. - Restablecer, inicializar o modificar la memoria ROM. - No se permite compartir o intercambiar las calculadoras durante las pruebas escritas Se pueden traer a la prueba escrita más de una calculadora, no obstante, es preferible traer pilas adicionales. En cuanto a la documentación a utilizar (reglamentos, normativa etc…) el profesor informará de cuál es la que se va a necesitar, con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…). Si estas normas u otras de rango superior no se cumplieran las consecuencias inmediatas serán: Retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará asimismo como suspenso (0,0). Al término de la prueba el profesor lo pondrá en conocimiento de la autoridad académica del centro y se tomarán las medidas oportunas. EN GENERAL PARA LAS PRUEBAS ESCRITAS Y TODOS LOS TRABAJOS Y/Ó TAREAS A PRESENTAR: Plagio y colusión Se supone en todos los integrantes del sistema educativo valores como la integridad personal y las buenas prácticas tanto en la enseñanza, como en el aprendizaje y la evaluación. No se admitirá por lo tanto: - Que el alumno presente trabajos de otros como si fueran suyos, ni de forma total ni parcial para ello deberá distinguir en la realización de trabajos, tareas etc…la diferencia entre un trabajo original que es aquel que está basado en las ideas propias y en el que se menciona debidamente la autoría de las ideas expuestas y/ó discutidas y el trabajo de otras personas. - En los trabajos de grupo se permitirá lógicamente la colaboración entre compañeros de un equipo que consiste en trabajar juntos con un objetivo común, compartiendo información, lo que supone un comportamiento abierto y de cooperación y que en ningún caso implica que un miembro del equipo copie el trabajo realizado por otro y lo presente como propio, incumpliendo normas tanto el que copia como el copiado. - Asimismo no se permite presentar el mismo trabajo, tarea o ejercicio en dos pruebas distintas, bien de la misma asignatura o de asignaturas distintas, a no ser que el objetivo sea la recalificación del mismo. Todas las circunstancias no previstas en este documento se resolverán según normativa vigente en el momento en que se presenten. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO ABELLA, MIGUEL. Sistemas fotovoltaicos. Madrid: SAPT Publicaciones Técnicas (Era Solar), 2001. ISBN 84-86913-09-8. CASTRO GIL,et al,. Energía solar fotovoltaica. Sevilla: Progensa, 2000. ISBN 84-86505-89-5. DE FRANCISCO, A. y CASTILLO, M. Energía solar. Diseño y dimensionamiento de las instalaciones. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y caja de Ahorros de Córdoba, 1985. ISBN 84-7580-194-3. IBÁÑEZ PLANA, M.; ROSELL POLO, J.R.; ROSELL URRUTIA, J.I. Tecnología solar. Madrid: Ed. Munid Prensa, 2004. ISBN 84-8476-199-1. FERNÁNDEZ SALGADO, J.M. Guía completa de la energía solar fotovoltaica. Madrid: Ed. A. Madrid Vicente, 2007. ISBN 84-87440-45-2. MADRID VICENTE, A. Energía solar térmica y de concentración: manual práctico de diseño, instalación y mantenimiento. Madrid, 2009. ISBN-13: 978-84-96709-03-4 FERNÁNDEZ SALGADO, J.M. Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica (adaptada al CTE y RITE). 2008. ISBN: 978-84-96709-11-9 |
|
Complementaria | |
Instituto para Instituto para Código Técnico de European Comisión: PVGIS: Estimación de electricidad FV: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps/pvest.php?lang=es&map=europe&app=gridconnected Ente Regional de la Energía: http://www.eren.jcyl.es/ Foros de energía solar: http://www.solarweb.net/forosolar/ Surface meteorology and Solar Energy: http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se precisan conocimientos previos de FISICA y MATEMATICAS, muchos de ellos son ya estudiados en asignaturas de Bachillerato y de ESO. Los conocimientos de FISICA previos necesarios son: Electrostatica, electrodinamica, analisis de circuitos electricos basicos, medida de magnitudes electricas. Los conocimientos de MATEMATICAS previos necesarios son como mínimo trigonometría. |