Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Código 00912005
Enseñanza
0912 - GRADO INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
9 Formación básica Primer Anual
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
JUAN GONZÁLEZ , LUIS ALBINO
Correo-e lajuag@unileon.es
mavidb@unileon.es
Profesores/as
JUAN GONZÁLEZ , LUIS ALBINO
VIDAL BARDÁN , MANUEL ANTONIO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS ALONSO HERRERO , EDUARDO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASTEDO DORADO , FERNANDO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASQUERO LUELMO , PEDRO ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS REINOSO SANCHEZ , BONIFACIO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS VALENCIANO MONTENEGRO , JOSE BENITO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS LORENZANA DE LA VARGA , ALICIA

Competencias
Código  
A18693 912CE_FB5 Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
A18702 912CE_FB14 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de petrología, litología y mineralogía y los procesos de alteración mineral Geomorfología, formas de erosión y modelado
A18703 912CE_FB15 "Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología."
B5728 912CT6 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno adquiere y aplica los conocimientos básicos de litología, mineralogía y climatología a los procesos de alteración que experimenta el suelo, permitiéndole interpretar sus propiedades intrínsecas. El análisis de la geomorfología del terreno le facilita la comprensión de las formas de erosión y del modelado resultante. Facilita, de igual modo, la aplicación agronómica de las interacciones roca-clima-relieve a otros aspectos del suelo, tales como la fertilidad, la erosión-manejo-conservación de suelos, y la recuperación de suelos contaminados. Finalmente, desarrolla la clasificación de suelos y, en función de sus caracteres de diagnóstico, realiza la evaluación y establece su aprovechamiento más adecuado. A18693
A18702
A18703
B5728
C2

Contenidos
Bloque Tema
Bloque 1. Mineralogía y Petrografía de Suelos Tema 1. Clases mineralógicas. Estructura de los silicatos. Polimerización. Nesosilicatos, sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicatos. Estructura y propiedades. Filosilicatos y tectosilicatos. Estructura y propiedades.
Tema 2. Materiales originarios: tipos de rocas. Rocas ígneas: plutónicas, eruptivas y filonianas. Evolución e intrusión magmática. Rocas metamórficas. Procesos metamórficos. Rocas sedimentarias. Ambientes sedimentarios.
Bloque 2. Geomorfología del terreno Tema 3. El ciclo de erosión normal. Teoría de Davis. La erosión fluvial y las formas de erosión. Modelado policíclicos. Formas de relieve. Relación suelo-paisaje: toposecuencias.
Bloque 3. Climatología Tema 4. Nociones básicas de meteorología. La atmósfera, composición y estructura. La temperatura y su medida. Régimen de heladas. Precipitación. Evapotranspiración; métodos de medida y estimación. Balance hídrico. Clasificaciones climáticas
Bloque 4. Morfología de Suelos Tema 5. El perfil y los horizontes del suelo. Descripción del perfil, propiedades observadas y significado. Horizontes genéticos y de diagnóstico. Nomenclatura. Descripción de perfiles de suelo en campo. Micromorfología de suelos.
Bloque 5. Componentes del suelo Tema 6. La fase sólida y sus componentes. Componente mineral: minerales primarios y secundarios; minerales heredados, transformados y neoformados. Composición mecánica del suelo. Elementos gruesos y tierra fina.
Tema 7. Componente orgánica: concepto de materia orgánica y humus. Humificación y mineralización: parámetros de medida. Relación C/N y su dinámica. Fraccionamiento húmico. La biota del suelo.
Tema 8. La fase líquida. La disolución del suelo. La fase gaseosa: la atmósfera del suelo; composición y dinámica.
Bloque 6. Propiedades físicas y químicas del suelo Tema 9. Textura y fracciones granulométricas. Clases texturales. Representaciones. Significado agronómico. Concepto y formación de agregados. Clasificación morfológica de la estrctura. Consistencia y estabilidad. Porosidad textural y estructural. Densidad aparente y real. Compactación.
Tema 10. El agua del suelo. Estados de humedad y agua útil. Medidas: humedad gravimétrica y volumétrica. El potencial del agua del suelo y sus componentes. Medida del potencial. Conductividad hidráulica y movimiento del agua.
Tema 11. La fracción coloidal y sus componentes. El complejo de cambio, adsorbente y de alteración. Capacidad de intercambio catiónico y aniónico. La doble capa difusa. Saturación de bases. El pH del suelo: origen, medida y variaciones. Química de superficie y adsorción. El potencial de oxidorreducción. La salinidad y sodicidad: origen, medida y corrección.
Bloque 7. Factores y Procesos de formación del suelo. Edafogénesis Tema 12. Factores formadores. Zonalidad, intrazonalidad y azonalidad. Interacción entre factores y secuenciaciones.
Tema 13. Procesos de meteorización físicos y químicos. Alteración climática y alteración biológica. Variables en la meteorización
Tema 14. Procesos formadores del suelo. Desarrollo del perfil. Adiciones. Pérdidas. Translocaciones. Transformaciones.
Bloque 8. Clasificación y Evaluación de Suelos Tema 15. Clasificación de suelos. Diversidad y evolución de las clasificaciones. Clasificación y nomenclatura del suelo. Clasificaciones geológicas, genéticas y climáticas. Clasificaciones utilizadas en España. Clasificación Soil Taxonomy 2006. Clasificación WRB 2006. Cartografía de suelos. Tipos de mapas, escalas y leyendas. Unidades taxonómicas. Aplicaciones de la cartografía de suelos.
Tema 16. Evaluación de suelos. Parámetros. Sistemas de evaluación paramétricos y categóricos para capacidades de uso. Sistemas de evaluación específicos. Metodología cartográfica
Tema 17. Calidad de suelos. Factores de los que depende y estimación. Degradación de suelos por erosión y contaminación.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 24 10 34
 
Prácticas de campo / salidas 20 0 20
Tutoría de Grupo 7 6 13
Trabajos 0 40 40
 
Sesión Magistral 40 40 80
 
Pruebas mixtas 3 35 38
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Actividad dirigida: Prácticas de análisis fisicos y químicos de muestra de suelo
Prácticas de campo / salidas Actividad dirigida y supervisada: Descripción y recogida de muestra de un perfil en el campo
Tutoría de Grupo Clasificación de perfiles de suelos
Trabajos Actividad autónoma: Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Sesión Magistral Actividad dirigida: Presentación informatica gráfica de los temas. Exposición en el aula con ayuda de recursos on line.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
descripción
Las tutorias se llevaran a cabo previa cita por email con el profesor

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas mixtas Pruebas escritas de la asignatura, incluyendo contenidos tanto teóricos como prácticos (competencias: C2, A18703, A18702, A18693) 60%
Otros Los trabajos tutelados, a través de los cuales se valorarán las competencias relacionadas con la capacidad de síntesis y aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos (competencias: C2, A18703, A18702, A18693 y B5728) 40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La presentación del trabajo de Climatología se realizará antes de la convocatoria que se establezca para el primer parcial, y el trabajo correspondiente a la Clasificación y Evaluación de suelos se entregará una semana antes de comenzar el periodo de revisión y evaluación de la primeraconvocatoria. 
La segunda convocatoria tendrá como objetivo superar las materias correspondiente al primero y al segundo parcial, que no se hubieran aprobado en la primera convocatoria

Se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc.
En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,

BUOL, S.W., HOLE, F.D. & McCRACKEN R.J. (1981). Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas. México, 417 pp.

DUCHAUFOUR, P. (1984). Edafología 1. Edafogénesis y clasificación. Ed. Masson, Barcelona, 493 pp.

DUCHAUFOUR, P. (1987). Manual de Edafología. Ed. Toray-Masson S.A. Barcelona.

FAO. (1977). Guía para la descripción de perfiles de suelo. FAO-UNESCO. Roma 70 pp.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. & ROQUERO, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 929 pp.

Complementaria

BAUTISTA, I. (1990). Problemas de Edafología. S.P.U.P.V. Valencia.

BUCKMAN, H.O. & BRADY, N.C. (1977). Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Montaner y Simon Barcelona, 590 pp.

FAO. (1998). World Reference base for Soil Resource. World Soil Resource Reports, nº 84. FAO. Roma.

FITZPATRICK, E.A. (1987). Suelos, su formación, clasificación y distribución.. CECSA, México.

GISBERT, J.M. e IBAÑEZ, S. (2002). Génesis de suelos. Ed. Univ. Politécnica de Valencia, 222 pp.

GUITIÁN, F. & CARBALLAS, T. (1975). Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro Santiago de Compostela, 288 pp.

PORTA, J. y LOPEZ-ACEVEDO, M. (2005). Agenda de campo de suelos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 541 pp.

SOIL SURVEY STAFF (USDA). (1997). Keys to soil taxonomy. SMSS. 7th ed. USDA. Pocahontas Press. Virginia.


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
QUÍMICA / 00912007