![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA FORESTAL | Código | 00912010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrtarg@unileon.es emmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se estudian los aspectos ecológicos relacionados con los ecosistemas forestales, a todos los niveles de la Ecología: desde la autoecología, la ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas y la ecología del paisaje. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3946 | 912CMREG4 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ecología Forestal. |
A3962 | 912CA107 Conocer y evaluar los principales parámetros poblacionales y las técnicas demográficas necesarias para el estudio de las poblaciones, así como los principales modelos de crecimiento poblacional y su aplicación en la gestión forestal. |
A4002 | 912CA141 Ecología Forestal. |
A4027 | 912CA164 Identificar y modelizar los cambios de los ecosistemas y del paisaje con el tiempo y las diferentes aproximaciones que se centran en dichos estudios. |
A4047 | 912CA183 Reconocer y comprender las principales interacciones entre especies, de competencia, mutualismo, depredación en sentido amplio, herbivorismo y parasitismo. |
A4107 | 912CA51 Comprender las diferentes teorías y métodos de aproximación al estudio de las comunidades. |
A4121 | 912CA64 Conocer la estructura y funcionamiento de los principales ecosistemas forestales y el papel que el hombre ejerce en ellos. |
A4135 | 912CA77 Conocer las relaciones de los organismos entre sí y con su ambiente. |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
B449 | 912CTREG2 Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes. |
B450 | 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para diferenciar los diferentes niveles de estudio de la ecología. Capacidad para diseñar un muestreo de vegetación en campo que permita analizar su estado de forma adecuada. | A3946 A4002 |
C3 |
|
Capacidad para analizar la presencia de las diferentes especies, en el medio, en función de las características de los diferentes factores ambientales. | A4135 |
B448 |
C3 |
Capacidad para diseñar un estudio de poblaciones animales o vegetales. Ser capaces de analizar datos de crecimientos poblacionales, así como posibles interaciones entre poblaciones. | A3962 A4047 |
B448 |
C3 |
Identificar los cambios en el ecosistema y en el paisaje, así como los factores que han provocado ese cambio; ya sean relacionados con el uso por parte del hombre o por la dinámica natural del propio sistema. Capacidad para realizar un análisis bibliográfico, en diferentes idiomas, de algún tema de interes interpretando la información recogida. Capacidad para escribir y exponer los trabajos realizados a lo largo del curso. | A4027 A4107 A4121 |
B449 B450 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA | 1. INTRODUCCIÓN Tema 1: Introducción a la Ecología. Principios generales sobre el ecosistema. 2. LOS FACTORES ECOLÓGICOS. FACTORES ABIÓTICOS Tema 2: Concepto de factor ecológico. Efectos sobre la distribución y abundancia de los organismos. Tema 3: Los organismos y el ambiente. Adaptaciones. 3. DINAMICA POBLACIONAL Tema 4: La población como unidad de estudio. Estructura de la población. Tema 5. Parámetros poblacionales y técnicas demográficas. Tema 6. Crecimiento poblacional. Regulación del tamaño de la población. Tema 7. Interacciones entre poblaciones. Clasificación. Simbiosis: Mutualismo, Cooperación, Comensalismo. Antagonismo. Tema 8. Competencia. Nicho ecológico. Tema 9. Depredación. Tema 10. Herbivorismo. 4. CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA COMUNIDAD Tema 11. Naturaleza y organización espacial de la comunidad. Tema 12. Diversidad. 5. EL ECOSISTEMA Tema 13. Flujo de energía en el ecosistema. Tema 14. Producción primaria. Tema 15. Producción secundaria. Tema 16. Procesos de descomposición de la materia orgánica. Tema 17. La materia en el ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. Tema 18. Cambios temporales en el ecosistema: Sucesión. 6. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Tema 19. Elementos del paisaje. Estructura y dinámica del paisaje. Tema 20. Metapoblaciones. Biodiversidad. Efectos de la fragmentación. |
PRÁCTICAS y SEMINARIOS | PRÁCTICAS: 1) Estructuración de trabajos científicos. Búsqueda de Bibliografía y forma correcta de citarla (AULA - ORDENADOR 2 h). 2) Técnicas de muestreo en ecosistemas terrestres (CAMPO 2 h) 3) Mecanismos de regeneración de la vegetación en zonas quemadas (CAMPO 2 h) 4) Análisis experimental de la competencia intra e inter específica (LABORATORIO 6 h) 5) Tratamiento de datos en estudios ecológicos (AULA - ORDENADOR 2 h) 6) Análisis de diversidad (AULA - ORDENADOR 2 h) 7) Biomasa y producción primaria (LABORATORIO 2 h) 8) Fase inicial del proceso de descomposición de hojarasca (LABORATORIO 2 h) SEMINARIOS: Sobre temas propuestos por el profesor y/o por los alumnos para ampliar los contenidos del temario. Se realizarán en pequeños grupos. Puede ser de caracter teórico o práctico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 5 | 9 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 5 | 21 | ||||||
Seminarios | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 50 | 77 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Actividad presencial: Serán en grupo y se aportará un guión de la salida de campo |
Prácticas en laboratorios | Actividad presencial: Se realizarán en laboratorio y en algunas se tratarán los datos con ordenador. Se aportará un guión de la práctica así como todo el material necesario para su realización. |
Seminarios | Actividad presencial: Se tratarán los temas de mayor interés y/o dificultad para la comprensión por parte de los alumnos. Pueden ser bibliográficos o experimentales. Se realizarán en pequeños grupos y se suministrará a los alumnos todo lo necesario, incluida la información para aceder al material bibliográfico. |
Trabajos | Actividad autónoma: Trabajos que realiza el alumno de forma autónoma |
Sesión Magistral | Actividad presencial: Clases teóricas en aula con ayuda de presentaciones en “Power Point”. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas escritas. Se valorará la asistencia y participación en clase. |
40% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participación. Valoración de trabajos a realizar por el alumno. |
10% | |
Prácticas en laboratorios | Pruebas escritas (20%). Asistencia y participación en las clases y valoración de trabajos a realizar por el alumno (10%). |
30% (20+10)% |
|
Otros | Presentación oral y/o escrita de los seminarios. Participación en el debate |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas escritas representan un 60% de la nota final (40% de la parte de teoría y 20% de la parte práctica). El otro 40% corresponde a los diversos trabajos y actividades. PARA QUE SE HAGA LA MEDIA ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS SOBRE 10 EN CADA UNO DE LOS APARTADOS ANTERIORES (pruebas escritas y trabajos). En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la asignatura, es decir, el examen (o pruebas escritas) y también aquellos trabajos o informes de practicas que los alumnos tenían que presentar por escrito de forma individual. Durante la realización de los exámenes y cualquier prueba de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso
| |||
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|