Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura INVENTARIACIÓN Y TELEDETECCIÓN FORESTAL Código 00912016
Enseñanza
GRADO INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria CA Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
FERNÁNDEZ MANSO , ANTONIO ALFONSO
Correo-e aaferm@unileon.es
mgues@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ MANSO , ANTONIO ALFONSO
GUERRA SÁNCHEZ , MARCOS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS MARCELO GABELLA , VICTORIANO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS ANADON BLANCO , JOSE JAVIER
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS HERRAEZ ORTEGA , LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS AGUADO RODRIGUEZ , PEDRO JOSE
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS JUAN VALDES , ANDRES
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS MORAN DEL POZO , JULIA MARIA

Competencias
Código  
A3948 912CMREG6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
A3983 912CA125 Dasometría e Inventariación forestal.
A3994 912CA134 Diseñar inventarios para muestreo aleatorio y estratificado.
A4011 912CA15 Calcular los resultados del inventario y sus intervalos de confianza.
A4031 912CA168 Localizar y tomar los datos en parcelas de muestreo para el inventario.
A4053 912CA189 Saber corregir y procesar de imágenes con fines forestales
A4131 912CA73 Conocer las principales aplicaciones forestales de sensores pasivos y activos.
A4152 912CA92 Conocer los principios de la teledetección forestal
B448 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar."
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Capacidad para entender qué es un Inventario Forestal, cuáles son las fases para su ejecución, culáes son las variables a medir y cual será el diseño de muestreo más adecuado para el problema planteado A3948
A3983
A3994
A4011
A4031
A4053
A4131
A4152
B448
C1
C2
C3
C4
C5
Capacidad para que el alumno conozca las características básicas y las propiedades de las imágenes que se obtienen por satélite y que adquiera los conocimientos básicos relativos a los procesos de obtención de la información desde satélite y su posterior procesamiento, análisis e interpretación. A3983
A4053
A4131
A4152
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
INVENTARIO FORESTAL TEMA 1. PRINCIPALES TIPOS DE INVENTARIOS 1. INTRODUCCIÓN 2.INVENTARIOS PIE A PIE 2.1.DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES PARA SU EMPLEO 2.2. MEDICIONES GENERALES Y CÁLCULOS 3. OTROS TIPOS DE INVENTARIOS ESPECÍFICOS: INVENTARIO NACIONAL FORESTAL 3.1.INF 2 Y 3: METODOLOGÍA Y RESULTADOS 3.2.APLICACIONES DEL INF 2 Y 3
TEMAS 2. INVENTARIO POR MUESTREO. 1. CONCEPTOS BÁSICOS: POBLACIÓN Y MUESTRA 2.PARÁMETROS DE LA POBLACIÓN Y ESTADÍSTICOS DE LA MUESTRA 3.ERROR TÍPICO Y ERROR DE MUESTRO. INTERVALOS DE CONFIANZA 4. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA: NÚMERO, FORMA, TAMAÑO 5. TIPOS DE MUESTREOS
TEMA 3. INVENTARIO FORESAL Y SIG. APROXIMACIÓN AL TERRITORIO. 2. ACCESO A DATOS CARTOGRÁFICOS DE PARTIDA (SERVICIOS WMS). 3. DEFINICIÓN DE CANTONES. 4. DEFINICIÓN DE MASAS Y TIPOLOGÍAS. RODALIZACIÓN. OPERACIÓN BÁSICA CON UN SIG (GV-SIG)
TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN INVENTARIO FORESTAL INTRODUCCIÓN GABINETE (1): ORGANIZACIÓN DEL INVENTARIO 2.1. OBJETIVOS Y ASPECTOS TÉCNICOS 2.2. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL Y PROGRAMACIÓN 2.3. MATERIAL NECESARIO 3. TRABAJO DE CAMPO 3.1. RENDIMIENTO Y CONTROL 3.2. FASES DEL TRABAJO DE CAMPO: PROGRESIÓN, REPLANTEO DE PARCELAS Y TOMA DE DATOS 4. GABINETE (2): PROCESADO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
TELEDETECCIÓN TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN. 1 APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN 2 SISTEMA DE TELEDETECCIÓN. 3 VENTAJAS Y LIMITACIONES. 4 TENDENCIAS ACTUALES
TEMA 6. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y SISTEMAS SENSORES . 1. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. 2. SISTEMA SENSOR.3. SENSORES PASIVOS. 4. SENSORES ACTIVOS. 5. PLATAFORMAS ESPACIALES . 6. TENDENCIAS
TEMA 7.. ANÁLISIS DIGITAL 1. INTRODUCCIÓN. 2. CORRECCIONES.3. REALCES. 4. TRANSFORMACIONES
TEMA 8. ANÁLISIS DIGITAL 2. 1. CLASIFICACIONES, 2. ANÁLISIS MULTITEMPORAL. 3. VERIFICACIÓN DE RESULTADOS. 4. PRESENTACIÓN RESULTADOS

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas de campo / salidas 8 0 8
 
Tutorías 2 0 2
Trabajos 0 42 42
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 26 20 46
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 2 5 7
 
Sesión Magistral 14 25 39
 
Evaluación General 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas de campo / salidas Serán en grupo y se aportará un guión de la salida de campo
Tutorías Serán individuales en función de las necesidades del alumno y previa petición de cita.
Trabajos Durante el semestre, el alumno podrá entregar trabajos, que permitirán al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Las prácticas en el aula de informática consistirán en el manejo de programas tipo ArcGIS, Fusion y RS-Educa
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Este apartado se destina a la realización de problemas prácticos de la asignatura
Sesión Magistral Clases teóricas en aula con ayuda de transparencias y/o presentaciones en “Power Point”.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
El alumno puede contar con la ayuda del profesor en tutorias individuales, de caracter voluntario. Estas tutorias se realizaran en el despacho del profesor previa cita concertada, a peticion del alumno de forma personal o via e-mail.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Prueba escrita.
Se valorará la asistencia y participación en clase.
30 %
Prácticas de campo / salidas Entrega guion de prácticas 20 %
Trabajos Entrega del trabajo de la asignatura 14 %
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Entregas periódicas de las prácticas 36 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se realizara una evaluacion continua de la asignatura. La nota final sera la suma de las partes programadas en cada curso.  El alumno que no haya obtenido una calificacion de 5,0 o superior en la evaluacion final, podra acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas practicas y/o las pruebas mixtas. La prueba de la segunda convocatoria será un examen sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura.

El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal decomunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.

Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).

En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AVERY, T.E; BURKHART, H.E. 1994. Forest measurament. Mc Graw Hill. 408pp.

BERTOMEU, M., BRAVO, J.A. 2011. Apuntes de inventario forestal de gestión (Manuales UEx). Universidad de Extremadura.

CHUVIECO, E. y otros autores (2006). Teledetección y medio ambiente:(la observación de la Tierra desde el espacio). Madrid. Universidad Nacional deEducación a Distancia. ISBN: 84-362-5233-0.

HUSCH, B; MILLER, C.I; BEERS, T.W. 1982 Forest mensuration. Wiley& Sons. New York.

JENSEN, J.R.; (1996), Introductory Digital Image Processing. A RemoteSensing Perspectiva, Ed. Prentice may.

LOETSCH, F. et al. “ForestInventory”.Editorial BLV. Segunda Edición. 2 volúmenes. 436 + 469 pp. Munich, 1974

PÉREZ GUTIÉRREZ, C.; MUÑOZ NIETO, A.L. (2006). Teledetección: nocionesy aplicaciones. Ávila, el autor. ISBN: 84-611-1613-5.

PINILLA, CARLOS; (1995), Elementos de Teledetección, Madrid, EditorialRA-MA. ISBN: 84-7897-202-1.

PRODAN, M; PETERS, R; COX, F & REAL, P. 1997. MENSURA FORESTAL.IICA-BMZ/GTZ. San Jose. Costa Rica.

RONDEUX, J. 1993. La mesure des arbres et des peuplements forestiers.Les presses agronomiques de gembloux

VAN LAAR, A. & AkçA, A. 1997. Forest mensuratión. CUVILLIER.Gottingen

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO / 00912001
ÁLGEBRA / 00912002