![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES | Código | 00912022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcasd@unileon.es jmgonm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://Se pretende que el alumno tenga una visión integral de la gestión de los incendios forestales. Para ello se darán a conocer, en primer lugar, los efectos del fuego en los ecosistemas, los fenómenos fí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Gestion integral de incendios forestales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18742 | 912CE_EF2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Prevención y Lucha contra Incendios Forestales |
A18743 | 912CE_EF3 Conocer los fundamentos del comportamiento del fuego y los factores que inciden en su desarrollo |
A18744 | 912CE_EF4 Conocer las principales técnicas de prevención y extinción, así como los equipos y medios utilizados y cómo dirigir y coordinar las tareas de extinción |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser consciente de la importancia del fenómeno de los incendios forestales a nivel global, y conocer su evolución histórica en España | A18742 |
C3 C4 |
|
Conocer los fundamentos del comportamiento del fuego y los factores que inciden en su desarrollo | A18743 |
C3 |
|
Conocer y aplicar herramientas de simulación de incendios y de predicción anticipada del riesgo | A18743 |
C4 |
|
Conocer las técnicas de prevención y extinción, así como los equipos y medios utilizados | A18744 |
||
Elaborar planes de defensa contra incendios forestales | A18742 A18744 |
C3 C4 |
|
Dirigir y coordinar trabajos de prevención y extinción de incendios | A18744 |
C4 |
|
Valorar las pérdidas económicas y ambientales ocasionadas por incendios forestales y proponer actuaciones post-incendio | A18742 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El fenómeno de los incendios forestales. Situación en España | TEMA 1: Los incendios forestales como fenómeno global. Causas y repercusiones TEMA 2: Los incendios forestales en España. Distribución, causas, perspectiva histórica y normativa legal |
Comportamiento del fuego forestal | TEMA 3: Factores que influyen en el inicio y comportamiento del fuego: combustible, topografía y meteorología. TEMA 4: Características de los combustibles forestales. Clasificación: los modelos de combustible TEMA 5: Modelos de comportamiento del fuego forestal TEMA 6: Simuladores estáticos y dinámicos de comportamiento del fuego |
Prevención de incendios forestales | TEMA 7: Prevención activa: investigación de causas y concienciación social TEMA 8: Prevención directa: estimación anticipada del riesgo, vigilancia y detección TEMA 9: Prevención indirecta: gestión del combustible, selvicultura preventiva, quemas prescritas TEMA 10: Infraestructuras de prevención TEMA 11: Planificación territorial de la defensa contra incendios forestales |
Extinción de incendios forestales | TEMA 12: Métodos de ataque a incendios forestales TEMA 13: Medios humanos de extinción. Herramientas manuales TEMA 14: Medios terrestres: vehículos motobomba y maquinaria pesada TEMA 15: Medios aéreos TEMA 16: Seguridad personal en la extinción |
Planificación y coordinación de las emergencias por incendios | TEMA 17: Competencias y organización de la emergencia por incendios. TEMA 18: Gestión de medios y recursos: modelos operativos. Herramientas de ayuda en la planificación |
Actuaciones post-incendio | TEMA 19: Valoración de pérdidas por incendios TEMA 20: Gestión de zonas incendiadas |
Contenidos prácticos, trabajos: | - Realización de trabajos académicamente dirigidos: 1. Identificación de modelos de combustible en campo (dossier con fotos) 2. Simulación del comportamiento del fuego con software específico 3. Análisis de una base de datos sobre incendios forestales y de un Plan de Defensa contra incendios forestales 4. Perimetración de un incendio y determinación de niveles de severidad en vegetación a partir de imágenes de satélite. |
Contenidos prácticos, salidas de campo: | - Visita a una base de brigada helitransportada o a otras instalaciones relacionadas con la prevención y extinción en la provincia de León (ej.: base de brigada helitransportada de Cueto o Centro para la Defensa contra el Fuego de León) - Evaluación de combustibles y determinación de modelos de combustible |
Contenidos prácticos, laboratorio: | - Aula de informática: trabajo con bases de datos de incendios y sistemas de información geográfica, programas informáticos de predicción de comportamiento del fuego (Behave Plus, FlamMap), etc. - Reconocimiento de material relacionado con la extinción de incendios forestales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 8 | 18 | ||||||
Seminarios | 7 | 16 | 23 | ||||||
Trabajos | 0 | 22 | 22 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 3 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el laboratorio yen las que el alumno, asistido por el profesor, reconoce material de prevención y extinción relacionado con incendios forestales. Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con bases de datos de incendios y con programas informáticos de predicción de comportamiento del fuego. |
Prácticas de campo / salidas | Práctica de campo sobre evaluación de combustibles y determinación de modelos de combustible. Visita a una base de brigada helitransportada o a otros dispositivos/instalaciones relacionadas con la prevención y extinción. Asimismo, el alumno tendrá que ralizar un reportaje fotográfico de diferentes modelos de combustible |
Seminarios | Sesiones para la preparación y exposición de trabajos académicamente dirigidos. Se intentarán aprovechar también para debates sobre temas de actualidad sobre incendios forestales que sean de interés para la asignatura o realización de charlas por parte de profesionales relacionados con la asignatura. |
Trabajos | Realización de trabajos académicamente dirigidos. 1. Identificación de modelos de combustible en campo (dossier con fotos) 2. Simulación del comportamiento del fuego con software específico 3. Análisis de una base de datos sobre incendios forestales y de un Plan de Defensa contra incendios forestales 4. Perimetración de un incendio y determinación de niveles de severidad en vegetación a partir de imágenes de satélite. |
Tutorías | Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia y los conceptos novedosos, se limitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para prepararla |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | 1. Identificación de modelos de combustible en campo (dossier con fotos) (10%) 2. Simulación del comportamiento del fuego con software específico (10%) 3. Análisis de una base de datos sobre incendios forestales y de un Plan de Defensa contra incendios forestales (5%) 4. Perimetración de un incendio y determinación de niveles de severidad en vegetación a partir de imágenes de satélite (10%) Se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación Se evaluarán las siguientes competencias: Básicas: C3, C4 Específicas: A18742, A18743 |
35% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación continua on-line, mediante el uso de la plataforma Moodle Se evaluarán las siguientes competencias: Específicas: A18742, A18743, A18744 |
15% | |
Pruebas mixtas | Tres pruebas escritas con preguntas de respuesta corta de carácter teórico Se evaluarán las siguientes competencias: Básicas: C4 Específicas: A18742, A18743, A18744 |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluacion continua y por la elaboracion y presentacion de los trabajos individuales no podran suponer menos del 25% de la calificacion total. La puntuacion necesaria para aprobar la asignatura sera de un 50% de la puntuacion maxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realizacion y exposicion de trabajos y participacion en pruebas de evaluacion continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, la parte correspondiente a este apartado de la calificacion se evaluara mediante un examen teorico-practico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguirre, F. (2006). Manual de formación de incendios forestales para cuadrillas. Gobierno de Aragón. 2ª Edición, revisada. Departamento de Medio Ambiente. 343 pp. Arnaldos V.J., Navalón X., Pastor E., Planas E., Zárate L. (2004) Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Coedición Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona y Mundi-Prensa. 414 pp. Arellano S., Vega J.A., Ruiz A.D, Arellano A., Álvarez J.G, Vega D.J, Pérez E. 2017. Foto-guía de combustibles forestales de Galicia y comportamiento del fuego asociado. Caamaño, J. (2011). Operaciones y coordinación de medios aéreos en incendios forestales García Ejido, J.B. (2015). Maquinaria Pesada en la extinción de incendios forestales. Ed. Aifema Grillo, F.; Castellnou, M.; Molina, D.; Martínez, E.; Díaz, D. (2007). Análisis del incendio forestal: planificación de la extinción. FOREX, 142 pp. Grillo, F.; Díaz, D.; Molina, D. (2009). Incendios forestales I: módulo básico. Aifema. 236 pp. Molina, D.; Blanco, J.; Galán, M.; Pous, E.; García-Ejido, J.B.; García-Marco, D. (2010). Incendios forestales: fundamentos, lecciones aprendidas y retos de futuro. Pausas, J. (2012). Incendios forestales. Una visión desde la ecología. Ed. CSIC y Catarata. Colección: ¿Qué sabemos de? núm. 32, 119 pp. Porrero Rodríguez, M.A. (2001). Incendios forestales. I. Investigación de causas. Mundi-Prensa. 158 pp. Ruiz González, A.D. (2006). Inicio y comportamiento del fuego en los incendios forestales: fundamentos y modelización. UNICOPIA, Lugo. 155 pp + anexos. Velez, R. (coord.) (2009). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Ed. McGraw-Hill, D.L. 2ª Edición Direcciones Web de interés: http://www.dougsfire.com/ Página Web sobre un sistema de predicción de evolución de incendios propuesto por Doug Campbell http://www.fire.org Página del Fire Sciences Lab, depediente del USDA Forest Service de EE.UU. http://www.fireparadox.org/ Página Web del proyecto europeo con el mismo nombre que promueve la prevención de incendios mediante uso de fuego http://www.fire.uni-freiburg.de/sevilla-2007/contributions/html/in/sTem_1.html Página Web del Congreso Wildfire 2007 http://fuegolab.blogspot.com.es/ Blog sobre diferentes temáticas de incendios forestales. http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/Autores/Miguel-Angel-Soto/ Blog del responsable de bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto http://jgpausas.blogs.uv.es/ Blog de Juli Pausas (investigador del CSIC) sobre ecología del fuego http://www.incendiosforestales.com Revista independiente dedicada a extinción de incendios http://www.paucostafoundation.org/ Plataforma que pretende capitalizar el conocimiento y la experiencia acumulada por los especialistas en incendios forestales y ecología del fuego. http://webpages.uidaho.edu/phiguera/FOR450/ Curso sobre comportamiento y física del fuego en la Universidad de Idaho. http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1171896486781/_/_/_ Centro para la Defensa contra el fuego (CDF), de la Junta de Castilla y León. https://www.facebook.com/groups/unidadfuegosforestales/Grupo de Facebook de la Unidad de Fuegos Forestales https://www.facebook.com/FuegoLab.CienciaForestal/ Sitio web sobre ciencia forestal (en especial incendios forestales) https://www.facebook.com/atbrif/ Asociación de trabajadores BRIF https://www.facebook.com/paucosta.foundat Sitio Web de la Fundación Pau Costa |
|
Complementaria | |
APAS (2004). Estado del conocimiento sobre las causas de los incendios forestales en España. Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales (APAS). Madrid. Disponible en: www.idem21.com/descargas/pdfs/art0105.pdf CASANOVAS, A. (1987). Mapa de risc d’incendis forestals. Ed. Generalitat de Catalunya. Barcelona CHANDLER, C.; CHENEY, P.; THOMAS, P.: TRABAUD, L.; WILLIAMS, D. (1991). Fire in Forestry. Volume I. Forest Fire Behavior and Effects. John Wiley and Sons. CHUVIECO, E.; MARTÍN, M. (Eds.) (2004). Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. CSIC. 190 pp. ELVIRA, L.M.; HERNANDO, C. (1989). Inflamabilidad y energía de las especies de sotobosque. MAPA, Monografía INIA, Madrid FERNANDES, P.A.M. (2006). Silvicultura preventiva e gestão de combustíveis: opções e optimização. Departamento Florestal, Universidade de Trás os montes e Alto Douro. Disponible en: http://home.utad.pt/~floresta/Lab_Fog_Fl.html GEA (2004). Educación ambiental en la prevención de incendios forestales. Editado por Fondo Social Europeo (F.S.E.),la Fundación Biodiversidad y la Junta de Castilla y León. 91 pp. ICONA. (1987). Manual de prevención de incendios mediante tratamiento del combustible forestal. MAPA, Madrid JUNTA DE ANDALUCÍA (2003). Plan INFOCA. Un plan de acción al servicio del monte mediterráneo andaluz. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 353 pp. LLORET, F. (2004). Régimen de incendios y regeneración (Cap. 4, pp. 101-126). En: Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://www.globimed.net/ MARTÍN-CORREA. D. (2002). Manual de extinción de incendios forestales con vehículos autobomba. Junta de Castilla y León, 86 pp. MORALES, J.I. (2004). Prevención de riesgos en el trabajo forestal. Seguridad en incendios forestales. Editorial Tecnos. 427 pp. PORRERO, M.A. (2001). Incendios forestales. I. Investigación de causas. Mundi-Prensa. 158 pp. TÁRREGA, R.; LUIS, E. (1992). Los incendios forestales en León. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. 137 pp. VEGA, J.A. (coord.) (2001). Manual de queimas prescritas para matogueiras de Galicia. Consellería de Medio Ambiente, Centro de Información e Tecnología Ambiental. Xunta de Galicia. 171 pp. + anexos. ZÁRATE, L.G. (2004). Estudio de las características físicas y geométricas de la llama en los incendios forestales. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en: http://www.tdx.cesca.es/TDX-0503104-095443/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|