![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SELVICULTURA | Código | 00912023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmgonm@unileon.es fcasd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la estructura y la dinámica natural de un bosque. Conocer las bases técnicas de la gestión forestal sostenible. Aprender las técnicas de tratamientos selvícolas de mejora y de regeneración aplicables a todo tipo de masas conforme a los objetivos de gestión. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3916 | 912CMREG11 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Selvicultura. |
A4055 | 912CA190 Capacidad para conocer, comprender y utilizar: Selvicultura |
A4080 | 912CA28 Capacidad para conocer, comprender y utilizar: Dinámica de los ecosistemas forestales |
A4083 | 912CA30 Capacidad para conocer, comprender y utilizar: Fundamentos ecológicos y culturales de la selvicultura |
A4090 | 912CA37 Capacidad para conocer, comprender y utilizar: Tratamientos de regeneración natural de bosques |
A4091 | 912CA38 Capacidad para conocer, comprender y utilizar: Tratamientos generales de la gestión sostenible de bosques |
B443 | 912CTREG1 "Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal. " |
B449 | 912CTREG2 Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes. |
B453 | 912CTREG6 "Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables." |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para planificar y ejecutar tratamientos selvícolas de forma sostenible en las masas forestales. | A3916 A4083 A4090 A4091 |
B453 |
|
Capacidad para describir y evaluar selvícolamente las masas forestales. | A3916 A4055 A4080 |
B443 B449 |
|
Capacidad para argumentar técnicamente las decisiones selvícolas tomadas, así como para transmitir de forma comprensible dicha información. | A4055 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SELVICULTURA | Tema 1: Introducción a la Selvicultura Tema 2: Dinámica de los ecosistemas forestales Tema 3: Descripción selvícola de masas forestales Tema 4: Fundamentos ecológicos y culturales de la Selvicultura Tema 5: Calidad de estación y Tablas de Producción |
II. TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS DE MONTE ALTO | Tema 6: Cortas de mejora: limpias, clareos y claras Tema 7: Tipos de claras Tema 8: Cortes de formación y podas |
III. TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN DE MONTE ALTO | Tema 9: Introducción: la regeneración natural Tema 10: Cortas a hecho y sus modalidades Tema 11: Aclareo sucesivo y sus modalidades Tema 12: Tratamientos de masa irregular: Cortas por entresaca |
IV. TRATAMIENTOS DE MONTE BAJO Y MONTE MEDIO, TRATAMIENTOS DERIVADOS Y TRANSITORIOS | Tema 13: El monte bajo Tema 14: El monte medio Tema 15: Tratamientos derivados y transitorios |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 8 | 10 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 10 | 14 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Seminarios | 12 | 5 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 45 | 73 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 8 | 0 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión en clase por grupos de los resultados de las prácticas de campo de claras. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Dos salidas al campo para aprender a planificar y señalar diferentes tipos de tratamientos de mejora (claras). |
Trabajos | Trabajo autónomo del estudiante. |
Seminarios | Trabajo en grupo supervisado. |
Sesión Magistral | Clase presencial en la que se explican los contenidos de la asignatura, así como el resto de las tareas a desempeñar. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará la asistencia y participación en las clases presenciales. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Se evaluará la presentación en grupo de los resultados obtenidos en la práctica de campo. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará la asistencia y participación activa en las prácticas de campo. | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Dos examenes parciales. El primer examen parcial será de los temas tratados en el Bloque 1 y valdrá un 10% de la calificación. El segundo examen parcial será del resto de temas y tendrá un 40% de la calificación. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En ambos parciales se debe obtener al menos un 5. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y exposición de trabajos y participación en pruebas de evaluación continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluara mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|