![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES | Código | 00912024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcasd@unileon.es alrog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Enfermedades y Plagas forestales pretende que el alumno adquiera los principales fundamentos de la protección forestal, es decir el conocimiento detallado de los agentes y procesos que ponen en riesgo nuestras masas La asignatura de enfermedades y plagas forestales pretende que el alumno adquiera los principales fundamentos de la protección forestal, es decir el conocimiento detallado de los agentes y procesos que ponen en riesgo las masas arboladas, así como de los métodos disponibles para minimizar o prevenir el daño causado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4007 | 912CA146 Enfermedades y Plagas Forestales. |
A4028 | 912CA165 Identificar y reconocer los agentes más comunes causantes de esos daños. |
A4124 | 912CA67 Conocer la sintomatología y valorar los daños producidos por insectos, patógenos y agentes abióticos en el medio forestal. |
A4148 | 912CA89 Conocer los métodos de control de los que se dispone, con especial atención al control integrado. Diseñar y ejecutar tratamientos de lucha. |
A4156 | 912CA96 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias básicas para la prevención de las principales plagas y enfermedades en el ámbito forestal. |
B447 | 912CTREG13 "Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones." |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
B450 | 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad. |
B454 | 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la sintomatología y valorar los daños producidos por insectos, hongos y otros agentes bióticos y abióticos en el medio forestal | A4007 A4124 |
B448 B450 |
C2 C3 C4 C5 |
Identificar y reconocer los agentes causantes de esos daños más comunes en España | A4028 |
B450 B454 |
C4 C5 |
Conocer y aplicar las técnicas y estrategias básicas para la prevención de las principales plagas y enfermedades forestales | A4156 |
B448 B450 B454 |
C3 C4 C5 |
Conocer los métodos de control de los que se dispone, con especial atención al control integrado en el medio forestal | A4148 |
B447 B448 B450 B454 |
C2 C3 C5 |
Decidir sobre la necesidad de realizar tratamientos de control. Diseñar y ejecutar los tratamientos | A4148 |
B447 B450 B454 |
C2 C3 C5 |
Obtener información adicional sobre prevención y control de problemas sanitarios empleando fuentes bibliográficas | A4028 |
B448 B450 B454 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la sanidad forestal | TEMA 1: Concepto de plaga, enfermedad y equilibrio biológico TEMA 2: Principales agentes causantes de daños en el ámbito forestal |
Métodos de detección, prevención y control | TEMA 3: Detección y seguimiento de plagas y enfermedades TEMA 4: Métodos generales de prevención y control. TEMA 5: Toma de decisiones para el control TEMA 6: Control biológico y biotécnico (biotecnológico) TEMA 7: Control químico y aplicación de productos fitosanitarios |
Síntomas, daños y métodos de prevención y control de los principales agentes causantes de plagas | TEMA 8: Insectos defoliadores TEMA 9: Insectos chupadores TEMA 10: Insectos perforadores de tronco TEMA 11: Insectos perforadores de brotes, semillas y conos |
Síntomas, daños y métodos de prevención y control de los principales agentes causantes de enfermedades | TEMA 12: Micosis de raíces TEMA 13: Micosis de troncos y ramas TEMA 14: Micosis de hojas TEMA 15: Micosis vasculares TEMA 16: Enfermedades causadas por nematodos y otros patógenos TEMA 17: Enfermedades típicas de viveros TEMA 18: Enfermedades de origen no infeccioso |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 15 | 27 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Seminarios | 8 | 7 | 15 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 3 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, tiene la oportunidad de observar muestras vegetales afectadas por distintos agentes vistos en la clase magistral. Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con diversas fuentes de información disponibles on-line. |
Prácticas de campo / salidas | Las salidas al campo darán la oportunidad al alumno de observar in situ los síntomas y daños provocados por diferentes agentes, así como de analizar la necesidad de medidas de prevención y control |
Seminarios | Sesiones para la preparación y exposición de trabajos académicamente dirigidos. Se intentarán aprovechar también para debates sobre temas de actualidad sobre sanidad forestal que sean de interés para la asignatura. Siempre que sea posible, realización de charlas por parte de profesionales relacionados con la asignatura. |
Tutorías | Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Trabajos | Realización, por parte del alumno de trabajos académicamente dirigidos. Los trabajos serán expuestos en público. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia y los conceptos novedosos, se limitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para prepararla. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajos individuales. En la evaluación de los trabajos académicos se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación. Cada alumno presentará una colección de al menos 10 agentes dañinos. |
25% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación continua on-line, mediante el uso de la plataforma Moodle | 15% | |
Pruebas mixtas | Tres pruebas escritas donde se podrán incluir preguntas de carácter teórico de respuesta corta, pruebas de identificación de daños/síntomas y resolución de casos prácticos de control de agentes dañinos | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluacion continua y por la elaboracion y presentacion de los trabajos individuales no podran suponer menos del 20% de la calificacion total. La puntuacion necesaria para aprobar la asignatura sera de un 50% de la puntuacion maxima establecida Consideraciones sobrela segunda convocatoria de examen: Realizacion y exposicion de trabajos y participacion en pruebas de evaluacion continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, la parte correspondiente a este apartado de la calificacion se evaluara mediante un examen teorico-practico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Caballero, P.; Murillo, J. (2003). Protección de cultivos. Conceptos actuales y fuentes de información. Universidad Pública de Navarra. 132 pp. Carrero, J.M. (1996). Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Mundi-Prensa, 256 pp. Gobierno de Aragón (2005). La sanidad forestal en Aragón. 20 años de Informaciones Técnicas 1985-2005. Departamento de Medio Ambiente. 195 pp + CD-ROM Van Halder, I.; Jactel, H.; Lung-Escarmant, B.; Maugard, F.; Fernández, M.M.F.; Lombardero, M.J.; Branco, M.; Duclos, J. (Eds.) (2002). Guía Fitosanitaria del Instituto Europeo del Bosque Cultivado. Disponible en: http://www.iefc.net/ Llácer, G.; López, M.M.; Trapero, A.; Bello, A. (Eds.) (2000). Patología vegetal. PHYTOMA - SEF - Ediciones Mundi-Prensa. Tomos I y II. 1165 pp. Muñoz, C.; Pérez, V.; Cobos, P.; Hernández, R.; Sánchez, G. (2011). Sanidad forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. 3ª Ed. Mundi- Prensa, Madrid, 575 pp. Romanik, N.; Cadahia, D. (Coord.) (2003). Plagas de insectos en las masas forestales españolas. 4ªed. Mundi-Prensa y SECF. Madrid. 336 pp. Torres Juan, J. (1998). Patología forestal. Mundi-Prensa. Madrid. Edmonds, R.L., Agee, J.K., E Gara , R. 2000. Forest Health and Protection. McGraw Hill. Portillo, M. (coord.). (2014). Entomología y control biológico. Ed. Cajaduero-Sendemá Editorial. Disponible en: http://www.sendemaeditorial.com/entomologia-control-biologico/ Enlaces a webs de Administraciones https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33/1284277380443/_/_/_ Web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Servicio de Protección Forestal) sobre sanidad forestal http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasTematicas/MA_MedioForestal/SanidadForestal?channelSelected=302890292fb3a210VgnVCM100000450a15acRCRD Informaciones Técnicas de Sanidad Forestal, Publicaciones divulgativas y Boletines de aviso del Servicio de Protección del Medio Natural del Gobierno de Aragón https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.a76385ecc651687bd9db8433f2300030/?vgnextoid=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD Web del Gobierno del Principado de Asturias sobre Sanidad Vegetal http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?vgnextoid=882c545f021f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=4f5c659a15255310VgnVCM1000001325e50aRCRD Web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre sanidad Forestal http://www.caib.es/sites/sanitatforestal/es/pagina_inicial-36590/?campa=yes Web del Servicio de Sanidad Forestal de las Islas Baleares http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1301&Itemid=498 Web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura sobre sanidad forestal http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp Registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/default.aspx Espacio sobre la sanidad vegetal en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp Fichas de diagnóstico de organismos nocivos http://www.efa-dip.org/ Página de la Estación Fitopatológica do Areeiro (Pontevedra). Enlaces a webs de organizaciones http://www.aepla.es/ Asociación empresarial para la protección de las plantas de España http://www.eppo.org Página de la European and Mediterranean Plant Protection Organization. http://www.faunaeur.org/ Fauna Europaea: base de datos de nombres científicos y distribuciones de todos los animales multicelulares terrestres y de agua dulce europeos http://iberfauna.mncn.csic.es/ Banco de Datos de Fauna Ibérica http://www.forestpathology.org/ Página con información y enlaces interesantes sobre enfermedades forestales http://icp-forests.net/ (International Cooperative Programme on Assessment and Monitoring of Air Pollution effects on Forests). Sobre seguimiento de la condición de los bosques en Europa. http://www.iefc.net/?page=bdd/patho/patho_liste.php&angue=es Guía fitosanitaria publicada por el Instituto Europeo del Bosque Cultivado (IEFC) http://www.espacioforestal.org/espacio/plagas_enfermedades.asp#b Página de la Asociación Profesional de Selvicultores SILVANUS. http://ipmworld.umn.edu/ Libro electrónico de la Universidad de Minnesota sobre el control integrado de plagas. http://www.phytoma.com/guia.php Revista profesional de Sanidad Vegetal http://www.sef.es/ Sociedad Española de Fitopatología Enlaces a webs de empresas http://controlbiologico.info/index.php/es/ Empresa especializada en control biológico (incluidos sistemas forestales) http://www.e-econex.com/ Página de empresa de sanidad agrícola y forestal ECONEX https://www.opennatur.com/ Empresa de soluciones agrobiológicas http://www.pherobase.com/ Base de datos de feromonas y semioquímicos https://sedq.es/ Empresa especializada en creación de productos biológicos para control de plagas |
|
Complementaria | |
Abgrall, J.F., Soutrenon, A. (1991). La forêt et ses ennemis. CEMAGREF. París. Agrios, G.N. (1995). Fitopatología. 2ª Edición. Limusa. México. Belles, X. (coord.) (1988). Insecticidas biorracionales. Consejo Superior de Invstigaciones Científicas. Colección nuevas tendencias nº 9. 405 pp. Berrocal, F. (2002). Aplicación de plaguicidas. Nivel cualificado. Manual y ejercicios. Junta de Andalucía, 234 pp. Chinery, M. (2001). Guía de campo de los insectos de Europa. Ed. Omega. Barcelona. Cobos, P. (1989). Fitopatología del castaño (Castanea sativa Miller). Boletín de Sanidad Vegetal. Fuera de Serie nº 16. MAPA. 129 pp. Coscollá, R. (2004). Introducción a la Protección Integrada. PHYTOMA. 356 pp. Coulson, R.; Witter, J. (1990). Entomología forestal. Ecología y control. Noriega Editores-Editorial Limusa. 751 pp. Dajoz, R. (2001). Entomología forestal: los insectos y el bosque. Mundi-Prensa. 548 pp. Davis, R.G. (1989). Introducción a la entomología. Mundi-Prensa De Liñán, C. (1998). Entomología Agroforestal: insectos y ácaros que dañan a los montes, cultivos, jardines e invernaderos. Ediciones Agrotécnicas. 1309 pp. De Liñán, C. (2004). Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones Agrotécnicas. 687 pp. Madrid. Gil, L. (Ed.) (1990). Los olmos y la grafiosis. ICONA. 300 pp. Gil, L.A.; Pajares, J.A. (1986). Los escolítidos de las coníferas en la Península Ibérica. MAPA. INIA. Monografía nº 53. 154 pp. Junta de Castilla y León (2003). Hojas técnicas del Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos. Manion, P.D. (1991). Tree disease concepts. 2ª Edición. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, USA. Mansilla, J.P.; Pérez Otero, R., Pintos Varela, C.; Salinero, C.; Iglesias Vázquez, C. (2000). Plagas y enfermedades del castaño en Galicia. Xunta de Galicia. Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria. 93 pp. Mansilla, P.; Pérez Otero, R.; Salinero, C. (1999). Tratamientos fitosanitarios de las masas forestales. Asociación Profesional de Selvicultores SILVANUS. Pedigo, L.P. (1999). Entomology and pest management. 3rd Edition. Prentice Hall. 691 pp. Pérez Moreno, I. (2000). Fundamentos teóricos del manejo integrado de plagas. Aracnet, 6 - Bol. S.E.A., nº 27 : 127-133 Smith, I.M.; Dunez, J.; Lelliot, R.A.; Phillips, D.H.; Archer, S.A. (1992). Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa, 671 pp. Speight, M.; Winhouse, D. (1989). Ecology and management of forest insects. Clarendon Press. Oxford. 374 pp. Tainter, F.H., Baker, F.A. (1996). Principles of forest pathology. John Wiley & Sons, New York. Vázquez Caamaño, A. (2000). Curso básico de aplicadores-manipuladores de productos fitosanitarios. Nivel básico. Xunta de Galicia. Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria. Wainhouse, D. (2004). Ecological methods in forest pest management. Oxford University Press. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|