![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APROVECHAMIENTOS FORESTALES | Código | 00912029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgues@unileon.es vmarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www3.unileon.es/personal/wwrgarp/moodle/login | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se analizan aspectos de la oferta y la demanda de productos madereros, se estudian los equipos de apeo y procesado de la madera y se determinan los rendimientos y costes de los aprovechamientos madereros con el objeto de planificar de forma óptima dichos aprovechamientos. Además, se estudia otro tipo de aprovechamientos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3918 | 912CMREG13 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Aprovechamientos Forestales. |
A3963 | 912CA108 Conocer, analizar, diagnosticar y evaluar la forma mas optima de acometer los aprovechamientos forestales de un bosque. |
A4000 | 912CA14 Aprovechamientos Forestales. |
A4042 | 912CA178 Planificar, organizar y dirigir los trabajos de campo y gabinete relacionados con las distintas fases de los aprovechamientos forestales de un bosque. |
B444 | 912CTREG10 "Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal." |
B446 | 912CTREG12 Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales. |
B447 | 912CTREG13 "Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones." |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
B449 | 912CTREG2 Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes. |
B450 | 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad. |
B451 | 912CTREG4 Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental. |
B452 | 912CTREG5 Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología. |
B453 | 912CTREG6 "Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables." |
B454 | 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales. |
B455 | 912CTREG8 Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola. |
B456 | 912CTREG9 "Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación." |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar los diferentes tipos de aprovechamientos madereros. | A3963 |
B450 B451 B452 B453 B456 |
C2 |
Saber el funcionamiento, utilización y rendimientos de las diferentes herramientas y maquinarias para apeo y procesado de madera. | B447 B452 B454 B455 B456 |
C3 |
|
Conocer, analizar, diagnosticar y evaluar la forma mas optima de acometer los aprovechamientos | B444 B446 B447 B448 B453 B454 |
C4 |
|
Planificar, organizar y dirigir los trabajos de campo y gabinete relacionados con las distintas fases de los aprovechamientos forestales de un bosque | A4042 |
B446 B453 B454 B456 |
C1 |
Saber planificar los aprovechamientos madereros. Saber planificar otros tipos de aprovechamientos. | A3918 A4000 |
B444 B449 B451 B452 B455 B456 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad didáctica I: El mercado de los aprovechamientos madereros | Tema 1. Los aprovechamientos madereros. Tema 2. La oferta y los productos de extracción. Tema 3. La demanda y los consumos de las industrias de primera transformación. Tema 4. La comercialización de la madera en rollo. Tema 5. Las empresas de aprovechamiento maderero. |
Unidad didáctica II: Procedimientos operativos de equipos de apeo, procesado y desembosque | Tema 6. La motosierra. Tema 7. El apeo y procesado de la madera mecanizado. Tema 8. La reunión y apilado de la madera. Tema 9. Saca. Tema 10. Otras operaciones complementarias. Tema 11. El transporte de la madera. |
Unidad Didáctica III: Bases para la planificación y control de los aprovechamientos madereros | Tema 12. Planificación de los aprovechamientos madereros. Tema 13. Los rendimientos y costes de los aprovechamientos madereros. Tema 14. El impacto ambiental de los aprovechamientos madereros. |
Unidad Didáctica IV: Otros aprovechamientos | Tema 15. Resina, corcho, castaña y otros. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 6 | 16 | ||||||
Trabajos | 0 | 24 | 24 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 1.5 | 5.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 13 | 16 | 29 | ||||||
Sesión Magistral | 11 | 14.5 | 25.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 0 | 1.5 | 1.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán visitas técnicas a explotaciones/industrias forestales. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las prácticas en el aula de informática consistirán en el manejo de programas tipo ArcGIS. Se trabajará con material en español y/o inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder comprender las prácticas. Las tareas que implican el manejo de ArcGIS se realizarán en inglés. |
Trabajos | Durante el semestre, el alumno podrá entregar tareas no presenciales. Estos trabajos permitirán al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma. Parte de los trabajos se realizarán a partir de documentos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder realizarlos. Las tareas 3 (glosario) y 1 (trabajo artículo o capítulo de libro) se realizarán en inglés. |
Presentaciones/exposiciones | El alumno realizará exposiciones sobre alguno de los trabajos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Este apartado se destina a la realización de problemas prácticos de la asignatura |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. Parte de los contenidos de la asignatura serán expuestos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder comprender las clases magistrales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Pruebas presenciales sobre casos prácticos a resolver en el aula de informática mediante el empleo de programa tipo ArcGIS mediante material en inglés. Estas pruebas permiten evaluar la evolución del aprendizaje del alumno y además sirven para evaluar el dominio de programas informáticos | 5-15% | |
Trabajos | Trabajos académicos y pruebas no presenciales. Permiten al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma. | 30-40% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones presenciales de trabajos, demostrando su saber hacer competencial | 5-10% | |
Pruebas mixtas | Exámenes o pruebas teórico-prácticas. | 40-50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas presenciales, trabajos no presenciales y el examen deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada una de estas partes un 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. Las faltas de ortografía en las diferentes pruebas se penalizarán con hasta cinco puntos en la nota final. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales adicionales necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.) durante las pruebas de evaluación. Se advierte a los estudiantes de la necesidad de respetar la propiedad intelectual a la hora de realizar las correspondientes tareas. En el caso de que se detecte plagio se recibirá la calificación de suspenso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. Docencia en inglés: parte de los trabajos se realizarán a partir de documentos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder realizarlos. Las tareas 1 (trabajo artículo o capítulo de libro) y 3 (Glosario) se realizarán en inglés. Las tareas que implican el manejo de ArcGIS se realizarán en inglés. Consideraciones para la segunda convocatoria de examen: Consistirá en un examen único donde se evaluarán los aspectos abordados en la asignatura. En el caso de que el examen tenga varias partes, será necesario aprobar de forma independiente cada una de ellas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía recomendada: • Bowers, S & Punches, J. 2007. Selling timber and logs. The Woodland Workbook-Business management, 1587. Oregon State University. • Calderón, C., Prieto, C. 2013. Desembosque y tratamiento de los subproductos forestales. Paraninfo. Madrid. • Dykstra, D.P. & Heinrich, R. 1996. FAO Model Code of Forest Harvesting Practice. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. • González, V., Tolosana, E., Ambrosio, Y., Laína, R., Vignote, S. 2014. Manual de mecanización de los aprovechamientos forestales. Mundi-Prensa. Madrid. • Greulich, F., Hanley, D., McNeel, J., Baumgartner, D. 2007. A primer for timber harvesting. Washington State University. • Mac Donald, A.J. 1999. Harvesting Systems and Equipment in British Columbia. Forest Engineering Research Institute of Canada. • Parker, R. & Bowers, S. 2006. Timber Harvesting Options for Woodland Owners. The Woodland Workbook-Logging, 1582. Oregon State University. • Tolosana, E., González, V.M., Vignote, S. 2000. El aprovechamiento maderero. Mundi-Prensa y Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. • Washington State Department of Natural Resources. 2009. Forest Practices Illustrated: A Simplified Guide to Forest Practices Rules in Washington State. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|