Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura RECUPERACIÓN DE ESPACIOS Y PAISAJISMO Código 00912036
Enseñanza
GRADO INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria CA Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
ANADÓN BLANCO , JOSÉ JAVIER
Correo-e jjanab@unileon.es
mgues@unileon.es
Profesores/as
ANADÓN BLANCO , JOSÉ JAVIER
GUERRA SÁNCHEZ , MARCOS
Web http://
Descripción general Conocimientos de los elmentos paisaje y su relacción, metodos de valoración de la calidad y fragilidad visual. Integración de conocimientos en estudios del paisaje. Identificación de espacios degradados y técnicas de recuperación
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS MARCELO GABELLA , VICTORIANO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS FERNANDEZ MANSO , ALFONSO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS PASTRANA SANTAMARTA , PABLO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS AGUADO RODRIGUEZ , PEDRO JOSE
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS HERRAEZ ORTEGA , LUIS
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS LOPEZ DIEZ , FRANCISCO JAVIER

Competencias
Código  
B445 912CTREG11 "Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas."
B446 912CTREG12 Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
B447 912CTREG13 "Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones."
B448 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar."
B449 912CTREG2 Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.
B450 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
B451 912CTREG4 Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
B452 912CTREG5 Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
B453 912CTREG6 "Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables."
B454 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
B455 912CTREG8 Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
B456 912CTREG9 "Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación."
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Saber conocer e interpretar el paisaje desde el punto de vista técnico. Saber identificar los espacios degradados. Saber aplicar técnicas de bioingenieria según las condicones del entorno. Saber caracterizar diferentes tipos de recuperaciones ambientales en función del objetivo perseguido. B447
B448
B449
B450
B451
B452
B453
B454
B455
B456
C4
Saber conocer e interpretar el paisaje desde el punto de vista técnico. B446
B448
B454
B455
C2
C4
Saber caracterizar diferentes tipos de recuperaciones ambientales en función del objetivo perseguido. B448
B451
B454
B455
C4
Saber aplicar técnicas de bioingenieria según las condicones del entorno. B445
B447
B453
B454
B456
Saber identificar los espacios degradados. B448
B454
B455
C3

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE 1. PAISAJISMO B1. T1. Introducción: El Convenio Europeo del paisaje y sus afeciones.
B1 T2. Elementos del paisaje
B1 T3. Análisis de los elementos del paisaje
B1 T4. La percepción del paisaje
B1 T5. El territorio visual
B1 T6. Normas visuales
B1 T7. Impactos, calidad y fragilidad visual
B1 T8. La fragilidad visual y su valoración
B1.T9. Contenido figuras de gestión de paisaje.
BLOQUE 2. ESPACIOS DEGRADADOS Y RESTAURACIÓN B2 T1. Conceptos y tipos de espacios degradados
B2 T2. Planificación
B2 T3. Metodologia
B2 T4. Cubierta vegetal
B2 T5. Suelos
B2 T6. Tecnicas de bioingenieria y materiales geosintéticos.
BLOQUE 3. TIPOLOGÍA DE RESTAURACIONES Taludes
Vertederos
Humedales
Actividades extractivas
Carreteras y obras de infrestructura.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas de campo / salidas 5 0 5
 
Trabajos 0 25 25
Tutoría de Grupo 2 7.5 9.5
 
Sesión Magistral 35 34 69
 
Evaluación General 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas de campo / salidas Realización de visitas técnicas para conocer "in situ" la recuperación ambiental de espacios degradados y paisajes
Trabajos Relacionado con materias desarrolladas
Tutoría de Grupo Preparación de visitas técnicas
Sesión Magistral Sesión Magistral con exposición de los contenidos de la asignatura, incluyendo, la resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria, formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura .

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas de campo / salidas
descripción
Lunes, miércoles y jueves de 10-12 horas en el despacho del profesor. Es conveniente la solicitud de la tutoría indicando el motivos de la misma por correo electrónico.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen oficial escrito (40% de la calificación) sobre conocimientos teóricos y evaluará la adquisición de los conocimientos básicos de la materia y la capacidad de identificación e interpretación de los distintos temas.
40%
Prácticas de campo / salidas Visitas programadas. Planteamiento de cuestiones prácticas.

Trabajo de curso
20 %


40 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Evaluación segunda concocatoria:
Examen teórico práctico de los contenidos aboradados a lo largo del curso. Pregustas cortas, tipo test y caso práctico.
A petición por escrito del alumno para la segunda convocatoria se podrá conservar la calificación obtenida en el trabajo práctico de la asignatura.

Se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. 
En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso
"


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

"GARCÍA DE JALÓN, D. Y GONZÁLEZ TÁNAGO, M. (2008): ""Manual para la Restauración de ríos y riberas"". MMA, Madrid GOMEZ-OREA, D. (2004): ""RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS"", Mundiprensa, Madrid INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA (1996): ""Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería"". 3ª ed. Madrid OTERO PASTOR, I. coord. (1999): ""Impacto ambiental de carreteras: evaluación y restauración."" Asociación Española De La Carretera, Madrid " "

"GARCÍA DE JALÓN, D. Y GONZÁLEZ TÁNAGO, M. (1998): ""Restauración de ríos y riberas"". FUCOVASA, MadridSEOÁNEZ CALVO, M. coord. (1998): ""Ingeniería medioambiental aplicada a la reconversión industrial y a la restauración de paisajes industriales degradados : casos prácticos"". Mundi-Prensa, Madrid INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA (2000): ""Guia de restauración de graveras"". 2ª ed. Madrid MOPU (1990): ""Evaluación del impacto ambiental de obras de carreteras"". Madrid REY BENAYAS, JM et al (2003): ""Restauración de ecosistemas mediterraneos"". AEET, Univ. de Alcalá. " "

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
PROYECTOS / 00912026