![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOMASA Y ENERGÍA | Código | 00912037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcasd@unileon.es jjanab@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://En esta asignatura se presentan aspectos relevantes del aprovechamiento energético de la biomasa como fuente de energía renovable. El objetivo es obtener formación relacionada con la producción y apro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4070 | 912CA203 Redactar, dirigir, ejecutar y controlar planes de aprovechamiento energético de la biomasa forestal. |
A4071 | 912CA204 Redactar, dirigir, ejecutar y controlar proyectos de instalación y gestión de cultivos forestales energéticos. |
A4143 | 912CA84 Conocer los efectos que la extracción de biomasa produce sobre el medio ambiente y cómo minimizarlos. |
A4155 | 912CA95 Conocer y aplicar las técnicas de estimación de la biomasa forestal a nivel de árbol individual y de rodal. |
A4157 | 912CA97 Conocer y aplicar los procedimientos de muestreo de la biomasa forestal más comunes. |
B444 | 912CTREG10 "Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal." |
B445 | 912CTREG11 "Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas." |
B446 | 912CTREG12 Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales. |
B447 | 912CTREG13 "Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones." |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
B449 | 912CTREG2 Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes. |
B451 | 912CTREG4 Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental. |
B453 | 912CTREG6 "Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables." |
B454 | 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer conceptos básicos sobre energías renovables y biomasa forestal, así como la normativa existente | A4155 |
B445 B448 B449 B454 |
C2 C3 C5 |
Redactar, dirigir, ejecutar y controlar proyectos de instalación y gestión de cultivos forestales energéticos | A4071 |
B444 B447 B448 |
C2 C3 C4 C5 |
Conocer los efectos que la extracción de biomasa produce sobre el medio ambiente y cómo minimizarlos | A4143 |
B448 B449 B451 B454 |
C4 C5 |
Conocer y aplicar los procedimientos de muestreo de la biomasa forestal más comunes | A4157 |
B447 B453 |
C2 C3 C4 C5 |
Conocer y aplicar técnicas de estimación de la biomasa forestal a nivel de árbol individual y de rodal | A4155 |
B447 B448 B453 |
C3 C5 |
Redactar, dirigir, ejecutar y controlar planes para el aprovechamiento energético de la biomasa forestal | A4070 |
B444 B445 B446 B447 B449 |
C2 C3 C5 |
Conocer los principales procesos de transformación de la biomasa (térmicos, químicos y biológicos) para la obtención de energía | A4070 |
B447 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La biomasa como fuente renovable de energía | TEMA 1: Introducción a las energías renovables. Normativa TEMA 2: Introducción a la biomasa forestal |
Producción de biomasa | TEMA 3: Establecimiento y gestión de cultivos forestales energéticos a turnos cortos TEMA 4. Los tratamientos selvícolas como generadores de biomasa TEMA 5: Sostenibilidad y efectos ambientales del aprovechamiento de biomasa |
Caracterización y cuantificación de la biomasa | TEMA 6: Procedimientos de muestreo TEMA 7: Elaboración de herramientas para la estimación a nivel de árbol y de rodal TEMA 8: Utilización de herramientas para la cuantificación de biomasa |
Sistemas de aprovechamiento de la biomasa | TEMA 9: Biomasa procedente de cultivos forestales energéticos TEMA 10: Biomasa procedente de restos de tratamientos selvícolas TEMA 11: Logística de los aprovechamientos de biomasa |
Obtención de energía de la biomasa | TEMA 12: Gestión de la biomasa: almacenamiento y pretratamientos. TEMA 13: Caracterización energética de la biomasa TEMA 14: Procesos de transformación de la biomasa: térmicos, químicos y biológicos TEMA 15: Biogás. Cogeneración. Biocombustibles |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 3 | 2 | 5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 4 | 9 | ||||||
Seminarios | 10 | 3 | 13 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 4 | 9 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con programas informáticos y realizará búsquedas de información on-line. |
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de campo se realizará un muestreo de biomasa forestal. Si es posible, se realizará una salida a una planta de obtención de energía a partir de biomasa por vía termoquímica |
Seminarios | Sesiones para la preparación y exposición de trabajos académicamente dirigidos. Se intentarán aprovechar también para realización de charlas por parte de profesionales relacionados con la temática de la asignatura. |
Tutorías | Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Trabajos | Realización, por parte del alumno de trabajos académicamente dirigidos. Los trabajos serán expuestos en público. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia y los conceptos novedosos, se limitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para prepararla. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | En la evaluación de los trabajos académicos en los cuales se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación | 30% | |
Pruebas mixtas | Dos pruebas escritas donde se podrán incluir preguntas de respuesta corta de carácter teórico y resolución de casos prácticos | 60% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación continua on-line, mediante el uso de la plataforma Moodle | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluacion continua y por la elaboracion y presentacion de los trabajos individuales no podran suponer menos del 20% de la calificacion total. La puntuacion necesaria para aprobar la asignatura sera de un 50% de la puntuacion maxima establecida Consideraciones sobrela segunda convocatoria de examen: Realizacion y exposicion de trabajos y participacion en pruebas de evaluacion continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, la parte correspondiente a este apartado de la calificacion se evaluara mediante un examen teorico-practico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ballesteros, M. (2004). La biomasa como fuente de energía: biocombustibles. En: Energías y medio ambiente: IX Jornadas Ambientales. Ramos, P. (Ed.). Universidad de Salamanca. ISBN 84-7800-577-3 Brown, S. (2002). Measuring carbon in forests: current status and future challenges. Environ Pollut. 116: 363–372 Castells, X.E. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. Ed. Fundación Universitaria Iberoamericana de Lucas, A.; Lobato, J.; Villaseñor, J. 2004. Termotecnia básica aplicada para ingenieros químicos: bases de Termodinámica aplicada. Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 84-8427-331-8 Diéguez-Aranda, U., Rojo Alboreca, A., Castedo-Dorado, F., Álvarez González, J.G., Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., González González, J.M., Pérez-Cruzado, C., Rodríguez Soalleiro, R., López-Sánchez, C.A., Balboa-Murias, M.A., Gorgoso Varela, J.J., Sánchez Rodríguez, F. (2009). Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. ISBN: 978-84-692-7395-1. D. legal: C 3638-2009. Gil, M.V.; Blanco, D.; Carballo, M.T.; Calvo, L.F. (2011). Carbon stock estimates for forests in the Castilla y León region, Spain. A GIS based method for evaluating spatial distribution of residual biomass for bio-energy. Biomass and Bioenergy 36: 243-252. Jarabo, F.; Fernández González, J. (1999). La energía de la biomasa. Sociedad Anónima de Publicaciones Técnicas. ISBN 84-86913-04-7 Montero, G., Ruiz-Peinado, R.; Muñóz, M. (2005). Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA nº 13. Pérez-Cruzado, C.; Merino, A.; Rodríguez-Soalleiro, R. (2011). A management tool for estimating bioenergy production and carbon sequestration in Eucalyptus globulus and Eucalyptus nitens grown as short rotation woody crops in north-west Spain. Biomass and Bioenergy 35: 2839-2851. Pineda, M.; Cabello, P. (Eds.). (1998). Energía de la biomasa: realidades y perspectivas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 84-7801-463-2. Sixto, H.; Hernández, M.J.; Barrio, M.; Carrasco, J.; Cañellas, I. (2007). Plantaciones del género Populus para la producción de biomasa con fines energéticos: revisión. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 16: 277-294 Soliño, M.; Prada, A. (2000). Externalidades y energías primarias: biomasa forestal. I Encuentro de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales (ARENA). Área 10: recursos naturales. 24 pp. Tolosana, E.; Ambrosio, Y.; Laína, R.; Martínez, R. (2008). Guía de la maquinaria para el aprovechamiento y elaboración de biomasa forestal. Junta de Castilla y León y Cesefor. 89 pp. Direcciones Web de interés: http://www.idae.es/ Instituto para la diversificación y ahorro de la energía http://www.eren.jcyl.es/ Ente regional de la energía de Castilla y León http://www.oncultivos.es/. Proyecto Singular y Estratégico para el desarrollo, demostración y evaluación de la viabilidad de la producción de energía en España partir de biomasa de cultivos energéticos. http://www.usc.es/uxfs/. Unidad de gestión forestal sostenible (USC) |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|