![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO RURAL | Código | 00912038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmsanr@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los estudiantes que cursen este materia adquieren conocimientos de los aspectos teoricos del desarrollo rural y de las politicas e instrumentos de desarrollo rural y desde una perspectiva aplicada se realiza el estudio de casos practicos. Las competencias que se adquieren cursando esta materia permiten elaborar propuestas de desarrollo rural en zonas forestales y del medio natural. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3979 | 912CA121 Considerar los territorios rurales como el soporte patrimonial del desarrollo rural. |
A3991 | 912CA131 Determinar las condiciones necesarias para alcanzar adecuados diagnósticos territoriales. |
A4018 | 912CA156 Examinar los principios y los nuevos paradigmas del desarrollo rural como base de dinamización socioeconómica y para el uso racional y equilibrado de los espacios rurales. |
A4025 | 912CA162 Identificar los diferentes tipos de recursos de los territorios rurales con capacidad para contribuir al fomento de la multifuncionalidad económica. |
A4068 | 912CA201 Valorar las perspectivas de los recursos territoriales y patrimoniales en las zonas de montaña. |
A4093 | 912CA4 Adquirir los conocimientos adecuados para conocer y valorar las perspectivas derivadas de los recursos de los territorios rurales. |
A4138 | 912CA8 Analizar las funciones y los nuevos desarrollos en los diferentes territorios rurales con el fin de evaluar las posibilidades para conseguir una gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. |
B444 | 912CTREG10 "Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal." |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar esta asignatura se espera que los estudiantes sean capaces de demostrar la comprensión de los principios, las políticas e instrumentos del desarrollo rural. | B444 |
C1 C2 |
|
Al finalizar esta asignatura el alumnado será capaz de elaborar un plan de desarrollo rural en el ámbito del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. | B444 |
C2 |
|
Al finalizar esta asignatura los estudiantes serán capaces de explicar los indicadores seleccionados y la metodología utilizada en los proyectos de desarrollo rural, formulando una valoración crítica de los casos presentados. | B444 B448 |
C4 C5 |
|
Al finalizar la asignatura el alumno deberá realizar diagnósticos y valorar los territorios rurales como el soporte patrimonial del desarrollo rural. Conocer los paradigmas del desarrollo rural como base de dinamización socioeconómica y para el uso racional y equilibrado de los espacios rurales fomentando la multifuncionalidad económica. Conocer los recursos territoriales y patrimoniales en las zonas de montaña. Capacidad para evaluar las posibilidades para conseguir una gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. | A3979 A3991 A4018 A4025 A4068 A4093 A4138 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. DESARROLLO RURAL | TEMA 1. EL DESARROLLO RURAL. Concepto y principios básicos. Componentes del sistema territorial. TEMA 2. TEORÍAS Y NUEVOS PARADIGMAS DE DESARROLLO RURAL. Estrategias de desarrollo rural. El desarrollo rural integrado. El desarrollo sostenible. La nueva ruralidad. |
BLOQUE II. FUNCIONES Y DESARROLLO DE LOS ESPACIOS RURALES | TEMA 3. NUEVAS FUNCIONES RURALES. Las dimensiones del territorio. Las funciones tradicionales y las nuevas funciones económicas y ambientales. TEMA 4. LOS VALORES Y LOS RECURSOS DE LOS TERRITORIOS. Los recursos paisajísticos.Los recursos forestales.Otros recursos de interés. TEMA 5. LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO. Los programas de desarrollo rural. Las agencias de desarrollo. Estudio de casos prácticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 7 | 5 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Seminarios | 2 | 1 | 3 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 18 | 31 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En estas clases prácticas los estudiantes analizarán y resolverán en los casos prácticos propuestos las posibilidades de éxito de los programas de desarrollo implementados para zonas rurales con diferentes características socioterritoriales y patrimoniales. Mediante las herramientas informáticas se realizará la consulta de datos, bilibliografía y de otras fuentes de información para los indicadores utilizados en los programas. |
Prácticas de campo / salidas | En la salida de campo con los estudiantes se realizarán paradas para conocer la aplicación de los programas de desarrollo en los espacios rurales más próximos. El alumnado llevará una guía de campo con los objetivos de la salida, el itinerario y el trabajo que deberá realizar |
Seminarios | El alumnado buscará información y también se realizarán debates durante la sesión. El profesor entregará material previamente al desarrollo de cada sesión y los estudiantes tendrán que consultar información. En estos seminarios se trabajará en pequeños grupos y se propondrá a cada uno realizar un esquema de investigación centrado en una comarca rural. |
Tutorías | Las sesiones de tutorías con los estudiantes pueden ser de forma individual y en grupo dependiendo de las necesidades del alumnado. El objetivo es que el profesor pueda guiar en el proceso de aprendizaje al alumnado. |
Trabajos | Actividad (no presencial) que consiste en el desarrollo de trabajos de forma autónoma por el alumno y dirigidos por el profesor |
Sesión Magistral | En las sesiones de clases magistrales el profesor realizará una exposición del desarrollo rural, las políticas e instrumentos y se pondrán ejemplos de casos prácticos. El alumnado participará activamente durante estas sesiones. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Las pruebas escritas permitirán evaluar el grado de conocimiento sobre los contenidos teóricos y prácticos alcanzados por el alumnado a lo largo del curso. 1. Pruebas escritas sobre conocimientos teóricos. Estas dos pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la asignatura. En estas pruebas serán, la primera de preguntas cortas y la segunda tipo test. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos. Es obligatorio presentarse a las dos pruebas. 2. Evaluación de los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación de los conocimientos. Se requiere haber participado en todas las prácticas de campo y entregado el 100% de los trabajos exigidos. Se evaluará la asistencia. 3. Elaboración y exposición de un trabajo de desarrollo rural. Es obligatoria la presentación del trabajo realizado. |
1. Contabilizará el 40% de la calificación. 2.Contabilizará el 40% de la calificación. 3. Sumará el 20% de la calificación. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El sistema de evaluación formativa que se aplicará a los tres bloques propuestos para evaluar (examen, trabajos de prácticas y exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor) exige obtener una calificación mínima en cada bloque del 40% para realizar la media en la calificación final. Los estudiantes que no
hayan obtenido una calificación de 5 o superior en la evaluación final podrán
acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas
en el periodo ordinario correspondientes al examen y trabajos de prácticas ; exceptuando las exposiciones y la
participación en actividades propuestas por el profesor. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |