Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura MICORRIZAS Código 00912039
Enseñanza
GRADO INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
LENCE PAZ , MARÍA DEL CARMEN
Correo-e mclenp@unileon.es
mcacec@unileon.es
Profesores/as
ACEDO CASADO , MARÍA CARMEN
LENCE PAZ , MARÍA DEL CARMEN
Web http://
Descripción general El alumno sabrá reconocer los tipos de micorrizas y las características y terminología útil para su identificación. Adquirirá habilidad en la práctica de tecnologías para la manipulación de hongos y plantas micorrizadas: elaboración de medios de cultivo, aislamiento de hongos en cultivo axénico, producción de distintos tipos de inóculos. Y aprenderá a cuantificar el grado de micorrización radicular para la certificación de lotes de planta forestal micorrizada.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL LLAMAS GARCIA , FELIX
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VEGA MARAY , ANA MARÍA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL GARCIA GONZALEZ , MARTA EVA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ GONZALEZ , MARIA DELIA
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL RIO GONZALEZ , SARA DEL
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ALONSO REDONDO , RAQUEL

Competencias
Código  
A3987 912CA128 Desarrollar los protocolos más utilizados en la síntesis de micorrizas.
A4036 912CA172 Mejorar la producción de planta forestal mediante el empleo de micorrizas.
A4052 912CA188 Saber aplicar la tecnología micorrícica con distintos fines.
A4065 912CA2 Adquirir habilidad en la práctica de tecnologías para la manipulación de hongos y plantas micorrizadas: elaboración de medios de cultivo, aislamiento de hongos en cultivo axénico, producción de distintos tipos de inóculos. Cuantificación y certificación de lotes de planta forestal micorrizada.
A4153 912CA93 Conocer los tipos de micorrizas y las características y terminología útil para su identificación.
B444 912CTREG10 "Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal."
B445 912CTREG11 "Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas."
B448 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar."
B450 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
B452 912CTREG5 Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
B453 912CTREG6 "Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables."
B454 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer los tipos de micorrizas y las características y terminología útil para su identificación. A4153
B445
B452
C1
Desarrollar los protocolos más utilizados en la síntesis de micorrizas. A3987
B445
B448
B452
C2
Adquirir habilidad en la práctica de tecnologías para la manipulación de hongos y plantas micorrizadas: elaboración de medios de cultivo, aislamiento de hongos en cultivo axénico, producción de distintos tipos de inóculos. A3987
A4052
B445
B448
B450
B452
C2
C4
C5
Cuantificación y certificación de lotes de planta forestal micorrizada. A4065
B444
B453
C3
C4
C5
Saber implementar mejoras en la producción de planta forestal mediante el empleo de micorrizas. A4036
B445
B452
C2
C4
C5
Saber aplicar la tecnología micorrícica con distintos fines. A4052
B445
B448
B452
B453
B454
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
I. Introducción 1. Formas de vida de los hongos: parasitismo, saprofitismo y simbiosis. Definición de micorriza. Clasificación de las micorrizas y caracterización de los tipos principales. Evolución del conocimiento sobre las micorrizas.
II. Ectomicorrizas (ECM) 2. Generalidades. Taxonomía de hongos y plantas ectomicorrícicos. Morfología y desarrollo de ECM. Estructura de ECM. Red de Hartig, vaina ectomicorrícica, micorrizas tuberculadas, hifas emanantes o rizomorfos.

Práctica 1: Estudio macroscópico y microscópico de ectomicorrizas
III. Manipulación de hongos ECM 3.Técnicas de muestreo y aislamiento de hongos ECM. Equipamiento básico, medios de cultivo y protocolos para el aislamiento a partir de esporocarpos, esporas o micorrizas. Mantenimiento de los cultivos axénicos de hongos Ecm.
4. Técnicas de inoculación y síntesis de ECM. Tipos de inóculo, ventajas y desventajas. Selección del inóculo. Producción del inóculo. Aplicación y dosificación del inóculo.

Práctica 3: Elaboración de medios para el cultivo de hongos ectomicorrícicos y aislamiento de hongos micorrícicos en cultivo axénico

Práctica 4: Preparación de diferentes formas de inóculo. 1: inóculo micelial o vegetativo

Práctica 5: Preparación de diferentes formas de inóculo. 2: inóculo esporal
IV. Micorrizas Arbusculares (AM) 7. Taxonomía de hongos y plantas AM. Desarrollo de las micorrizas: Fuentes de inóculo, Colonización, Crecimiento, Producción de esporas y Tipos de AM.

Práctica 2: Estudio macroscópico y microscópico de endomicorrizas
V. Manipulación de hongos AM 5. Aislamiento de esporas de hongos AM del suelo. Métodos para el cultivo de hongos AM
VI. Otros tipos de micorrizas 6. Micorrizas en Ericales: arbutoides, monotropoides y ericoides. Micorrizas orquideoides. Simbiontes que intervienen, características morfo-anatómicas.
VII. Manipulación y evaluación de plantas micorrizadas 7. Valoración de la necesidad del empleo de micorrizas. Experimentación en invernadero. Producción de plantas micorrícicas en vivero. Nutrición mineral.
8. Métodos de reconocimiento y evaluación del grado y calidad de la micorriza:
8.1. Muestreo de raíces ECM: valoración macroscópica y microscópica. Cuantificación. Características diagnósticas de raices ECM. Certificación de la calidad de planta micorrizada.
8.2. Valoración de AM: detección de micelio externo y esporas. Valoración microscópica. técnicas de tinción y preparación de muestras.

Práctica 6: Certificación de planta micorrizada
VIII. Evaluación de la respuesta a la micorrización. 9. Determinación de los parámetros físicos y fisiológicos. Beneficios aportados por la micorrización: Relaciones hídricas y nutrición. Micorrizas como agentes naturales de biocontrol.
IX. Aplicaciones de las micorrizas 10. Las Micorrizas arbusculares en agricultura y horticultura. Aplicación de las micorrizas en silvicultura para la mejora en la calidad de la planta. Revegetación y Recuperación de zonas degradadas. Micorrización de plantas forestales y su aplicación en la producción de hongos comestibles.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 12 13 25
 
Trabajos 0 20 20
Tutoría de Grupo 1 0 1
Tutorías 2 0 2
 
Sesión Magistral 12 12 24
 
Pruebas mixtas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Las clases prácticas son imprescindibles para el estudio de las asignaturas de ciencias. Representan el complemento ideal para la formación científica e intelectual de los alumnos y constituyen la mejor ocasión para la experiencia personal de los hechos, y para la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Clase práctica (presencial). En las prácticas de laboratorio se estudiarán los tipos principales de micorrizas y se desarrollarán varias técnicas de biotecnología con hongos micorrícicos estudiadas en la asignatura y el alumno dispondrá de un Manual de prácticas elaborado por el profesor. Las prácticas de laboratorio son obligatorias y se realizarán en el horario programado. Sólo se permite la ausencia no justificada a 1 sesión. Para el seguimiento de cada práctica se utilizará el Manual de Prácticas de la asignatura. Antes de cada sesión práctica en el laboratorio, es importante: - Leer el contenido de la práctica correspondiente en el Manual de Prácticas. - Repasar los contenidos teóricos expuestos en el aula en relación con lo que se va a observar en dicha práctica, en caso de que ya se hayan explicado. Durante las sesiones prácticas: - Observar y estudiar detalladamente el material correspondiente a la sesión. - Plantear al profesor las dudas que surjan al analizar las muestras. - Elaborar un informe de la práctica, si el profesor lo pide, con esquemas, dibujos y resolución de actividades, que entregarán al final de la sesión.
Trabajos Actividad (no presencial). Es obligatorio realizar un trabajo de campo en un ecosistema forestal, a elegir por cada alumno, previo acuerdo con el profesor. La presentación será en forma de documento escrito, acompañado de una colección de micorrizas y hongos micorrícicos recogidos por el alumno que refrenden su trabajo de campo. El trabajo práctico de campo es un proyecto individual obligatorio estrechamente implicado en la preparación de la asignatura y que se tendrá en cuenta en la evaluación final. El objetivo principal que se pretende con esta actividad es lograr que el alumno conozca y compruebe de modo real la diversidad micorrícica de un hábitat forestal. Además al trabajar directamente con los los hongos y micorrizas, al tener que buscarlos en su zona de estudio, observarlos y clasificarlos, su estudio se hace mucho más fácil y llevadero. El trabajo consistirá en la recolección de un número de muestras determinado por el profesor, que deben ser identificadas y preparadas para su correcta conservación. Cada muestra deberá acompañarse de una etiqueta de datos de recolección completa. La colección de muestras debe ir acompañada de una memoria del trabajo realizado, que seguirá la estructura de un artículo científico y se presentará en tamaño de folio DIN A4. La colección no se devolverá a los alumnos. Grupos: se pueden realizar las recolecciones en grupos de 2, pero en ese caso: • Cada alumno entregará su trabajo de forma individual. • Cada colección deberá incluir un mínimo de muestras diferentes superior al 50%. Se facilitará un manual detallado de cómo realizar el trabajo de campo al inicio del semestre.
Tutoría de Grupo Actividad (presencial). Se realizará una tutoría en grupo al inicio del curso para explicar a los alumnos cómo se elabora el trabajo de campo y para que planteen las dudas que deseen acerca de cómo está planificada la asignatura
Tutorías Actividad (presencial/no presencial). El alumno plantea sus dudas al profesor y éste lo asesora en el proceso de aprendizaje que ha de seguir en la asignatura.
Sesión Magistral Clase teórica (presencial). Una parte de los contenidos de la asignatura se expondrán mediante la técnica expositiva en el aula por parte del profesor, aunque estas clases se complementarán con actividades para facilitar la comunicación entre el profesor y los alumnos. Como recurso didáctico principal se utilizará la proyección de imágenes con el programa Power-Point.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Trabajos
descripción
Las tutorias seran de dos tipos: las presenciales, que se llevaran a cabo en el despacho con el profesor (puerta 7, planta baja, edificio A, Campus de Ponferrada), de manera individual y a peticion de los alumnos y las virtuales, a traves del correo electronico oficial

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se valorará positivamente la asistencia y participación en clase Su peso relativo será del 5% de la calificación final.
Prácticas en laboratorios Las prácticas son de carácter obligatorio. Se valorará la actitud, aptitud y resultados de cada alumno en el desarrollo de las mismas Su peso relativo será del 15% de la calificación final.
Trabajos El trabajo práctico de campo es obligatorio para superar la asignatura y se tendrá en cuenta en la evaluación final. Se valorará la calidad de las muestras, identificación, conservación y la memoria presentada. El objetivo principal que se pretende con esta actividad es lograr que el alumno conozca y compruebe de modo real la diversidad de hongos micorrícicos y micorrizas que se estudian y que integran un hábitat forestal. Además al trabajar directamente con estos organismos, al tener que buscarlos en su zona de estudio, observarlos, clasificarlos, etc., va aprendiendo a conocerlos de una forma mucho más fácil y llevadera. Su peso relativo será del 30% de la calificación final. No se superará el trabajo con una nota inferior a 5,0.
Pruebas mixtas Consistirá en pruebas escritas con supuestos prácticos que hay que resolver, así como preguntas cortas de diferentes tipos: definiciones, relacionar conceptos entre sí, realizar o completar esquemas, explicar técnicas, etc.
Habrá 2 pruebas a lo largo del semestre y es necesario presentarse a ambas pruebas escritas para superar la materia por el procedimiento de evaluación continua.
Las pruebas mixtas de evaluación continua equivaldrán al 50% de la calificación final. La nota media obtenida en las pruebas ha de ser igual o superior a 5,0 para superar esta parte; Para calcular la nota media sólo se permitirá haber suspendido una de las pruebas con nota mínima de 3,0.

Prueba final: sustituye a las pruebas de evaluación continua o para recuperar 1 parte no superada. con más partes no superadas será neesario realizar el examen GLOBAL de la parte teórica.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Aquellos alumnos que no hayan obtenido la calificacion minima en alguna de las partes de la asignatura (evaluacion mixta,  y/o evaluacion del trabajo), podran presentarse al examen de segunda convocatoria para superar aquella o aquellas partes en las que no obtuvieron la calificacion minima. La calificacion final se calculara igual que en la evaluacion continua.
En caso de no haber asistido a las practicas, y puesto que son de caracter obligatorio, el alumno debera hacer un examen práctico de la asignatura que consitira en identificar equipamiento de laboratorio especifico para el trabajo con micorrizas y desarrollar alguna tecnica de las estudiadas a lo largo del curso.

El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.

Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).

En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica ACEDO, C. & LENCE C, Guión de Prácticas de Micorrizas paraGrado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, , 2018
BRUNDRETT, M.; BOUGITER, N.; DELL,B.; GROVE, T. & N. MALAJZUK, Workingwith mycorrhiza in Forestry and Agriculture, ACIAR Monograph. Australia, 1997
HONRRUBIA, Biotecnología forestal : técnicas de micorrización y micropropagación de plantas, UNIVERSIDAD DE MURCIA, 1997
HONRRUBIA, Manual para micorrizar plantas en viveros forestales, ICONA, 1992
Sally E. Smith and David J. Read, Mycorrhizal symbiosis, Academic Press, 1997

ACEDO C. & LENCE C. 2017. Guión de Prácticas de Micorrizas paraGrado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural . ULE. Ponferrada.

BRUNDRETT, M.; BOUGITER, N.; DELL,B.; GROVE, T. & N. MALAJZUK (1996). Workingwith mycorrhiza in Forestry and Agriculture . ACIAR Monograph. Australia

MYCORRHIZALASSOCIATIONS: The Web Resource (Web sobre micorrizas, contiene lainformación del libro de Brundett, Mark., bibliografía básica para laasignatura) http://mycorrhizas.info/

Complementaria Reinhard Agerer, Colour atlas of ectomycorrhizae, Einhorn-Verlag Eduard Dietenberger, 1987
Devarajan Thangadurai, Carlos Alberto Busso, Mohamed Hijri, Mycorrhizal biotechnology, Enfield (New Hampshire) : Science Publishers, 2010
M.G.A. van der Heijden, I.R. Sanders (eds.), Mycorrhizal ecology, Springer, 2003

ALLEN, M.F. (1991). The ecologyof Mycorrhizae. Cambridga University Press. New York.

ANDRES, J. et al . (1992) Guia de Hongos dela Península Ibérica . 2ª edición. Celarayn Editorial. León

BODY, L.; MARCHANT, R. &READ, D. J. (1989) Nitrogen, phosphorus and sulphur utilitation by fungi. Cambridga University Press. New York.

BON, M. (1988). Guia de campo de los Hongos de Europa . Ed. Omega

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA / 00912003
BOTÁNICA FORESTAL / 00912014
DESARROLLO RURAL / 00912038