![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VALORACIÓN FORESTAL | Código | 00912040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmrobr@unileon.es mpcamr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.estia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Diseño, elaboracion y direccion de proyectos de valoracion, redaccion de informes tecnicos, valoraciones, peritajes y tasaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimientos sobre los principios diseño, elaboración y dirección de proyectos de valoración | C1 C3 |
||
Conocimientos necesarios para la redacción de informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones. | C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción y Teoría a la Valoración de Montes y Aprovechamientos Forestales. | 1.- Introducción a la Valoración de Montes y Aprovechamientos Forestales. 2.- Guión de un Proyecto o Informe de Valoración Forestal. Código ético del Valorador y Tasador Forestal. 3.- Métodos de Valoración Sintéticos. 4.- Métodos de Valoración Analíticos. 5.- Métodos Estadísticos. 6.- Introducción a la metodología para la valoración de montes. 7.- El interés en la valoración de montes. |
Casos Espécificos de la Valoración de Montes y Aprovechamientos Forestales. | 8.- Valoración de repoblaciones forestales. 9.- Valoración de montes y aprovechamientos forestales. Indemnizaciones. 10.- Valoración de incendios forestales. 11.- Métodos de valoración ambiental. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Examen escrito que evaluará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso. Constará de una parte teórica con respuestas cortas y otra de resolución de ejercicios prácticos (Competencias C1, C2, C4, C5) | 60% | |
Realización y exposición de trabajos. | Trabajo individual (Competencias C3, C4, C5) | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ASIGNATURA SIN DOCENCIA La segunda convocatoria tendrá lugar en las fechas establecidas y aprobadas en Junta de Escuela, y consistirá en una prueba que evalúe todas las competencias desarrolladas durante el curso. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANRIQUE SIMÓN, M; SOSVILLA RIVERO, S. (2011): "Ejercicios Resueltos de Economía".
CABALLER, V. (1993): “Valoración agraria: teoría y práctica” ED.Mundiprensa. CABALLER, V. (1999): “Valoración de árboles” ED.Mundiprensa. AGUIRRE SÁBADA, A. (1992): “Fundamentos de economía y administración de empresas”. ED. Pirámides. ALONSO R; IRURETAGOYENA M.T. (1994): “Valoración Agraria: concepto, métodos y aplicaciones”. ED.Mundiprensa. AZQUETA, D. (1994) “Valoración Económica de la calidad ambiental”. ED. McGRAW-HILL. AZQUETA, D. FERRERO,A. (1994): “Análisis económico y gestión de los recursos naturales”. ED. Alianza. BALLESTERO, E. (1983): “Principios de economía de la empresa”. ED.Mundiprensa. BUENO CAMPOS, E. Y otros (1987): “Economía de la empresa: análisis de las decisiones empresariales”. ED. Pirámide. CABALLER, V. (1975): “Concepto y métodos de valoración agraria” ED.Mundiprensa. DOMÍNGUEZ, JA. Y otros (1987): “El subsistema comercial en la empresa”. ED. Mundiprensa. DOMÍNGUEZ, JA. Y otros (1987): “El subsistema de inversión y financiación en la empresa”. ED. Mundiprensa. DOMÍNGUEZ, JA. Y otros (1987): “El subsistema productivo en la empresa”. ED. Mundiprensa. ELORRIETA, O. (1947): “Valoración de la tierra”. ED. ETSI Montes de Madrid. MARTINEZ, E. (2000): “Manual de valoración de montes y aprovechamientos forestales”. ED.Mundiprensa. MUSEROS, R. (1977): “Tratado de tasación de tierras y demás objetos del campo”. ED. Cuesta. PARKIN, M. (1995): “Macroeconomía”. ED. Addison-Wesley iberoamericana. PARKIN, M. (1995): “Microeconomía”. ED. Addison-Wesley iberoamericana. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1998): “Introducción a la administración de empresas”. ED. Centro de Estudios Ramón Areces. PIERCE, D. TURNER, R.K. (1995): “Economía de los recursos naturales y del medio ambiente”. ED. Celeste. ROMERO, C. (1997): “Economía de los recursos ambientales y naturales”. ED. Alianza. ROMERO, C. (1993): “Técnicas de gestión de empresas”. ED. Mundiprensa. SALAZAR, E. (1950): “Valoración agrícola y catastro”. ED. Espasa Calpe. SUAREZ, A.S. (1987): “Economía financiera de la empresa”. ED. Pirámide. TAGARO, F. (1978): “Decisiones de inversión en la empresa”. ED. Hispano Europea. TORREJÓN, A. (1935): “Economía y valoración agrícola, forestal y urbana. ED. Agroespañola. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|