![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS | Código | 00912041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejtizm@unileon.es enunp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://zooweb.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo principal de la asignatura es el conocimiento de los enemigos naturales de plagas y su utilización en programas de control biológico relacionados con el medio forestal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3961 | 912CA106 Conocer y distinguir los principales enemigos naturales que se utilizan para controlar plagas. |
A4009 | 912CA148 Entender el mecanismo de actuación que realizan los enemigos naturales a través de su actividad biológica y los procedimientos necesarios para su aplicación. |
A4033 | 912CA17 Capacidad de gestión en programas de control biológico. |
A4109 | 912CA53 Comprender las estrategias que se aplican en los programas de lucha biológica e interpretar los fundamentos necesarios para utilizarlas de forma adecuada. |
B443 | 912CTREG1 "Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal. " |
B448 | 912CTREG14 "Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar." |
B450 | 912CTREG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender las estrategias que se aplican en los programas de lucha biológica e interpretar los fundamentos necesarios para utilizarlas de forma adecuada. | A4109 |
B443 B448 B450 |
|
Conocer y distinguir los principales enemigos naturales que se utilizan para controlar plagas. | A3961 |
B443 B448 B450 |
C2 C3 C4 C5 |
Entender el mecanismo de actuación que realizan los enemigos naturales a través de su actividad biológica y los procedimientos necesarios para su aplicación. | A4009 |
B443 B448 B450 |
C2 C3 C4 C5 |
Capacidad de gestión en programas de control biológico relacionados con el medio forestal. | A4033 |
B443 B448 B450 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Control biológico | 1. El control natural y la lucha biológica de plagas. 2. Técnicas de aplicación y uso de enemigos naturales 3. Desarrollo histórico de programas de lucha biológica Laboratorio 1. Métodos de captura de enemigos naturales y su aplicación en control biológico |
Agentes de control biológico | 4. Organismos entomopatógenos 5. Insectos entomófagos depredadores 6. Insectos entomófagos parasitoides 7. Otros enemigos naturales Laboratorio 2. Estudio de entomófagos depredadores Laboratorio 3. Estudio de entomófagos parasitoides Campo 1. Recogida de insectos depredadores Campo 2: Recogida de insectos parasitoides |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 6 | 11 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Seminarios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Trabajos | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Clase práctica (presencial): Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, reconoce y estudia material relacionado con los contenidos de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Actividad externa (presencial): Salidas al campo que realiza el alumno junto con el profesor para recoger el material necesario para la elaboración del trabajo académicamente dirigido y para el desarrollo de las prácticas del laboratorio |
Tutorías | Actividad (presencial): Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Seminarios | Actividad (presencial): Exposiciones en seminarios donde, entre el profesor y los alumnos, se discuten, amplian y relacionan los contenidos y las metodologías utilizados en otras actividades docentes de la asignatura |
Trabajos | Actividad (no presencial): Trabajos académicamente dirigidos que realiza el alumno |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): Lecciones magistrales en el aula en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | La calificación de las pruebas prácticas se modulará por un coeficiente de asistencia a prácticas igual al tanto por uno de las prácticas realizadas con aprovechamiento a lo largo del curso, y que se multiplicará por la nota obtenida en las pruebas prácticas para obtener la calificación final de la parte práctica | Pruebas presenciales (0%) | |
Prácticas de campo / salidas | Evaluación del trabajo desarrollado en las prácticas de campo | Pruebas presenciales (10%) | |
Pruebas prácticas | Evaluación de la asistencia, la participación en las clases prácticas y el nivel de conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente | Pruebas presenciales (30%) | |
Pruebas mixtas | Valoración de la capacidad de análisis y síntesis de todos los conocimientos de la asignatura mediante una prueba escrita | Pruebas presenciales (30%) | |
Realización y exposición de trabajos. | Exposición y defensa de trabajos académicos en los cuales se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación | Pruebas presenciales (30%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con objeto de que exista un conocimiento equilibrado de la materia, es necesario obtener una nota mínima de 3,0 tanto en las pruebas mixtas (teórica global) como en las pruebas prácticas (práctica global) y en los trabajos (académicamente dirigidos). Si se obtiene menos de un 3,0 en alguna de estas partes, la calificación final se limitará a un valor máximo de 4,0. El alumno que no haya obtenido una calificación de 5,0 o superior en la evaluación final, podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas prácticas y/o las pruebas mixtas. El profesor informará al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y/o tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación y/o la grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas (teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores, radiotransmisores, etc.). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|