![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS | Código | 00912043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlvalr@unileon.es emmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se estudian los principios de la biología de la conservación. Bases ecológicas para la conservación: características que les confieren a las especies, comunidades y ecosistemas un mayor nivel de vulnerabilidad a la extinción. Así como, las estrategias en materia de conservación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la Normativa europea, estatal y autonómica. Se aborda el conocimiento de los distintos tipos de espacios protegidos, así como la estructura de la Red Natura 2000. El uso de los S.I.G. en la planificación. Estrategias de planificación y regímenes de utilización y ordenación del territorio en un espacio protegido. Se analizan posibilidades de uso público en los espacios protegidos: aspectos educativos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3990 | 912CA130 Determinar el grado de vulnerabilidad de las especies y de los ecosistemas. Evaluar los problemas de conservación. |
A4032 | 912CA169 Manejar las fuentes legislativas relacionadas con la conservación del medio ambiente. |
A4082 | 912CA3 Adquirir habilidades para realizar propuestas coherentes de intervención en los campos de conservación, uso público, y regulación de usos y aprovechamientos en las áreas protegidas. |
A4106 | 912CA50 Comprender la importancia de los espacios naturales protegidos en la conservación de la biodiversidad. |
B454 | 912CTREG7 Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para elaborar un informe de gestión de un espacio natural, siendo capaces de reunir toda la informacion relevante, identificar problemas, emitir conclusiones y defender sus resultados de forma coherente. | A3990 A4032 A4082 A4106 |
C2 C3 |
|
Capacidad para comprender el funcionamiento de un espacio protegido, y ser capaz de desarrollar un plan de gestión y conservación del mismo. | A3990 A4032 A4082 A4106 |
B454 |
|
Que el alumno omprenda la importancia de los espacios naturales protegidos en la conservación de la biodiversidad. | A3990 A4106 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN | Los espacios naturales protegidos como los principales instrumentos para la conservación de la naturaleza, como una forma moderna de administración de los recursos naturales, donde el fin primordial es garantizar los servicios que proporcionan los ecosistemas, junto a la conservación de sus valores patrimoniales. |
UNIDAD TEMÁTICA II: NORMATIVA | Normativa europea, estatal y autonómica en materia de conservación. |
UNIDAD TEMÁTICA III: PLANIFICACIÓN | Herramientas para la planificacion de espacios naturales. P.O.R.N. Y P.R.U.G. |
UNIDAD TEMÁTICA IV: USO PÚBLICO | Gestión en los ámbitos de la conservación, uso público y desarrollo socioeconómico de las áreas de influencia de los espacios protegidos. |
Programa de clases prácticas | 1 – Visita a un espacio natural protegido. 2 – Trabajos en grupo 3.- Aplicación de los S.I.G. en conservación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 5 | 7 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 6 | 14 | ||||||
Debates | 3 | 6 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 23 | 23 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 5 | 18 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Práctica a realizar en el aula de informática. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizará una salida de prácticas a un espacio protegido. Serán en grupo y se aportará un guión de la salida. |
Debates | Serán en grupo y se aportará un guión del debate a realizar. |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Clases teóricas en aula con ayuda de presentaciones en “Power Point”. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia impartida. Prueba escrita. | 40% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará la participación en práctica TIC y el informe elaborado sobre ella | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la participación en la salida de campo, así como el trabajo realizado sobre ella. | 30% | |
Debates | Se valorará el documento escrito así como la participación en el debate. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba escrita representa un 50% de la nota final. El otro 50% corresponde a las diversos trabajos y actividades. ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS RESPECTO A 10 EN CADA APARTADO PARA QUE SE HAGA LA MEDIA. En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la asignatura, que sea posible recuperar: en cualquier caso, el examen (o prueba escrita) y también aquellos trabajos o informes de prácticas que los alumnos tengan que presentar por escrito. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el"Reglamento de Evaluación y Calificacion del Aprendizaje de la ULE"(aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por eldocumento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraudeen exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanentedel Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015) Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ABOAL, J.L. et al . 1981. Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Fundación Conde del valle de Salazar. A.A.V.V.. (1981). Curso de planificación y gestión de espacios naturales protegidos. ETSI Montes, Madrid. AZQUETA OYARZUN, D. Y PEREZ Y PEREZ, L. (1996). Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. MARTINEZ VEGA, J. y MARTIN LOU, M.A.(editores).(2004). Métodos para la planificación de espacios naturales protegidos. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Economía y Geografía. PICKETT ET AL (1997). The ecological basis of conservation. Chapman & Hall. PRIMACK, R.B., ROS, J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia. PASCUAL TRILLO, J.A.(2007). La gestión del uso público en espacios naturales. Miranaguano. Madrid |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|