![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL | Código | 00913007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fgona@unileon.es pacasl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3297 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B3300 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B3301 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3308 | 913E07 M2 - Sistemas de producción vegetal. Sistemas integrados de protección de cultivos | |
B3309 | 913E08 M2 - Gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora animal. | |
B3339 | 913G01 Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural. | |
B3343 | 913G05 Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. | |
B3345 | 913G07 Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. | |
B3347 | 913TR01 Saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B3348 | 913TR02 Saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B3350 | 913TR04 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y supervisar personas | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno será capaz, en función de los factores que influyen en los sistemas de producción agrícola, de caracterizar dichos sistemas y establecer medidas de control de los factores para optimizar la producción dentro del marco de la sostenibilidad | B3297 B3300 B3301 B3308 B3309 B3339 B3343 B3345 B3347 B3348 B3350 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. INTRODUCCIÓN | 1.1. Sistemas de cultivo, alternativas y rotaciones |
2. DESARROLLO DE CASOS PRÁCTICOS DE CONSULTORÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL. | 2.1. Sistemas herbáceos de secano. 2.2. Sistemas agrícolas de regadío. 2.3. Sistemas agrícolas en producción integrada. 2.4. Sistemas hortícolas. 2.5. Sistemas agrosilvopastorales y silvopastorales. 2.6. Sistemas de viñedo de vinificación. 2.7. Sistemas agrícolas basados en cultivos energéticos. 2.8. Olivar. 2.9. Agrosistemas tropicales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 44 | 59 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 22 | 44 | 66 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 0 | 10 | ||||||
Debates | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se realizaran 4 acciones tutoriales personalizadas con cada grupo, durante el desarrollo de la acción de consultoría (como se ha indicado se trata del uso de la técnica ABP). El profesor guiará a cada grupo de alumnos en la correcta selección y análisis de la información, así como en el correcto enfoque del problema que se le plantea |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Los temas del Bloque 2 serán planteados por el profesor como problemas de consultoría a resolver por las/los estudiantes, quienes deberán utilizar la bibliografía nacional e internacional, para resolver el problema que se les plantea. Los problemas están basados en casos reales en los que el profesor tiene experiencia adquirida por investigación o trabajos de consultoría. Se trabajara en grupos de 2 - 4 alumnos. El profesor entregara un guion donde se explique el problema resolver, que también incluirá las normas de ejecución y presentación. |
Presentaciones/exposiciones | Los trabajos, una vez que cumplan las condiciones de calidad exigibles, seran presentados en clase ante el gran grupo. Despues de la presentacion se establecera un debate abierto, utilizando tecnicas que desencadenen dicho debate. |
Debates | Debates generados como consecuencia de las presentaciones del resto de los alumnos |
Sesión Magistral | El bloque 1 será presentado por el profesor ante el gran grupo utilizando la técnica de la Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Exposición y defensa del ABP | 20 | |
Tutoría de Grupo | Evolucion del ABP, mediante tutorias personalizadas | 10 | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Contenido del trabajo, en el que se valorara la calidad de la revision bibliografica llevada a cabo para resolver el problema planteado, las soluciones tenicas adoptadas y la organizacion del docuemento | 45 | |
Debates | Presencia y participación activa en las presentaciones orales por parte del resto de alumnos | 20 | |
Pruebas prácticas | Prueba escrita para valorar el grado de comprensión de la práctica de la consultoría y las conclusiones generales del trabajo conjunto del grupo | 5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
EVALUACION PARA LOS ALUMNOS QUE NO ASISTAN A CLASE O PARA LOS QUE NO APRUEBEN LA ASIGNATURA MEDIANTE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Los alumnos que no asistan a clase regularmente no podrán aprobar la asignatura por la modalidad indicada anteriormente, y deberán acudir a la segunda convocatoria, que consistirá en la realización de un examen sobre el contenido de los temas del Bloque 2, para lo que se entregara bibliografía. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
LABRADOR MORENO, J. 2002. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación & Mundi-Prensa. 2ª ed. 174 Págs. LABRADOR MORENO, J.; ALTIERI, M.A. 2001. Agroecología y Desarrollo. Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión sustentable de agrosisemas mediterráneos. Universidad de Extremadura - Ediciones Mundi Prensa. SAÑA VILLASECA, J.; MORÉ RAMOS, J.C.; COHÍ RAMÓN, A. 1996. La Gestión de la Fertilidad de los Suelos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 277 Págs. SHRESTHA, A. 2003. Cropping Systems. Trends and advances. Food Products Press. 720 págs." " |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|