![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ORNAMENTAL | Código | 00913015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jbvalm@unileon.es emgomv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13462 | 913CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13463 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13465 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3328 | 913E25 NI - Habilidad para el diseño de espacios dedicados a la jardinería y a las actividades deportivas. | |
B3329 | 913E26 NI - Capacidad para tomar decisiones en materia de planificación paisajista y su mantenimiento. | |
B3330 | 913E27 NI - Capacidad para la valoración de los recursos paisajísticos del entorno periurbano y rural. | |
B3331 | 913E28 NI - Capacidad para aplicar modelos de ordenación paisajística en función de los usos previstos. | |
B3332 | 913E29 NI - Capacida para la selección de las especies ornamentales y de las técnicas de multiplicación y de cultivo necesarias. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno dispondrá de las bases para identificar y seleccionar especies vegetales ornamentales y para diseñar parques y jardines y sus instalaciones accesorias. | A13461 A13462 A13463 A13464 A13465 |
B3328 B3329 B3330 B3331 B3332 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
General | Identificación de las especies vegetales utilizadas en jardinería y/o como ornamentales. Producción de plantas ornamentales. Técnicas, instalaciones, materiales, multiplicación y mejora. Criterios fundamentales en el diseño de parques y jardines. Estructura, zonificación, composición y planificación. Técnicas sostenibles en el diseño, en la planificación y en el manejo de jardines y zonas verdes. problemática fitosanitaria de los jardines |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 16 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 8 | 13 | ||||||
Seminarios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 2 | 2 | 4 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 2 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo reservado para atender y resolver las dudas de los alumnos de forma individualizada, así como para guiarles en su aprendizaje |
Tutoría de Grupo | Tiempo reservado para atender y resolver cuestiones y casos prácticos centrados en el material propuesto durante las sesiones en el aula, sobre el que los alumnos habrán trabajado previamente de manera autónoma |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos tanto en las clases de teoría como en prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicar a nivel práctico los contenidos teóricos en un contexto determinado. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Eventos científicos y divulgativos | A partir de Actas, revistas, y/o sociedades, documentación, análisis y puesta en común de un determinado tema |
Prácticas de campo / salidas | Tiempo reservado para realizar observaciones "in situ" y conocer la problemática de los jardines del entorno urbano y/o prácticas en los invernaderos. |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los contenidos de la asignatura por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Control de asistencia | 5% | |
Trabajos | Exposición en clase | 60% | |
Prácticas de campo / salidas | Control de asistencia | 25% | |
Pruebas mixtas | Examenes escritos a determinar | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aunque la calificación final obtenida sea superior a 5,0 sobre 10,0 no podrá ser superada la asignatura si en alguna de las actividades/metodologías la calificación obtenida es inferior a a 4 sobre 10. Se propone un sistema de evaluación
continua en base a: Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CAÑIZO, J.A., EL JARDÍN: ARTE Y TÉCNICA, Mundi-Prensa, Madrid. 2006 BROOKES, J., Guía Completa de Diseño de Jardines , Blume, Barcelona. 2002 PAEZ DE LA CADENA, F., HISTORIA DE LOS ESTILOS DE JARDINERÍA, Istmo, Madrid. 1982 BOISSET, C., Jardín y Arquitectura, Blume, Barcelona. 1999 GARCÍA, J.A., B.R, FERNANDO., HERREROS DELGADO, L.M., ODRIOZOLA, J.M., SALMERÓN DE DIEGO, J., SAN PE, Diez temas sobre plantas ornamentales, Ministerio de Agricultura , Madrid, 1981 GIL-ALBERT VELARDE, F., Las Podas de las especies Arbóreas Ornamentales. I. Establecimiento de Jardines y Espacios Verdes, Mundi Prensa, Madrid. 2011 GIL-ALBERT VELARDE, F. , Manual Técnico de Jardinería II. Mantenimiento, Mundi Prensa, Madrid 2011 NAVES, F. y col., El árbol en jardinería y paisajismo, Omega, Barcelona. 1995 SANCHEZ DE LORENZO CACERES, J.M, Guía de las plantas ornamentales, Mundi-Prensa, Madrid. 2001 VIDALIE, H. , Producción de flores y plantas ornamentales, Mundi-Prensa, Madrid. 2001 BALLESTER OLMOS, J.F., Substratos para el cultivo de plantas ornamentales, MAPA. Secretaría General de Estructuras Agrarias, Madrid. 1993 LEMAIRE, F., Cultivos en macetas y contenedores: Principios agronómicos y aplicaciones, Mundi-Prensa , Madrid. 2005 VILLALBA, S., Plagas y enfermedades de jardines, Mundi-Prensa, Madrid, 2005. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |