![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AGRICULTURA ALTERNATIVA | Código | 00913016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jbvalm@unileon.es breis@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3298 | 913CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3299 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B3300 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B3301 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3324 | 913E21 OP - Capacidad para implementar sistemas de producción vegetal alternativos a la agricultura convencional. | |
B3325 | 913E22 OP - Habilidad para la toma de decisiones en la aplicación de nuevos sistemas alternativos de producción de alimentos y de gestión de los recursos necesarios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno podrá aplicar técnicas de manejo de los factores condicionantes y de producción agrícola alternativos a la agricultura tradicional. | B3298 B3299 B3300 B3301 B3324 B3325 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Alteraciones que la agricultura origina sobre los factores de la producción y sobre el entorno. | Alteraciones que la agricultura origina sobre los factores de la producción y sobre el entorno. |
Manejo alternativo de los factores de la producción agrícola. | Manejo alternativo de los factores de la producción agrícola. |
Técnicas de producción utilizadas en agriculturas alternativas. | Técnicas de producción utilizadas en agriculturas alternativas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Tutoría de Grupo | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 1 | 19 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Seminarios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 1 | 2 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 12 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo reservado para atender y resolver las dudas de los alumnos de forma individualizada, así como para guiarles en su aprendizaje. |
Tutoría de Grupo | Tiempo reservado para atender y resolver cuestiones y casos prácticos centrados en el material propuesto durante las sesiones en el aula, sobre el que los alumnos habrán trabajado previamente de manera autónoma. |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos tanto en las clases de teoría como en prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicar a nivel práctico los contenidos teóricos en un contexto determinado. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. Exposición de trabajos. |
Eventos científicos y divulgativos | A partir de Actas, revistas, y/o sociedades, documentación, análisis y puesta en común de un determinado tema. |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los contenidos de la asignatura por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas sobre los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, realizables total o parcialmente mediante cuestionario online | 10% | |
Trabajos | Evaluacion de los trabajos de curso que valoraran las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicacion practica de los conocimientos, asi como evaluar las capacidades de sintesis y exposicion del alumno | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participacion en actividades propuestas por el profesor. | 40% | |
Seminarios | Participacion en actividades propuestas por el profesor. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aunque la calificación final obtenida sea superior a 5,0 sobre 10,0 no podrá ser superada la asignatura si en alguna de las actividades/metodologías la calificación obtenida es inferior a a 4 sobre 10. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de las pruebas de evaluación. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fernández Alés, R., Leiva Morales, M.J. 2003. Ecología para la agricultura. Ed. Mundi-Prensa. 223 p. García Torres, L., González Fernández, P. 1997. Agricultura de conservación: Fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos. Ed. Asociación Española de Laboreo de Conservación /Suelos Vivos. 372 p. Gil Ribes, J.A., Blanco Roldán, G.L., Rodríguez Lizana, A. 2004. Técnicas de agricultura de conservación. Ed. Eumedia y Mundi-Prensa. 168 p. Guzmán, G., González de Molina, M., Sevilla, E. (coord.) 2000.Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi-Prensa. Jiménez Díaz, R.M., Lamo de Espinosa, J. 1998. Agricultura sostenible. Coed. Agrofuturo Life y Mundi-Prensa. 616 p. Labrador, J., Altieri, M.A. 2001. Agroecología y desarrollo. Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión autosustentable de agroecosistemas mediterráneos. Ed. Mundi-Prensa. 566 p. Lampkin, N. 1998. Agricultura ecológica. Ed. Mundi-Prensa. 724 p. Loomis, R.S., Connor, D.J. 2002. Ecología de cultivos. Productividad y manejo en sistemas agrarios. Ed. Mundi-Prensa. 591 p. Martín de Santa Olalla Mañas, F., López Fuster, P., Calera Belmonte, A. 2005. Agrua y Agronomía. Ed. Mundi-Prensa. 602 p. Powers, L.E., McSsorley, R. 2001. Principios ecológicos en agricultura. Ed. Paraninfo-Thomson Learning. 429 p. " |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |