![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | TECNOLOGÍAS GENÉTICAS AVANZADAS EN AGRONOMÍA | Código | 00914122 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | pgarg@unileon.es jgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Esta materia va dirigida a que el alumno adquiera conocimientos sobre el uso y las aplicaciones de técnicas genéticas avanzadas para la caracterización, conservación, selección y mejora de las variedades vegetales, y sea capaz de aplicar las técnicas más usuales de cultivo in vitro a la mejora de plantas, conociendo sus ventajas y limitaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A15376 | 914CEOPT8 Adquirir los conocimientos sobre el uso y las aplicaciones de técnicas genéticas avanzadas para la caracterización, conservación, selección y mejora de las variedades vegetales. |
| A15377 | 914CEOPT9 Capacidad de aplicar las técnicas más usuales de cultivo in vitro a la mejora de plantas, conociendo sus ventajas y limitaciones |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| El alumno conocerá las técnicas genéticas avanzadas para la caracterización, conservación, selección y mejora de las variedades vegetales. | A15376 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
| El alumno será capaz de aplicar las técnicas más usuales de cultivo in vitro a la mejora de plantas, conociendo sus ventajas y limitaciones. | A15377 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Marcadores genéticos y sus aplicaciones en Agronomía | - Marcadores bioquímicos y moleculares. - Caracterización de variedades. - Estimación de la variación genética. - Evaluación y conservación de recursos genéticos. |
| Cultivo in vitro de tejidos vegetales y sus aplicaciones | - Bases del cultivo in vitro de tejidos. - Regeneración de plantas. - Aplicaciones en Agronomía: - - Micropropagación - - Obtención de plantas libres de virus - - Obtención de haploides - - Híbridos somáticos - - Transformación genética - - Variación somaclonal - - Selección in vitro |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
| Tutoría de Grupo | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
| Seminarios | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
| Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
| Evaluación General | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la planificación y realización de experimentos y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. |
| Tutoría de Grupo | En estas clases se procederá a la presentación y discusión de trabajos correspondientes a seminarios, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el curso. |
| Seminarios | Exposición por parte de los estudiantes de casos concretos de utilización de alguna de las tecnologías genéticas en programas de mejora de plantas. |
| Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los conceptos y contenidos de la asignatura. En estas sesiones también se realizarán actividades complementarias, ya sean individuales o en pequeños grupos, bajo la supervisión del profesor, y pruebas de evaluación continua. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Prácticas en laboratorios | Se evaluarán la actitud en el laboratorio, el manejo de los instrumentos, la interpretación de los resultados y la participación en clase. | 45% | |
| Sesión Magistral | Se evaluarán el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos y la participación en clase. | 50% | |
| Seminarios | Se evaluará la capacidad del estudiante de explicar la utilización de una tecnología genética concreta en un programa de mejora vegetal. | 5% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
| <div> Los aspectos evaluables para la obtención de la calificación final serán:</div><div>- Un examen teórico-práctico. Esta prueba supondrá un 50% de la calificación final.</div><div>- Resolución de casos prácticos, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el curso. Supondrá un 15% de la calificación final.</div><div>- Realización de prácticas de laboratorio bajo la supervisión de un profesor y presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las mismas. Supondrá un 30% de la calificación final.</div><div>- Realización y exposición de un seminario 5%.</div><div>Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia ni el uso de ningún tipo de instrumento o material, a excepción de material básico de escritura (bolígrafo o similar) y de los que sean expresamente autorizados por el profesor al inicio de cada prueba. De producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación por no cumplir con lo anterior, se procederá a la retirada inmediata del examen, la expulsión del estudiante, y su calificación como suspenso, y se realizarán las acciones que correspondan según la "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León.</div><div>En la calificación final se computará en primer lugar la nota del examen y a quienes hubieran alcanzado al menos 4 puntos sobre 10 se les añadirá la nota alcanzada en los restantes aspectos evaluables (prácticas de laboratorio, resolución de casos prácticos).</div><div>La calificación final será la suma de las puntuaciones ponderadas de cada aspecto evaluable. El aprobado de la materia se conseguirá con una nota de 5 sobre 10.</div><div>En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios que se han especificado para la primera.</div> | |||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
- Cubero, J. I. 2013. Introducción a la mejora genética vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. - Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E. y Mroginski (eds.) 2010. Biotecnología y mejoramiento vegetal II. Ediciones INTA. - Xu, Y. 2010. Molecular plat breeding. CAB International. - Nuez, F. y Carrillo, J. M. (eds.) 2000. Los marcadores genéticos en la mejora vegetal. Ed. U.P.V. - Nuez, F. y Carrillo, J. M. (eds.) 2002. Genómica y mejora vegetal. Mundi-Prensa Libros S.A. - Borém, A. y Fritsche-Neto, R. 2014. Biotechnology and plant breeding. Elsevier Inc. |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
||