![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Código | 00914162 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmcapg@unileon.es caloc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.eiaf.unileon.es/ ; http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/grado-en-ingenieria-agraria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | 1.-Tras la realización de esta asignatura el alumno debe: 1. Poder diferenciar entre un problema sanitario en un alimento y posibles temas de alteración y vida útil de los mismos; 2. Conocer el abanico de Sistemas de Calidad utilizables para garantizar la seguridad o inocuidad alimentaria (calidad sanitaria) de los productos; 3. Discriminar entre control de proceso y punto de control crítico -P.C.C.- (antes punto crítico de control). 4. Saber aplicar los conceptos de la asignatura a diferentes tipos de industrias agroalimentarias. ======================================== 2.-La asignatura de 4º curso, semestre 1º, "Alimentación, Nutrición y Salud" (Código 00914168), del título de Grado en "Ingeniería Agraria Mención en Ingeniería Agroalimentaria", COMPLEMENTA Y COMPLETA en una gran medida a la presente asignatura en lo que se refiere a riesgos y problemas nutricionales. El propio nombre de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición -AESAN-, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo -Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social-) así lo atestigua. ============3.-Las diferentes actividades objeto de calificación en la asignatura hay que superarlas independientemente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15344 | 914CEIND1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería y tecnología de los alimentos. Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad. |
A15399 | 914CG4 Capacidad para la dirección y gestión de actividades económicas vinculadas al ámbito de su profesión. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Al finalizar la asignatura el alumno debe ser capaz de aplicar y ampliar sus conocimientos en relación con (Competencia Orden CIN/323/2009): .- --Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la SEGURIDAD ALIMENTARIA. Análisis de alimentos. TRAZABILIDAD. =========================================================== | A15344 A15399 |
C2 C3 |
|
2.- El alumno debe ser capaz de poseer un adecuado conocimiento y de aplicar los diferentes sistemas de prevención de riesgos sanitarios en las industrias agroalimentarias. ============================================================ | A15344 A15399 |
C2 C3 |
|
3.- El alumno debe ser capaz de enumerar, describir e interpretar los diferentes tipos de criterios microbiológicos de aplicación en alimentos, superficies y ambiente. =========================================================== | A15344 A15399 |
C2 C3 |
|
4.- El alumno debe ser capaz de elaborar, ejecutar y supervisar sistemas de autocontrol higiénico basados en los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (Sistema A.P.P.C.C.). =========================================================== | A15344 A15399 |
C2 C3 C4 |
|
5.- El alumno debe ser capaz de diseñar sistemas de trazabilidad como herramienta para lograr un adecuado nivel de seguridad alimentaria. ============================================================ | A15344 A15399 |
C2 C3 C4 |
|
6.- El alumno debe ser capaz de buscar e interpretar la normativa relacionada con la seguridad e higiene alimentaria. ============================================================ | A15344 A15399 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
0. NOTA/ACLARACIONES: ///// CONTENIDOS EN LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO (en alguno de los temas el contenido está más desarrollado en orden a una mejor clarificación/ comprensión/ aprendizaje). | Contenidos: 1.- Conceptos de seguridad, inocuidad y calidad de los alimentos. Tipos de peligros en la industria agroalimentaria. 2.- Buenas prácticas de higiene/ Buenas prácticas de fabricación (BPH/ BPF). 3.- Criterios microbiológicos. 4.- Prerrequisitos del Sistema de Autocontrol. Trazabillidad. 5.- Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). 6.- Normas ISO de la serie 9000: interés en seguridad alimentaria, especificaciones microbiológicas. 7.- Calidad total y seguridad alimentaria. Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria. 8.- Análisis del riesgo: utilidad para la Administración Sanitaria, ejemplos. 9.- Normativa referente a seguridad e higiene de los alimentos e industrias agroalimentarias. =========================================== |
I. Conceptos de seguridad, inocuidad y calidad sanitaria de los alimentos. B.P.H./B.P.F. Criterios microbiológicos. | 1. Conceptos de seguridad, inocuidad y calidad sanitaria de los alimentos. Evolución histórica del concepto de seguridad alimentaria. Tipos de peligros en la industria agroalimentaria: biológicos, químicos y físicos. 2. Buenas prácticas de higiene/ Buenas prácticas de fabricación (B.P.H./B.P.F.). Códigos de Prácticas de Higiene del Codex Alimentarius (C.P.H). 3. Criterios microbiológicos. Utilización de microorganismos marcadores. ===================================== |
II. Sistema de Autocontrol (prerrequisitos, trazabilidad, Sistema APPCC). ///// Diferenciación entre el Sistema de Autocontrol y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crtítico (Sistema APPCC).///// Diferenciar entre Plan y Programa. | 4. Prerrequisitos del Sistema de Autocontrol (9 planes clásicos de prerrequisitos y algún plan de prerrequisitos adicional moderno): 4.1.- Plan de locales, instalaciones, equipos y utensilios. 4.2.- Limpieza y desinfección: métodos, aplicaciones prácticas. Plan de limpieza y desinfección (L + D). 4.3.- Calidad del agua. Plan de control de la calidad del agua. 4.4.- Lucha contra plagas en la industria alimentaria. Plan de control de plagas. 4.5.- Plan de control de proveedores. 4.6.- Formación del personal en higiene alimentaria. Código de prácticas de manipulación. 4.7.- Plan de Trazabilidad. Tipos de trazabilidad. Concepto de lote. 4.8.- Plan de control del transporte. 4.9. -Gestión de residuos. Tipos de residuos generados por la industria alimentaria (agroalimentaria). 4.10.-Plan de control de la temperatura -higiene de los alimentos- (es un Plan relativamente reciente). Otros planes de prerrequisitos adicionales. 5. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Plan de Seguridad o Plan APPCC (=Plan de Vigilancia). Diagramas de flujo, fichas de producto, cuadro de gestión, formularios. ==================================== |
III. Normas ISO de la serie 9000. Calidad Total. Otros sistemas. | 6. Normas ISO de la serie 9000: interés en seguridad alimentaria, especificaciones microbiológicas. 7. Calidad total y seguridad alimentaria. Otros sistemas de gestión de la seguridad alimentaria. ===================================== |
IV. Análisis del Riesgo. Normativa sobre Seguridad Alimentaria. | 8. Análisis del RIESGO (Risk Analysis): utilidad para la Administración Sanitaria, ejemplos. 9. Normativa referente a seguridad alimentaria e higiene de los alimentos e industrias agroalimentarias. ====================================== |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 3 | 12 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2.5 | 2.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 52 | 77 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a industrias y establecimientos agroalimentarios. ====================================== |
Prácticas en laboratorios | Utilización de laboratorios de análisis de alimentos. ===================================== |
Trabajos | 1.-Son los trabajos en grupo o seminarios. 2.-Se incluye tutorías colectivas ya sea en el aula de clase o en el despacho del profesor. ====================================== |
Tutorías | Son las tutorías para los trabajos en grupo o seminarios. ===================================== |
Otras metodologías | Asistencia a actividades externas. Es docencia no presencial. ====================================== |
Sesión Magistral | Clase magistral participativa. ====================================== |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | (*).- En relación con los Resultados de Aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 y RA6. - Son los trabajos en grupo o seminarios ============================== |
20% =========== |
|
Pruebas mixtas | (*).- En relación con los Resultados de Aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 y RA6. - Es la prueba final, con teoría (60% de la calificación) y prácticas (10% de la calificación). ============================== |
Teoría: 60% Prácticas: 10% =========== |
|
Pruebas objetivas de preguntas cortas | (*).- En relación con los Resultados de Aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 y RA6. - Son las pruebas presenciales previas al examen final. ============================== |
Influyen algo =========== |
|
Pruebas mixtas | (*).- En relación con los Resultados de Aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 y RA6. - Son las pruebas no presenciales. ============================== |
Influyen algo =========== |
|
Otros | (*).- En relación con los Resultados de Aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 y RA6. - Grado de participación del alumno: 10% ============================= RESUMIENDO: -Examen de teoría 60% -Examen de prácticas: 10% -Seminarios: 20% -Grado de participación: 10% ============================= |
Grado particip. 10% =========== Suma 100% ========= |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
2ª CONVOCATORIA: En la 2ª convocatoria ordinaria se siguen las mismas pautas de evaluación que en la primera convocatoria. ================================================================================================= PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE COPIA, PLAGIO O FRAUDE DE EXÁMENES (si fuesen las mismas de aplicación): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónio....) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. ============================================================================================= |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
También: 1) Capita González, R. (2002). Limpieza y desinfección en la industria de conservas vegetales, en "García Fernández, M.C. y García Arías, M.T. (eds.) Elaboración de conservas vegetales, pp. 179-190. Universidad de León, León.
2) Codex Alimentarius (2019). Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. FAO, Roma. En la Dirección URL http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/es/ Son las normas del Codex Alimentarius. 3)
Junta de Castilla y León (Dirección General de Salud Pública, Servicio de
Seguridad Alimentaria) (2018). Criterios de referencia para la auditoría de los
sistemas de gestión de la seguridad de los alimentos, 1ª ed. Junta de Castilla
y León, Valladolid.
NOTA: no se refiere a las normas privadas o protocolos privados de Gestión de la Seguridad Alimentaria (S.G.S.A.), por ejemplo, IFS, a pesar de que la denominación es muy similar. SON DOS COSAS DIFERENTES, muy ligadas pero diferentes. |
|
Complementaria | |
1) FAO y MISACO (2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC). FAO y MISACO, Roma y Madrid. FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, sede en Roma. MISACO.- Ministerio de Sanidad y Consumo (España). En España es "Puntos de Control Crítico" por normativa legal. 2) ICMSF (1999). Microorganismos de los alimentos. 5. Características de los patógenos microbianos. Acribia, Zaragoza. 3) ICMSF (2004). Microorganismos de los alimentos. 7. Análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria. Acribia, Zaragoza. 4) ICMSF (2016). Microoorganismos de los alimentos. 8. Uso de datos para evaluar el control de proceso y la aceptación del producto. Acribia, Zaragoza. 5) Jay, J.M., Loessner, M.J. y Golden, D.A. (2009). Microbiología moderna de los alimentos. Acribia, Zaragoza. 6) Marriot, N.G. (2003). Principios de higiene alimentaria. Acribia, Zaragoza. 7) Sancho, J., Bota, E. y de Castro, J.J. (1996). Autodiagnóstico de la calidad higiénica en las instalaciones agroalimentarias. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
En el supuesto de que haya que pasar a una docencia no presencial (p.e. situación por COVID-19) se seguirán las pautas del documento de la ULE aprobado por Consejo de Gobierno y Rectorado. Las prácticas se realizarán online, utilizando los mecanismos previstos en dicho documento. |