![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FRUTICULTURA | Código | 00914173 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alrog@unileon.es breis@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15369 | 914CEOPT27 Conocer los fundamentos y tecnologías aplicables al cultivo frutícola de aptitud industrial de forma que le permitan tomar decisiones adecuadas a las necesidades de las industrias afines |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar conocimiento y comprensión en relación a las especies y variedades de frutales más importantes. Mostrar capacidad para analizar los fundamentos y tecnologías aplicables a la producción frutícola. Mostrar capacidad para analizar los fundamentos y las tecnologías aplicables a la producción vitícola. | A15369 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Características, morfología y fisiología de los frutales. | Tema 1.- Morfología del árbol frutal. Sistema radicular y Parte aérea (funciones y factores que influyen en su desarrollo. Tema 2.- Ciclos vegetativo y fenológico anuales. Ciclo productivo vital. Tema 3.- Fisiología de la floración: inducción floral, floración, polinización y fecundación. Tema 4.- Fisiología de la fructificación: cuajado, crecimiento y maduración, del fruto. Tema 5.- Reguladores de crecimiento en fruticultura arbórea |
Condicionantes ecológicos en la producción frutal | Tema 6.- El clima: efectos sobre la producción Tema 7.- El suelo: efectos y modificación o corrección |
Propagación de las especies frutales. | Tema 8.- Propagación vegetativa de frutales (I). Estacas, acodos y micro propagación. Tema 9.- Propagación vegetativa de frutales (II). El injerto. |
Establecimiento de plantaciones | Tema 10.- Viveros de frutales. Tema 11.- Diseño, planificación y ejecución de la plantación. |
Labores de cultivo en los frutales | Tema 12.- La poda: Fines, principios y tipos. Tema 13.- Poda de formación. Sistemas de formación. Tema 14.- Poda de fructificación y aclareo de frutos en frutales de hueso y pepita. Tema 15.- Mantenimiento del suelo. Tema 16.- La fertilización y el riego de los frutales. Tema 17.- Defensa fitosanitaria de las plantaciones. Tema 18.- Recolección, conservación y comercialización |
Viticultura. | Tema 19 Patrones, tipos de variedades, peculiaridades de esta especie. |
Prácticas | Identificación de órganos vegetativos y fructíferos. Estados fenológicos. Realización en campo de podas de formación y fructificación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 1 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 4 | 7 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 2 | 3 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 2 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboraratorio. Se formarán grupos de trabajo para fomentar la discusión y el intercambio de ideas en un equipo. Se inculcará al alumno la costumbre de manejar con claridad y precisión un cuaderno de laboratorio. |
Tutoría de Grupo | Resolución de problemas relacionados con la producción frutícola y mantenimiento de plantaciones |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas relacionados con la producción frutícola y mantenimiento de plantaciones. |
Prácticas de campo / salidas | . |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación activa. Entrega de informes sobre problemas resueltos por el alumno a solicitud del profesor | 30 % | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas presenciales con preguntas de respuesta corta, cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso y ejercicios prácticos. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. | 50% | |
Pruebas orales | Se valorarán los contenidos y la expresión oral. | 10% | |
Otros | Participacion y asistencia en actividades propuestas por el profesor que permitiran evaluar la sintesis en la busqueda de informacion, la capacidad de interpretacion, la elaboracion de informes y la comunicacion |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con el finde prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidadesa todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, queda expresamenteprohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación,tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso deincumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN ENLOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retiradadel examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebascon medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. Segundaconvocatoria ordinaria: se siguen los mismos criterios de calificación que enla primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICABALDINI, E. Arboricultura general. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1992. CALDERÓN ALCARAZ, E. Fruticultura general. México: Ed. Limusa, 1983. CAMBRA, M y CAMBRA, R. Diseño de plantación y formación de árboles frutales. Zaragoza: Aula Dei, 1983. COLETO MARTÍNEZ, J. M. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1989. COQUE, M. y DÍAZ HERNÁNDEZ, Mª B. Poda de frutales y técnicas de propagación y plantación. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1996. COUTANCEAU, M. Fruticultura. Técnica y Economía de los cultivos de Rosáceas leñosas productoras de fruta. Barcelona: Ed. de Occidente, 1965. FERNÁNDEZ ESCOBAR, R. Planificación y diseño de plantaciones frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1988. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y fisiología del árbol frutal. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1997, vol. I. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. La ecología del árbol frutal. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1989, vol. II. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Técnicas de plantación de especies frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1989, vol. III. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Técnicas de mantenimiento del suelo en plantaciones frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1991, vol. IV. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Poda de frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1997, vol. V. HARTMANN, H. T. y KESTER, D. E. Propagación de plantas. Principios y prácticas. México: Ed. Continental, 1980. MANSERGAS, A. F. Lucha contra heladas en plantaciones frutales. Zaragoza: CIDAE, 1968. VÁZQUEZ-PRADA GRANDE, M. Fenología: estados-tipo en diferentes especies frutales. Madrid: Universidad Politécnica, 1978. VOZMEDIANO, J. Fruticultura. Fisiología, ecología, del árbol frutal y tecnología aplicada. Madrid: Ed. S.P.A., 1982.
PUBLICACIONES PERIODICAS FRUTICULTURA PROFESIONAL.- editada por Agrolatino, Barcelona. Incluye al año un número especial monográfico y el extraordinario Nutrifitos sobre fertilización , riego, equipos y maquinaria. Publicación de carácter técnico y comercial. HORTOFRUTICULTURA.- edición española de la editorial Edagricole. Publicación de información técnica sobre los sectores de frutas hortalizas y planta ornamental. INFOS.- Publicación mensual del CTIFL ( Centre thecnique de informacion de fruits et legumes. ) Idioma francés. REVUE SUISSE DE VITICULTURE, ARBORICULTURE ET HORTOCULTURE. -editada por AMTRA. Nyon (Suiza) Publicación divulgativa de investigación en los campos de la lucha , producción integrada y otros aspectos agronómicos. Idioma francés. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |