![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS | Código | 00915002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es erivg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los recursos hídricos son un recurso limitado que tiene un papel clave en el desarrollo de una zona por lo que se hace necesario asegurarse que su gestión se realiza de una manera sostenible. Esta situación se prevé que puede ser más difícil ante los potenciales cambios climáticos y uso deficiente que pueden alterar la cantidad de recurso disponible. En la presente asignatura se pretende que el estudiante conozca alguno de los métodos que existen para estimar su disponibilidad haciendo uso de los Sistemas de Introducción Geográfica para calcular el valor de las principales variables que intervienen en el proceso, así como que aprenda los principios básicos de la huella hídrica como herramienta de gestión que permite evaluar su impacto en el conjunto de la cuenca hidrográfica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17848 | 915CE11 Capacidad para aplicar herramientas para evaluar los recursos hídricos de un territorio, como base para la planificación y gestión sostenible de los mismos. | |
A17857 | 915CE6 Integrar herramientas y funciones SIG para almacenar, gestionar, analizar y procesar datos espaciales para extraer información relevante de cara a la toma de decisiones. | |
A17860 | 915CE9 Capacidad para evaluar y cuantificar los bienes y servicios econsistémicos asociados a los recursos naturales en sentido amplio. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5542 | 915CG2 Capacidad para desarrollar bases de datos geoespaciales, y aplicar y desarrollar geoprocesos de forma que el modelado de la información geográfica posibilite la extracción de información útil en gestión de recursos naturales. | |
B5543 | 915CG3 Aptitud para seleccionar, aplicar y evaluar las metodologías y técnicas geoinformáticas avanzadas más adecuadas en su aplicación a problemas de gestión de recursos naturales. | |
B5546 | 915CT3 Capacidad de resolución de problemas: localizar problemas, identificar causas e identificar, analizar, evaluar y seleccionar alternativas de solución. | |
B5548 | 915CT5 Capacidad de organización y planificación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber obtener las variables que intervienen en la generación del recurso hídrico y organizar toda la información | B5542 B5548 |
||
Ser capaz de determinar los procesos de análisis espacial necesarios para la modelización hidrológica | A17857 |
B5546 |
C4 |
Aprender a evaluar las distintas alternativas que supone la gestión del recurso hídrico de una manera sostenible | A17848 A17860 |
B5543 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA1. Variables morfométricas del relieve | |
TEMA 2. Precipitación y evapotranspiración | |
TEMA 3. Infiltración y percolación | |
TEMA 4. Modelización hidrológica y huella hídrica | |
TEMA 5. Los SIG en la modelización de aguas subterráneas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 9 | 20 | 29 | ||||||
Otras metodologías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 52 | 52 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 7 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con bases de datos de variables hidrológicas, sistemas de información geográfica para el análisis espacial de dichas variables y generación de modelos de recursos hídricos, así con modelos de agua. (Actividad dirigida) |
Otras metodologías | Seminarios/conferencias destinadas, fundamentalmente, a mostrar casos prácticos reales y el estado en el que se encuentra el conocimiento sobre este tema. (Actividad supervisada) |
Trabajos | Realización de trabajos y/o informes individuales y/o en grupo académicamente dirigidos. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales teóricos de la asignatura, haciendo especial hincapié en conceptos novedosos y en aquellos esenciales para el desarrollo de la parte práctica. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | En la evaluación de los trabajos y/o prácticas y/o informes se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos, así como la capacidad de búsqueda y análisis de información, la capacidad de interpretación de resultados y la capacidad de organizar, redactar y presentar trabajos/informes. | 50% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita sobre conocimientos teórico-prácticos. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Puede incluir cuestiones prácticas a resolver en el aula de informática empleando el software indicado y los ficheros proporcionados. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas mixtas y lostrabajos deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada unade ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. En el casode que en alguna de ellas no se alcance esta nota mínima, se guardará la notade la parte superada para la segunda convocatoria de examen. Todas las pruebas de evaluación (continua o extraordinaria) se desarrollarán en remoto, de forma que el/la estudiante podrá realizarlas sin estar presencialmente en el Campus de Ponferrada. Con el fin de garantizar la certificación de la autoría y que el procedimiento de evaluación sea fiable y válido, se establecerán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo NOTA: El profesor informará enel aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración delas pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales,necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Quedaexpresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicosque posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). Encaso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba deevaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a laretirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Chow, V.T.; Maidment, D.R.; Mays, L.W. (2010). Applied hydrology. McGraw Hill (la edición de 1994 la podéis encontrar en castellan) Olaya, V. (2004).Hidrologia computacional y modelos digitales del terreno. Alqua. Disponible en:https://issuu.com/wilberyupanquiapcho/docs/hidrologia_computacional_mdt_sig. OLSSON, L. y PILESJO, P. (2002). Approaches to spatially distributedhydrological modelling in a GIS environment. En: A. Skidmore, Environmentalmodelling with GIS and Remote Sensing, Ed. Taylor & Francis. View, B.E. (2001). Distributed hydrologic modeling using GIS. Water Science and Technology Library |
|
Complementaria | |
Sánchez San Román, F.J. (2017). Hidrología superficial y subterránea. Autoedición, copyrighted material Singh, V.P.; Fiorentino, M. (1996). Geographical Information Systems in Hydrology. Water Science and Technology Library Viessman, W.; Lewis, G.L. (2003). Introduction to hydrology (5th edition). Ed. Pearson.
Direcciones web |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|