![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROYECTOS DE FOTOGRAMETRÍA | Código | 00915006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | esana@unileon.es prodg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Con esta asignatura se pretende dotar a los alumnos del máster de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que a partir de fotografías aéreas tales como las del plan PNOA sean capaces de generar modelos digitales del terreno y ortofotos correctamente georeferenciados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17856 | 915CE5 Comprender y extraer las distintas variables que pueden obtenerse mediante sensores remotos, así como los algoritmos utilizados en dicho proceso y saber utilizarlos para extraer la información relevante. | |
A17857 | 915CE6 Integrar herramientas y funciones SIG para almacenar, gestionar, analizar y procesar datos espaciales para extraer información relevante de cara a la toma de decisiones. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5541 | 915CG1 Poseer conocimientos en el campo de las técnicas geoinformáticas, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el ámbito de los recursos naturales. | |
B5546 | 915CT3 Capacidad de resolución de problemas: localizar problemas, identificar causas e identificar, analizar, evaluar y seleccionar alternativas de solución. | |
B5549 | 915CT6 Capacidad para buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Acceder a recursos online para descargar recursos fotogramétricos | A17857 |
B5549 |
|
Resolver un proyecto fotogramétrico con fotografías del PNOA | B5541 B5546 |
||
Diseñar un proyecto fotogramétrico con fotografías tomadas con un UAV | B5541 B5546 |
||
Obtener productos fotogramétricos como MDS, MDT, nubes de puntos y ortofotos | A17856 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción | Definición, objeto y alcance. |
2. El vuelo fotogramétrico | Cámaras, aviones, altura, base, pasada, solapes, GSD. |
3. La foto aérea | La foto como proyección cónica. Focal, Sensor, tamaño de pixel, escala, sistemas de coordenadas. |
4. Reconstrucción 3D | Restituidores digitales, técnicas SfM. |
5. Georeferenciación y apoyo de campo | Puntos de apoyo, puntos de chequeo, puntos de paso. Distribución. |
6. Generación de productos fotogramétricos | Nubes de puntos, modelo ráster, MDS, MDT, curvas de nivel, texelas, malla poligonal, ortorectificación, ortomosaico. |
7. Evaluación de la calidad | Precisión y exactitud del modelo fotogramétrico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 31 | 36 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 1 | 5 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 1 | 0 | 1 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 24 | 29 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Esta metodología incluye 5 horas de actividades supervisadas y presenciales, 10 supervisadas no presenciales y 21 horas de trabajo autónomo. En las horas presenciales los alumnos desarrollarán parte de los guiones prácticos proporcionados por el profesor. Fuera del aula, los alumnos completarán las prácticas y desarrollarán un proyecto propio y original, de acuerdo a las prescripciones especificadas por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | Habrá 1 hora presenciales en la que el profesor explicará los criterios básicos para el establecimiento de puntos de apoyo en suelo. Para la realización de su proyecto, los alumnos deberán utilizar 5 horas de campo para la obtención del apoyo en suelo de su proyecto fotogramétrico personal. |
Prácticas en laboratorios | Esta es una metodología constituida por una actividad dirigida. Habrá 1 hora presencial en la que se visitará el laboratorio de fotogrametría. En el laboratorio los alumnos conocerán el funcionamiento de un restituidor digital y experimentarán la visión estereoscópica. |
Tutoría de Grupo | Revisión y resolución de dudas de prácticas y de teoría. |
Sesión Magistral | Esta es una metodología constituida por 5 horas de actividades dirigidas y 24 horas de estudio personal autónomo. En las 5 horas presenciales se expondrán los conceptos fundamentales que hay en los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Los alumnos deberán desarrollar un trabajo original. Se valorará la calidad, la originalidad, la amplitud, la claridad y la presentación utilizando las siguientes ponderaciones: - Memoria técnica escrita (60%) - Presentación en formato PowerPoint (20%) - Exposición oral del trabajo (20%) |
60% | |
Pruebas de desarrollo | Habrá una prueba de contenidos teóricos sobre conceptos vistos en el curso. Serán preguntas breves sobre conceptos trabajados de forma práctica en el curso. El examen se podrá realizar presencial o alternativamente por videoconferencia. | 20% | |
Otros | Se valorará la asistencia en directo a clase (10%), la participación activa en las actividades dirigidas (5%) y la realización en tiempo y forma de las tareas y los hitos del trabajo personal (5%). | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los criterios y requisitos de evaluación en segunda convocatoria serán los mismos que en primera convocatoria. Los alumnos que no superen la evaluación en primera convocatoria, podrán recuperar las partes suspensas en la segunda convocatoria. Todas las pruebas de evaluación (continua o extraordinaria) se desarrollarán en remoto y presencial, de forma que el/la estudiante podrá realizarlas sin estar físicamente en el Campus de Ponferrada. En este caso, el estudiante deberá de disponer de las tecnologías necesarias para garantizar la fiabilidad y transparencia del proceso de evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aunque el profesor suministra en Ágora todos los materiales necesarios para el aprendizaje, para los alumnos más interesados en la materia se recomienda el siguiente fondo bibliográfico, disponible en la Biblioteca de Ponferrada.
Otros fondos de interés, disponibles en la Biblioteca del Campus son:
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |