![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROYECTOS SIG Y GNSS | Código | 00915007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrrodp@unileon.es esana@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Con esta materia el estudiante ha de ser capaz de conocer y aplicar los procedimientos para la captura de datos espaciales mediante GNSS (Global Navigation Satellite System), así como el análisis y la integración en proyectos de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se ha de completar un proyecto SIG, sobre recursos agroforestales y/o naturales, en el que se han de integrar datos GNSS, utilizando las técnicas más adecuadas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17853 | 915CE2 Capacidad para buscar, seleccionar, generar y manejar bases de datos adecuadas para obtener información relevante para los problemas de gestión de recursos naturales. | |
A17857 | 915CE6 Integrar herramientas y funciones SIG para almacenar, gestionar, analizar y procesar datos espaciales para extraer información relevante de cara a la toma de decisiones. | |
A17858 | 915CE7 Capacidad para definir la toma, procesado e integración de localizaciones espaciales en las bases de datos geoespaciales a partir de receptores y datos de Sistemas de Posicionamiento Global (GNSS). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5542 | 915CG2 Capacidad para desarrollar bases de datos geoespaciales, y aplicar y desarrollar geoprocesos de forma que el modelado de la información geográfica posibilite la extracción de información útil en gestión de recursos naturales. | |
B5546 | 915CT3 Capacidad de resolución de problemas: localizar problemas, identificar causas e identificar, analizar, evaluar y seleccionar alternativas de solución. | |
B5548 | 915CT5 Capacidad de organización y planificación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Con esta materia el estudiante ha de ser capaz de conocer y aplicar los procedimientos para la captura y análisis de datos espaciales mediante GNSS (Global Navigation Satellite System). | A17857 A17858 |
B5546 B5548 |
C1 |
Con esta materia el estudiante ha de ser capaz de saber cómo integrar datos GNSS en proyectos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) | A17857 |
B5542 B5546 |
|
Con esta materia el estudiante ha de ser capaz de saber cómo se crea, organiza y mantiene una base de datos para Sistemas de Información Geográfica (SIG) | A17853 A17857 |
B5548 |
C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: GNSS | TEMA 1: Sistemas GNSS TEMA 2: Métodos de observación TEMA 3: Captura del dato GNSS |
Bloque II: Integración, organización y análisis de información georreferenciada en un SIG | TEMA 4: Integración de datos GNSS TEMA 5: Organización de información georreferenciada TEMA 6: Procesado del análisis de información georreferenciada |
Bloque III: Proyecto SIG | TEMA 7: Planificación y creación del proyecto TEMA 8: Análisis y discusión de resultados TEMA 9: Representación de datos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 0 | 42 | 42 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 4 | 18 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Las sesiones de campo irán dirigidas fundamentalmente a la captura de datos con receptores GNSS (configuración, sistemas de referencia, toma de datos, replanteos, etc.). Es recomendable seguir estas sesiones de forma presencial. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones en el aula de informática donde el estudiante trabajará datos GNSS y datos geográficos. Para hacer las prácticas será necesario el uso de un ordenador (de la sala de ordenadores o el ordenador del estudiante) y se utilizará software específico de GNSS y SIG. Se podrán seguir por videoconferencia. |
Trabajos | Los trabajos serán realizados de forma autónoma por el alumnado y permitirán procesar los datos tomados en campo, organizar bases de datos georreferenciadas, analizar datos espaciales, representar resultados. Se redactarán informes individuales y/o en grupo (según el tipo de trabajo) y serán dirigidos por los profesores. Se pretende que el aprendizaje sea en base a realizar proyectos. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Aprendizaje basado en la resolución de un proyecto SIG/GNSS empleando herramientas informáticas. Incluye sesiones de tutoría en grupo. Actividad supervisada. |
Sesión Magistral | Las horas de sesión magistral se dedicarán a los contenidos teóricos de la materia, relacionándolos con su aplicación práctica. Las sesiones magistrales serán participativas. Se podrán seguir por videoconferencia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El trabajo de curso servirá fundamentalmente para evaluar el resultado de aprendizaje RA03. Cada estudiante ha de realizar un trabajo de curso y deberá entregar una memoria descriptiva y una base de datos georreferenciada. En la realización de trabajos, los estudiantes deben demostrar las destrezas adquiridas en la materia (aplicación de conocimientos, búsqueda de información, interpretación de resultados) así como la capacidad de organizar, redactar y presentar los trabajos. Los aspectos a evaluar en el trabajo de curso están relacionados con la correcta aplicación de los contenidos de la materia, la estructura de los materiales entregados, el uso correcto de terminología científico técnica, el conocimiento de las fuentes de información, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. Los criterios de evaluación serán publicados en la página web de la materia para conocimiento del alumnado. Las entregas fuera de plazo se penalizarán con el 50% de la nota. | Contabilizará el 60% de la calificación final. | |
Pruebas mixtas | La consecución de todos los resultados de aprendizaje también se evaluará mediante examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos. Las pruebas se calificarán entre 0 y 10 puntos y para superarlas se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 en las partes teóricas y 5 en las partes prácticas. Los criterios de evaluación de estas pruebas son: las respuestas correctas se puntuarán con la nota indicada en cada enunciado; las respuestas incorrectas se calificarán con cero puntos (en las pruebas tipo test: las respuestas correctas se puntuarán con la nota indicada en cada enunciado; las respuestas incorrectas restarán la puntuación indicada en el enunciado). Son pruebas obligatorias para todo el alumnado. | Contabilizará el 30% de la calificación final. | |
Otros | Como complemento para verificar todos los resultados de aprendizaje, se valorará la asistencia, participación activa y actitud en actividades formativas (Prácticas de campo / salidas, Practicas a través de TIC en aulas informáticas, Tutorías y Sesión magistral). La asistencia, participación activa y actitud deberá estar evidenciada documentalmente mediante entrega de tareas requeridas, acreditación de asistencia durante las actividades y otras vías disponible en función de la actividad formativa. | Contabilizará el 10% de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Descripción del sistema de evaluación La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se evaluará mediante: 1) Asistencia, participación y actitud en actividades formativas. Valor: 10% de la calificación final. Rango: 0-10 puntos. 2) Trabajos y/o pruebas prácticas (Trabajos). Valor: 60% de la calificación final. Rango: 0-10 puntos. 3) Pruebas teóricas (pruebas mixtas). Valor: 30% de la calificación final. Rango: 0-10 puntos. La puntuación final variará entre 0 y 10 puntos. La puntuación final mínima para superar la materia son 5 puntos. Las pruebas de evaluación, el seguimiento de las actividades formativas y la entrega de trabajos y tareas, se podrán hacer por vía telemática. Primera convocatoria Para superar la materia en la primera convocatoria el/la estudiante debe aprobar cada parte de la evaluación (1) Asistencia, participación y actitud en actividades formativas, 2) Trabajos y/o pruebas prácticas y 3) Pruebas teóricas/pruebas mixtas), con un mínimo de 5 puntos. Los criterios de corrección de las pruebas mixtas, cuestionarios, etc., son: las respuestas correctas se puntuarán con la nota indicada en cada enunciado; las respuestas incorrectas se calificarán con cero puntos (en las pruebas tipo test: las respuestas correctas se puntuarán con la nota indicada en cada enunciado; las respuestas incorrectas restarán la puntuación indicada en el enunciado). Los aspectos considerados en la evaluación de los informes, seminarios, trabajos, prácticas y otras actividades del curso son: la correcta aplicación de los contenidos de la materia, la estructura los materiales entregados, el uso correcto de terminología científico técnica, el conocimiento de las fuentes de información, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita y oral adecuadas. Las entregas fuera de plazo se penalizarán con el 50% de la nota. Segunda convocatoria En la segunda convocatoria se hará una prueba teórico-práctica de toda la materia; las partes de práctica y teoría se calificarán entre 0 y 10 puntos y para superar la prueba se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 en la parte teórica e igual o superior a 5 en la parte práctica. Los estudiantes deberán hacer correctamente y entregar todas las prácticas, trabajos y tareas que se pidan para esta segunda convocatoria. Otros comentarios Según se estable en el acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015, “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, se informa de lo siguiente: *Durante el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala o lugar de celebración de la prueba (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de duda sobre la posible utilización de algún medio, el estudiante deberá preguntar al profesor antes del inicio del examen o prueba. *En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente que, al menos, implica la retirada inmediata del examen, expulsión del estudiante y su calificación como suspenso. *El plagio, copia o fraude en otras actividades evaluables (trabajos, prácticas, tareas, etc.) también implicará la calificación de suspenso en dicha actividad. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fuentes de Información Material bibliográfico y cartografía analógica disponibles en las Bibliotecas de UNILEON y de los laboratorios del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría (INGECART). Ordenadores del aula de informática, laboratorios del área INGECART: se recomienda que cada estudiante utilice su ordenador portátil tanto para las clases magistrales como en las prácticas de ordenador. El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura a la que se podrá acceder a través de www.unileon.es. (https://agora.unileon.es) [Accedido: 10 de mayo de 2020]. Bibliografía fundamental (libros disponibles en la biblioteca del Campus de Ponferrada) Burrough, P. A. y McDonnell, R.A. (1998). Principles of geographical information systems. Oxford: Oxford University Press. Hofmann-Wellenhof, B., Lichtenegger, H., Collins J. (1997). Global Positioning System: theory and practice. 4th. rev. ed., Vienna (Austria): Springer-Verlag. Leick, A. (2004). GPS satellite surveying. 3rd ed., Hoboken (Nueva Jersey): John Wiley & Sons. Núñez García del Pozo, A., Velasco Gómez, J., Valbuena Durán, J.L. (1992). G.P.S.: la nueva era de la topografía. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales, D.L. Olaya Ferrero, V. (2014). Sistemas de información geográfica. Documento digital que se distribuye de forma libre bajo una licencia Creative Commons. Disponible en https://volaya.github.io/libro-sig/ [Accedido: 10 de mayo de 2020]. |
|
Complementaria | |
Complementaria (libros disponibles en la biblioteca del Campus de Ponferrada) Gómez Delgado, M., Barredo Cano, J.I. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2ª ed. [act.], Paracuellos del Jarama (Madrid):Ra-ma. Heywood, I., Cornelius, S., Carver, S. (2006). An introduction to geographical information systems. 3rd ed., Harlow (England): Pentice Hall. Lange, A.F., Gilbert C. (1999). Using GPS for GIS data capture. En Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J.; Rhind, D.W. (Eds.), Geographical information systems. Vol. 1, Principles and technical issues. 2nd ed., New York: John Wiley & Sons. Palomar Vázquez, J. (2008). Programación en sistemas de información geográfica: ArcObjects y VBA en ArcGIS Desktop. Valencia :Editorial UPV. Santos Preciado, J.M., García Lázaro, F.J. (2008). Análisis estadístico de la información geográfica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es recomendable que el estudiante tenga competencias básicas en proyectos SIG y fundamentos de GNSS |