![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN DE VÍAS Y ANÁLISIS DEL TERRENO | Código | 00915013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgues@unileon.es aaferm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se adquieren los conocimientos necesarios para diseñar vías mediante herramientas SIG buscando rutas con el trazado de mínimo impacto paisajístico por medio de la evaluación de las unidades de paisaje, análisis de visibilidad y fragilidad, así como teniendo en cuenta prescripciones del proyecto viario. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17847 | 915CE10 Capacidad para realizar labores de planificación de vías y análisis del terreno en el medio natural, empleando tecnologías de la geoinformación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5543 | 915CG3 Aptitud para seleccionar, aplicar y evaluar las metodologías y técnicas geoinformáticas avanzadas más adecuadas en su aplicación a problemas de gestión de recursos naturales. | |
B5544 | 915CT1 Capacidad de toma de decisiones basadas en criterios objetivos, así como capacidad de argumentar y justificar dichas decisiones. | |
B5546 | 915CT3 Capacidad de resolución de problemas: localizar problemas, identificar causas e identificar, analizar, evaluar y seleccionar alternativas de solución. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno adquirirá el conocimiento necesario para diseñar vías mediante herramientas SIG buscando rutas con el trazado de mínimo impacto paisajístico por medio de la evaluación de las unidades de paisaje, análisis de visibilidad y fragilidad, así como teniendo en cuenta prescripciones del proyecto viario | A17847 |
B5543 B5544 B5546 |
C1 |
El alumno será capaz de determinar el movimiento de tierras asociado a un camino de bajo volumen de tráfico. | A17847 |
B5543 B5544 B5546 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1: Evaluación de movimiento de tierras en obras viarias TEMA 2: Diseño del trazado de vías con mínimo impacto paisajístico TEMA 3: Trazado de rutas de senderismo maximizando el valor de elementos del paisaje TEMA 4: Trazado de vías con bajo volumen de tráfico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 48 | 48 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 14 | 30 | 44 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Actividad autónoma Realización de trabajos individuales académicamente dirigidos. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones en el aula de informática donde el alumno usará ArcGIS para el desarrollo de las prácticas y trabajos (8 h presenciales dirigidas y 6 h presenciales supervisadas) |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Actividad supervisada. En estas sesiones se planteará la resolución de un problema de planificación de vías y análisis del terreno. Incluye la utilización de herramientas geoinformáticas y tutorías en grupo. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales teóricos de la asignatura y aquellos esenciales para el desarrollo de la parte práctica. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | En la evaluación de los trabajos se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos, así como la capacidad de búsqueda y análisis de información, la capacidad de interpretación de resultados y la capacidad de organizar, redactar y presentar trabajos. | 40% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita sobre conocimientos teórico-prácticos. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Puede incluir cuestiones prácticas a resolver en el aula de informática empleando el software indicado y los ficheros proporcionados. | 40% | |
Otros | Participación en actividades formativas | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todas las pruebas de evaluación (continua o extraordinaria) se desarrollarán en remoto, de forma que el/la estudiante podrá realizarlas sin estar presencialmente en el Campus de Ponferrada. Con el fin de garantizar la certificación de la autoría y que el procedimiento de evaluación sea fiable y válido, se establecerán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Las prácticas, los trabajos y el examen deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada una de ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales adicionales necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Se advierte a los estudiantes de la necesidad de respetar la propiedad intelectual a la hora de realizar las correspondientes tareas. En el caso de que se detecte plagio se recibirá la calificación de suspenso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la cancelación del examen y a la calificación como suspenso. Consideraciones para la segunda convocatoria: En el examen se evaluarán cualquiera de los aspectos abordados en la asignatura. En caso de que los trabajos y tareas no se hayan superado en 1ª convocatoria, será necesario entregarlos en 2ª convocatoria. Las tareas, los trabajos y el examen deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada una de ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
British Columbia MINISTRY OF FORESTS, 2002. Forest Road Engineering Guidebook. Forest practices codes of British Columbia Guidebook. CALDERÓN, C.; GARCÍA, J.L.; GIMÉNEZ; M.C., MARTÍN; B., ORTEGA; E. 2014. Operaciones auxiliares en repoblaciones e infraestructuras forestales. UF1044. Paraninfo. COLORADO STATE FOREST SERVICE, 2011, Colorado Forest Road Field Handbook, Fort Collins, CO, USA, 146 p. DAL-RÉ, R. 2001. Caminos rurales. Proyecto y construcción. Madrid: Mundi-Prensa. ELORRIETA, J. 1995. Vias de saca. Construcción de Caminos Forestales. ETSIM. Fundación Conde del Valle de Salazar. ELORRIETA, J.; ORTEGA, E.; MARTÍN, B. 2016. Vías forestales. Planificación trazadoy diseño de saca. Construcción de Caminos Forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar. FANNIN, R.J.; LORBACH, J. 2007. Guide to forest road engineering in mountainous terrain. Rome: FAO. HERRÁEZ, F.; MORENO, A. Ingeniería de vías agroforestales. 2019. Mundi-Prensa. KELLER, G.; SHERAR, J. 2003. Low volume roads engineering. Best management practices field guide. US Agency for International Development. KRAMER, B.W. 2001. Forest road contracting, construction, and maintenance for small forest woodland owners. Oregon State University. MAGRAMA. 2012. Caminos naturales. Manual de aspectos constructivos. Madrid: Gobierno de España. MINISTERIO DE FOMENTO. 1999. Norma 3.1-IC Trazado. Madrid. MOHEDAS, M y MORENO, A. 2015. Trabajos de infraestructuras forestales. UF0700. Paraninfo. MOHEDAS, M.; MORENO, A. 2014. Apertura y mantenimiento de vías forestales. Paraninfo, España. Colección de artículos científicos sobre vías-GIS |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|