Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Código 01011001
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
5 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
ROBLEDO RAMÓN , PATRICIA
Correo-e probr@unileon.es
jngars@unileon.es
izapa@unileon.es
mrgarp@unileon.es
jgonr@unileon.es
plopg@unileon.es
Profesores/as
GARCÍA SÁNCHEZ , JESÚS NICASIO
ROBLEDO RAMÓN , PATRICIA
ZAPATERO DE LA ARADA , IGNACIO
GARCIA PASCUAL , MARIA ROCIO
GONZALEZ RODRIGUEZ , JUAN PEDRO
LOPEZ GUTIERREZ , PAULA
Web http://
Descripción general Materia y modulo en los que se incluye Modulo Generico: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Justificacion de su estudio e interrelacion con otras asignaturas del Plan de Estudios Necesidad de conocer, minimamente, por parte del profesorado, las caracteristicas, formas de aprender, desarrollo, dificultades, trastornos mas comunes, de los alumnos en el contexto escolar, y su proceso de adaptacion y relacion con su rendimiento. Asi como las variables psicologicas: emocionales y motivacionales, sociales y relacionales, personales, intelectuales, fisicas, familiares, en el proceso de desarrollo y aprendizaje. Otras materias abordan variables sociologicas o educativas, o de la propia didactica de la disciplina. Recomendaciones o conocimientos previos necesarios Tiene caracter introductorio pero especifico para la formacion de profesores, desde la psicologia cientifica. Interes para el futuro profesional del estudiante Se trata de una introduccion a la Psicologia del Desarrollo y de la Educacion del Adolescente para profesores, por lo que el conocimiento de los procesos de desarrollo y del aprendizaje de la personalidad del alumno son basicas y relevantes, puesto que es a estos hacia los que se dirige el esfuerzo de los profesores, lo que les aportara elementos para la resolucion de situacion educativas de alumnos con capacidades y ritmos de aprendizaje diferentes y de las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Proporciona al futuro profesor elementos que le permitan conocer al alumno y conocer su interaccion con el. Ademas de prevenir e identificar tempranamente los trastornos psicologicos y disfunciones, y contribuir, mediante su accion educativa, a la mejora de la calidad de vida del alumnado de una forma integral.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF PALOMO DEL BLANCO , MARIA PILAR
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF ARIAS GUNDIN , OLGA
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2306 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje
  B2316 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B2317 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante debe ser capaz de conocer y comprender las características del desarrollo y la personalidad de los adolescentes y sus contextos sociales y motivacionales, así como sus posibles disfunciones y su relación con el aprendizaje. B2306
B2317
El estudiante debe ser capaz de resolver situaciones educativas que afectan a los distintos tipos de alumnos, identificando sus necesidades y planificando y elaborando propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. B2306
B2316
C1

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I. Fundamentación teórica y conceptual - Psicología evolutiva y de la educación en la adolescencia.
- Principales modelos teóricos en el campo del aprendizaje y el desarrollo.
Bloque II. Desarrollo y aprendizaje en la adolescencia - Características psicológicas de los adolescentes
- Factores personales, interpersonales y contextuales que influyen en el rendimiento y adaptación personal, escolar y social del adolescente.
Bloque III. Promoción del desarrollo y el aprendizaje en la adolescencia - Promoción del desarrollo y del aprendizaje del alumnado de secundaria: evaluación e intervención
- Introducción a los trastornos psicológicos en la adolescencia, prevención y tratamiento

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 25 30 55
 
Trabajos 18 30 48
 
Presentaciones/exposiciones 6 6 12
 
Pruebas mixtas 4 6 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Clases expositivas centradas en los contenidos básicos de la asignatura.
Trabajos Actividades y tareas que los alumnos deben realizar, de manera individual y/o grupal, en relación a los contenidos de la asignatura y a las competencias objeto de desarrollo: lecturas, estudios de casos, resolución de problemas, propuestas de actividades etc.
Presentaciones/exposiciones Presentación pública de actividades y tareas realizadas, actitud participativa en las clases.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Pruebas mixtas
descripción
Atención permanente a los alumnos

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Valoración de la calidad de los trabajos realizados por los alumnos y de la evidencia de las competencias y conocimientos adquiridos. 45%
Pruebas mixtas Pruebas mixtas de tipo objetivo, desarrollo, test etc. que permitan valorar la asimilación de contenidos y el desarrollo de competencias. 50%
Otros Tareas voluntarias 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para poder superar la materia es necesario superar/aprobar todos los trabajos y pruebas que se establezcan a lo largo del curso.

En la segunda convocatoria la evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica que valorará la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias.

La evaluación será única, competencia exclusiva del profesor y área responsable de la asignatura en todas sus partes, independientemente de los profesores que colaboren

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

GENERAL
Aguirre, Á. (coord.) (2009). Psicología de la adolescencia. Madrid: Marcombo. ISBN: 978-84-2670-971-4
Beltrán, J. y Bueno, J.A. (2009). Psicología de la educación. España: Marcombo. ISBN: 978-84-267-1033-8 
Carrasco, V., Hernández, M.J. y Ripoll, J. (2012). Fortalezas y debilidades de la implantación de un programa de mediación en educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 110-120. 
Coleman, J.H. y Hendry, L.B. (Coords.) (2003). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Morata. ISBN: 978-84-7112-490-6 
Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (2018). Desarrollo psicológico y educación (Volumen 2). Madrid: Alianza Editorial. 
Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez (Volumen 2). Madrid: McGraw- Hill. ISBN: 978-84-4816-871-1 Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I (coord.), Psicología para el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Pirámide.
Miras, M. (1991). Educacio?n y desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 54, 3-17. 
Palacios, J., Coll, C. y Marchesi, Á. (2014). Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.). España: Alianza Editorial. 
Rabadán, J. A., y Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XX1, 15(2), 185-207. 
Vanderhoven, E., Schellens, T. y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales. Revista Comunicar, 22(43), 123-132. doi:10.3916/C43-2014-12 
 Vidal-Abarca, E., Garci?a-Ros, R. y Pe?rez-Gonza?lez, F. (Coords.) (2014). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Coll, C. (coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria, Grao.
Trianes Torres, MV; Muñoz Sánchez, AM y Jiménez Hernández, M., Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas, Pirámide.

DESARROLLO 
Bermejo,V.(1995). Desarrollo cognitivo .Madrid: Pirámide.
Coleman,J., & Hendry, L. (2003). Psicología de La Adolescencia (4)ªEd.). Madrid: Morata
CorralÍñigo, A., & Pardo de León, P. (2001) (Eds.). Psicología Evolutiva I.Introducción al desarrollo. Madrid: UNED (vol. 1).
Delgado,B. (2008). Psicología del desarrollo. Vol2. Desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw Hill / Uned.
DelVal,J. (1995). El desarrollo humano .Madrid: Siglo XXI.
GarcíaMadruga, J. A.., & Lacasa,P. (1990) (Eds.). Psicología evolutiva. 2 vols . Madrid: UNED.
GarcíaMadruga, J.A.; Gutiérrez Martínez, F., & Carriedo López, N. (2002) (Eds.). PsicologíaEvolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: UNED (vol.1).
García-Sánchez,J. N. (1999) (Coor.). Intervención psicopedagógica en los trastornos deldesarrollo. Madrid: Pirámide.
García-Sánchez,J.N. (2007) (Coor). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos y programas de intervención). Madrid:Pirámide.
Giménez,M., & Mariscal, S. (2008). Psicologíadel desarrollo. Vol 1. Desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid:McGraw Hill /Uned.
GutiérrezMartínez, F.; García Madruga, J. A., & Carriedo López, N. (2002) (Eds.). PsicologíaEvolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: UNED (vol.2).
Inhelder,B., & Piaget, J. (1985). De lalógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.
Marchesi,A., Carretero, M., & Palacios, J.(Comp.) (1986, 2002). Psicología evolutiva. 3. Adolescencia, madurezy senectud. Madrid: Alianza Editorial.
Palacios,J.; Marchesi, A.., & Coll, C. (Comp.) (1990, 2002). Desarrollo psicológico y educación,I.Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.
Papalia,D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Desarrollo humano (9ª edición). Madrid: McGraw-Hill.
Phillips,J. L. (1977). Los orígenes delintelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella.
Santrock,J. W. (2004). Adolescencia. Psicologíadel desarrollo (9ª edic). Madrid: McGraw-Hill
Santrock,J. W. (2006). Psicología del desarrollo(10ª edic). Madrid: McGraw-Hill
Santrock, J. W. (2007). Desarrolloinfantil (11ª edic). Madrid: McGraw-Hill
Sprintall, N. A., Sprinthall, R. C., & Oja, S. N.(2001). Psicología de la Educación: Unaaproximación desde el desarrollo. Madrid: McGraw-Hill.
Trianes, M. V., & Gallardo, J. A. (Coords.) (2003). Psicología de la educación y del desarrolloen contextos escolares . Madrid: Pirámide.
VegaVega, J. L. (1987). Psicologíaevolutiva. 3 vols. Madrid: UNED.
---
2. Aprendizaje
Beltrán,J. (1985). Psicología educacional .2 vols. Madrid: UNED.
Beltrán,J. (1993). Procesos, estrategias ytécnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Beltrán,J.; Bermejo, V.; Prieto, Mª. D., & Vence, D. (Eds.) (1993). Intervención psicopedagógica .Madrid: Pirámide.
Coll,C.; Palacios, J., & Marchesi, A. (Comp.) (1990). Desarrollo psicológico y educación,II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial.
Crozier,W. R. (1996). Diferencia individuales en el aprendizaje. Personalidad yrendimiento escolar . Madrid: Narcea (traducción 2001).
Feuerstein,R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: Un modelo deevaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J.Beltrán, et al. (Eds.), pp. 39-50.
GarcíaMadruga, J. A., et al., (1995). Comprensióny adequisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: SigloXXI.
García-Sánchez,J.N. (2000) (Coor). De la psicología de la instrucción a las necesidadescurriculares. Barcelona: Oikos-Tau.
García-Sánchez,J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
García-Sánchez,J. N. (2002) (Coor). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid:Pirámide.
Goleman,D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González-Pienda,J.A., González-Cabanach, R.; Núñez-Pérez, J.C., & Valle-Arias, A. (2002)(Coor). Manual de Psicología de la Educación.Madrid: Pirámide.
González-Pienda,J.A.; Núñez-Pérez, J.C.; Álvarez-Pérez, L. & Soler-Vázquez, E. (2002)(Coor). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
NavarroGuzmán, J. I. (1993) (Coor). Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicosy evolutivos. Madrid: McGraw Hill.
Klein,S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGrawHill (2ª edición).
Palacios, J.;Marchesi, A., & Coll, C. (2000). DesarrolloPsicológico y Educación, 1. Psicología Evolutiva . Madrid: Alianza.
Perkins,D.N. (1993). La creatividad y su desarrollo: una aproximación disposicional. EnJ. Beltrán, et al., (Eds.), pp. 91-107.
PrietoNavarro, L. (2007). Autoeficacia delprofesor universitario. Autoeficacia percibida y práctica docente. Madrid:Narcea.
Rivas,F. (1997). El proceso de enseñanza/aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.
Sampascual,G. (2001). Psicología de la educación.Madrid: UNED (2 vols).
Sternberg,R. J. (1993). La inteligencia práctica en las escuelas: teoría, programa yevaluación. En J.Beltrán, et al. (Eds.),pp. 433-446.
Sternberg,R. J. (). La inteligencia humana. 4vols. Barcelona: Paidós.
Sternberg,R. J. (1996). La inteligenciaexitosa. ¿Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en lavida? Barcelona: Paidós.

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
___ -- App Turnitin - cotejo de plagio -- Obligación de analizar con la App Turnitin todo lo realizado (el alumno ha de firmar la autorización para poder ser evaluado). Las coincidencias con otros trabajos o fuentes serán objeto de comprobación, considerándose la falta de originalidad como plagio. -- La evidencia de plagio en alguna tarea conllevará un 0 en la calificación