Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Código 01011002
Enseñanza
M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
5 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
ARIAS GAGO , ANA ROSA
Correo-e ararig@unileon.es
cvizg@unileon.es
acacv@unileon.es
lmarts@unileon.es
jperc@unileon.es
Profesores/as
ARIAS GAGO , ANA ROSA
VIZOSO GÓMEZ , CARMEN MARÍA
CACHAZO VASALLO , ALESIA
MARTINEZ SEVILLA , LAURA
PEREZ CORDERO , JORGE
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU BAELO ALVAREZ , ROBERTO
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU FERNANDEZ RIVERA , MARIA JESUS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CANTON MAYO , ISABEL
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU DIEZ GUTIERREZ , ENRIQUE JAVIER
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU LOPEZ MOYA , MANUEL

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2307 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia."
Tipo C Código Competencias Básicas
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro (objetivo 2 de la Memoria de la Titulación). 2. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes (Objetivo 4 de la Memoria de la Titulación). 3. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos (Objetivo 7 de la Memoria de la Titulación). 4. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Objetivo 8 de la Memoria de la Titulación). 5. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. (Objetivo 9 de la Memoria de la titulación). 6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales (Objetivo 6 de la Memoria de la Titulación). 7. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época (Objetivo 10 de la Memoria de la Titulación). 8. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformándola en conocimiento y aplicándola a los procesos de enseñanza y aprendizaje (Objetivo 3 de la Memoria de la Titulación). B2307
C3

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I. Dimensión organizativa de Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Organización y dirección de Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.
Documentos Institucionales en Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.
Planes de Mejora y calidad.
Bloque II. Marco Teórico y Político-Legislativo de la Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Principios y fines de la Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.Evolución histórica del Sistema nacional de educación en España. Políticas educativas nacionales y europeas. Análisis de acciones de educación emocional, valores, convivencia y formación ciudadana.
Bloque III. Diseño y desarrollo del currículo de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Programación y evaluación en Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.
Bloque IV. Atención a la diversidad Bases Pedagógicas en la atención a la diversidad.
Diagnóstico, intervención y evaluación de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 15 15 30
 
Presentaciones/exposiciones 15 15 30
Otras metodologías 11 11 22
 
Sesión Magistral 20 20 40
 
Pruebas de desarrollo 2 2 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos
Presentaciones/exposiciones
Otras metodologías
Sesión Magistral Actividades en gran grupo: • Presentaciones: de la asignatura, de bloques de contenido, de actividades a realizar por el conjunto de los alumnos. • Lecciones magistrales: presentación teórico / práctica de aspectos generales de la materia o asignatura. • Charlas, conferencias, visionado de material audiovisual. • Salidas. Actividades en pequeño grupo: • Seminarios • Aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en problemas. • Aprendizaje basado en proyectos. • Estudio de casos. • Debates. • Dinámicas grupales. • Clases con ordenador. • Presentación de trabajos. Actividades en grupo muy pequeño: • Tutorías grupales: orientación hacia la tarea, orientación sobre materiales y/o información, discusión de procedimientos, solución de problemas de los grupos de trabajo. Trabajo individual del alumno:

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Organización de Centros:
Conocimiento y comprensión de la materia
Asistencia a clase y participación
10%
Trabajos Programación Didáctica:
Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral, pertinencia, actualización, otros.
60%
Pruebas de desarrollo Parte específica del Área de THE:
Calidad, pertinencia, estructura, otros.
30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para superar la asignatura, se precisa tener una evaluación igual o superior a 5 en todas las partes evaluadas.

La 2ª convocatoria se correspondería con la evaluación-modificación de la parte/partes no superadas.

A partir de la 3ª convocatoria, la asignatura se superará mediante una prueba de carácter teórico-práctico.

El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Cantón Mayo, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cantón Mayo, I. (2004). Planes de Mejora en Centros Educativos. Málaga: Aljibe.

Cantón Mayo, I. (2004). Intervención organizativa en la sociedad del conocimiento. Granada: GEU.

CANTÓN MAYO, I. Y Pino Juste, M. Coords. (2011). Diseño, desarrollo y evaluación del Currículum. Madrid: Alianza

CANTÓN, I. y PINO, M. (Coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza. 

CANTÓN, I y TARDIF, M. (2018). Identidad profesional de los profesores de Primaria. Madrid: Narcea

Casamayor , G . (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina en la educación secundaria, Barcelona: Grao.

- Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2016. Estructuras de los sistemas educativos europeos 2016/17:

Diagramas. Eurydice Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2017. La educación obligatoria en Europa – 2017/18. Eurydice Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2018. La profesión docente en Europa: acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2018. The organisations of School Time in Europe. Primary and General Secundary Education- 2018/19. Eurydice Facts and Figures. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2018. The organisations of the Academic Year in  Europe - 2018/19. Eurydice Facts and Figures. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Madrid: biblioteca Nueva.

EURYDICE (2009). Organización del sistema educativo español. Bruselas: U.E.

Grau Rubio, C. (coord.) (2005). Educación especial: orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe.

Nuñez Jiménez, J. (2008). Comunicación y resolución de conflictos en el aula, Jaén: Formacion Continuada Logoss Sl.

SÁNCHEZ ROMERO, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos educativos- Madrid. UNED.

Complementaria

Cantón Mayo, I. (2004). Intervención organizativa en la sociedad del conocimiento. Granada: GEU. Cantón Mayo, I. (2009). Narraciones de la Escuela. Barcelona: Davinci. Casamayor, G. (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina en la educación secundaria, Barcelona: Grao. Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Madrid: biblioteca Nueva. EURYDICE (2009). Organización del sistema educativo español. Bruselas: U.E. Grau Rubio, C. (coord.) (2005). Educación especial: orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe. Ministerio de Educación. (2002). Ley Orgánica de las Cualificaciones y la formación Profesional. http://www.boe.es/boe/dias/2002/06/20/pdfs/A22437-22442.pdf Ministerio de Educación. (2006). Ley Orgánica de Educación. http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf Nuñez Jiménez, J. (2008). Comunicación y resolución de conflictos en el aula, Jaén: Formacion Continuada Logoss


Recomendaciones