Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (GEOGRAFíA E HISTORIA) Código 01011004
Enseñanza
M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
8 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento GEOGRAFIA Y GEOLOGIA
Responsable
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ , RAQUEL
Correo-e rdomf@unileon.es
mcims@unileon.es
revalf@unileon.es
fjvidg@unileon.es
mjviea@unileon.es
-
Profesores/as
CIMADEVILLA SUERO , MIGUEL ANGEL
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ , RAQUEL
VALLE FLOREZ , ROSA EVA
VIDAL GARCÍA , FRANCISCO JAVIER
VIEIRA ALLER , MARIA JOSE
VAZQUEZ FERNANDEZ , JOSE LUIS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GONZALEZ GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario HISTORIA SANTAMARTA LUENGOS , JOSE MARIA
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA SANCHEZ MUÑOZ , MARIA JESUS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA REDONDO VEGA , JOSE MARIA
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF LOPEZ AGUADO , MARIA MERCEDES
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA CORTIZO ALVAREZ , JOSE

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2314 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. "
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las Ciencias Sociales. B2314
C1
Analizar críticamente el desempeño de la docencia y las prácticas docentes utilizando indicadores de calidad. B2314
C1
Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, planteando alternativas y soluciones. B2314
C1
Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas B2314
C1
Diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación B2314
C1

Contenidos
Bloque Tema
Bloque A INNOVACIÓN DOCENTE (DOE):
Modelos de innovación didáctica y su aplicación a cada especialidad. Análisis crítico de buenas prácticas docentes e indicadores de calidad. Desarrollo profesional docente. Evaluación de los aprendizajes y de la docencia.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (MIDE):
Evaluación de programas. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación. El profesor investigador.
Bloque B I. La didáctica de las Ciencia sociales: enfoques innovadores
II. La innovación educativa y la práctica profesional
III. Líneas de innovación e investigación en Ciencias sociales: Geografia e Historia

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 8 30 38
 
Debates 5 15 20
Presentaciones/exposiciones 5 10 15
Trabajos 15 50 65
 
Sesión Magistral 20 40 60
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional.
Debates Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.
Presentaciones/exposiciones Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo.
Trabajos Trabajos que realiza el alumno.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral - Elaboración de materiales de síntesis.
- Comprensión y utilización de los principales conceptos y sus relaciones

A través de los registros de observación y de las síntesis realizadas
5%
Seminarios a calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Originalidad organizativa

Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria

Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción.
5%
Debates Criterios de evaluación:
- Asistencia.
- Participación
- Motivación e interés
- Documentación y preparación

A través de registros sistemáticos de observación
5%
Presentaciones/exposiciones Criterios de evaluación:
- Claridad y rigor en la defensa oral
- Estructura y organización de la exposición
- Recursos utilizados
- Vocabulario empleado
- Autoevaluación

Se realizará a través de listas de control y de los cuestionarios de hetereoevaluación, coevaluación y autoevaluación.
10%
Trabajos Criterios de evaluación:
- La calidad del trabajo
- Originalidad
-Búsqueda de información y capacidad de interpretación
- uso correcto de terminología específica y redacción

Se realizará a través de ficha de evaluación
50%
Pruebas mixtas Prueba objetiva escrita 25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso

En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso

Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. En la evaluación final deberán realizar el examen y/o presentar las actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura.  

En caso de que la calificación final de la asignatura sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que sea conveniente mejorar. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos. No obstante, teniendo  en cuenta que el modelo de evaluación planteado es procesual y que hay partes de la misma que no se pueden recuperar (tutorías grupales, exposición oral, sistemas de coevaluación, trabajo en equipo) el peso de las pruebas mixtas en la calificación final se incrementará como resultado de la suma de los porcentajes asignados a las partes enumeradas.

En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,
, , ,
Villar Angulo, L.M. y otros , Creación de la excelencia en la Educación Secundaria. , Madrid: Pearson, 2009
Bergmann, J. y Sams, A. , Dale la vuelta a tu clase., Ediciones SM, 2014
Hernández Cardona, F. X. , Didáctica de las ciencias sociales, geografía e his, Grao, 2009
Merchan, F. J. , Entre la utopía y el desencanto: Innovación y cambio de la enseñanza de la historia en España, 1970-2010, En López Facal, R. VelascoL. (eds). Pensar Históricamente en tiempos de globalización. Universidad , 2011
Ainscow, M.; Hopkins, D.; Soutworth, G. y West, M., Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes, Narcea, 2008
Carbonell, J, La aventura de innovar: el cambio en la escuela, Madrid: Morata, 2001
Merchán, F. J. , La cuestión de las reformas escolares y del cambio educativo, Con Ciencia Social, nº 11, pp. 143-152, 2007
Merchán, F. J. , La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula, Revista Iberoamericana de Eduación, nº 48/6. Disponible en : http://www.rieoei.org/2679.htm, 2009
Imbernon, F. (Coord.) , La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa., Editorial Graó. , 2002
Miralles, P., Molina, S y Ortuño, J, La investigación en Didáctica de las Ciencias sociales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Educatio siglo XXI, 29, 2011
Blández, J., La Investigación-acción, INDE, 1996
Latorre, A., La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Gra, 2003
Travé, G., Líneas de investigacion en Didáctica de las Ciencias Sociales, Pozuelos, F. J. y Travé, G. (eds). Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educat, 2001
Marcelo, C. , Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vo. 13, No. 1, pp. 1-25 , 2009
Junta de Castilla y León, Modelo de autoevaluación para organizaciones educativas de Castilla y León, Consejería de Educación. Junta de Castilla y León, 2007
Hervás, R. M y Miralles, P, Nuevas formas de enseñar a pensar: el pensamiento crítico a través de la enseñanza e la Geografía y la Historia, Iber, 42, pp. 89-99, 2004
Rincón, D. y Rincón, B. , Revisión y mejora de procesos educativos, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39, 51-73, 2000
Calvillo, A. J. y Martín R. D. , The Flipped Learning: guía gamificada para novatos y no tan novatos. , Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), 2017

PÁGINAS WEB http://www.didactica-ciencias-sociales.org/ http://www.ub.es/histodidactica/ http://www.pensarhistoricamente.net/ideher10/ http://www.pangea.org/jei/ecs/f/did-ccss.htm 

REVISTAS Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia http://www.grao.com/ Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS
Complementaria Marcelo, C. y Zapata, M., Cuestionario para la evaluación. Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Metodología de uso y descripción d, Revista de Educación a Distancia (RED). Año VII. Número monográfico VI., 2008
Casanova, M.A., Evaluación y calidad de centros educativ, La Muralla, 2004
Gairín Sallán, J. (dir.), Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas, Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE, 2006
Marcelo, C. (Coord.), Profesorado principiante. Inserción profesional, Octaedro, 2008
Prats, J. , “Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”. En: [I] Congreso nacional de didácticas específicas. las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI, Grupo Editorial Universitario, 2001
García, A. L. En: Luisa Ruiz Higueras (Ed.) El Saber en el espacio didáctico., “Principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”, Jaén: Universidad de Jaén. , 1996
Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa , ¿Qué evaluar en los centros educativos?. Plan de Evaluación de Centros Docentes en Canarias., , 2006

** Los resultados de la investigación y la innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia aparecen, en gran parte, recogidos en las publicaciones derivadas de los Symposium realizados por la Asociación de Profesores Universitarios de Didáctica de las Ciencias Sociales ( http://www.didactica-ciencias-sociales.org) y de las reuniones científicas coordinadas por el grupo de trabajo de Didáctica de la Geografía de la AGE (http://age.ieg.csic.es/didactica). Asimismo, son revistas de referencia en el área: Enseñanza de las Ciencias Sociales, más vinculada a la investigación, e Iber, más centrada en la innovación.
 
Webgrafía

Recomendaciones