Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (GEOGRAFíA E HISTORIA) Código 01011005
Enseñanza
M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
16 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento GEOGRAFIA Y GEOLOGIA
Responsable
CIMADEVILLA SUERO , MIGUEL ANGEL
Correo-e mcims@unileon.es
Profesores/as
CIMADEVILLA SUERO , MIGUEL ANGEL
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA SANTAMARTA LUENGOS , JOSE MARIA
Secretario GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GONZALEZ GONZALEZ , MARIA JESUS
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA REDONDO VEGA , JOSE MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GOMEZ VILLAR , AMELIA
Secretario HISTORIA FUERTES PRIETO , MARIA NATIVIDAD
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA SANCHEZ MUÑOZ , MARIA JESUS

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2312 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
  B2313 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocen los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales: Geografía y de la Historia. Transforman los currículos en programas de actividades y de trabajo. Utilizan criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentan un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integran la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocern estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. B2312
B2313
C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
1. los currículos en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ligados a las CC.SS. Geografía e Historia.
2. Desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las CCSS
3. Criterios de selección y elaboración de materiales en CCSS
4. Integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
5. La evaluación en CCSS: procedimientos e instrumentos

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 30 60 90
 
Seminarios 18 54 72
Debates 12 36 48
Trabajos 25 85 110
Presentaciones/exposiciones 7 26 33
 
Tutorías 8 15 23
 
Pruebas mixtas 8 16 24
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición didáctica del profesor de los conceptos y procedimientos de la materia, análisis conceptual, interrelación temática, evidencias y ejemplificaciones del ámbito educativo actual, etc.- Cuando se considere pertinente, previamente a la sesión, el docente propondrá un texto como lectura obligatoria de los estudiantes. Actividades individuales y en equipo sobre los contenidos programados
Seminarios Sobre los aspectos más significativos
Debates Sobre los aspectos más significativos
Trabajos • Trabajo autónomo: búsqueda de información para la elaboración de los trabajos propuestos. • Trabajo individual: Lecturas propuestas, elaboración de materiales de síntesis y de análisis crítico, elaboración de programaciones de Bachillerato y de unidades didácticas • Trabajo en equipo: diseños curriculares
Presentaciones/exposiciones Exposiciones orales de los temas trabajados por los alumnos
Tutorías tutorías obligatorias en grupo: tutorías virtuales: tutorías tradicionales:

Tutorías
 
Tutorías
Sesión Magistral
Debates
Seminarios
Trabajos
Pruebas mixtas
descripción
Grupo pequeño(los equipos de trabajo establecidos)
Colectivas (los equipos de trabajo establecidos)
Individuales

Evaluación
  descripción calificación
Tutorías Asistencia a tutorias,
Seguimiento individualizado de los trabajos
Registros de observación
5%
Sesión Magistral Contenidos teóricos
Lectura de textos
recomendados
Comprensión y utilización de los elementos de las metodologías didácticas expuestas

Exposición sintética y debate por parte de los estudiantes de los documentos clave

Elaboración de materiales de síntesis
5%
Debates La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Originalidad organizativa

Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria

Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción.
10%
Seminarios La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Originalidad organizativa

Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria

Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción.
10%
Trabajos La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Originalidad organizativa

Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria

Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción.
40%
Pruebas mixtas Exposición sintética y debate por parte de los estudiantes de los documentos clave

Elaboración de materiales de síntesis

Aplicación de la normativa vigente al diseño de programaciones y unidades didácticas


Registros de observación

20%
Otros Asistencia y participacion activa en las sesiones
Motivacion e interes
Implicacion en las actividades grupales


10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En el caso de que la calificación final sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que tengan que corregir. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos, teniendo en cuenta que el modelo de evaluación planteado es procesual y que hay partes de la misma que no se pueden recuperar (tutorias, exposición oral, sistemas de coevalución de trabajo en equipo).

En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,
Liceras Ruiz, A. y Romero Sánchez, G. (Coords) (2016), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. , Pirámide , Madrid
PRATS, J. (2003), "Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales" En: História & Ensino , Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL. Vol 9., Brasil
LLOPIS, C. (1996), Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria, Narcea., Madrid
NIETO GIL, J.M. (1990), Cómo aprender y divertirse en las visitas y excursiones escolares, Escuela Española., Madrid
Cañizares Márquez, J. A, (2014). , Didáctica de la geografía. , Liber Factory.,
Kitson, A., Steward, S. y Husbands, C. (2015), Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Ediciones Morata ,
DOMÍNGUEZ, Mª C. (2004), Didáctica de las Ciencias Sociales, : Pearson., . Madrid
HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Graó., Barcelona
Hernández Cardona, F. X. (2010), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Graó., Barcelona
MEDINA RIVILLA, A. y SALVADOR MATA, F. (2002), Didáctica general, Prentice Hall, Madrid
SobejanoSobejano, Mª. J. y Torres Bravo, P. A. (2009), Enseñanza de la Historia en Secundaria, Tecnos, Madrid
Cruz Solís, I. de la (2009), Enseñar historia del arte: una propuesta didáctica para Primaria y Secundaria, Editorial CCS. ,
BENEJAM, P. y PAGÈS, J. (Coord.) (2002): , Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria., ICE Universitat – Horsori., Barcelona
PRATS, Joaquín (Coord.) (2011), Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar (vol I); Didáctica de la Geografía y la Historia (vol II); Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (vol III), Graó, Barcelona
VVAA (2002), Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos, Graó., Barcelona
ONTORIA, A. (Coor.) (1996), Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, Nancea., Madrid
Murphy, J. (2011). , Más de 100 ideas para enseñar historia: Primaria y Secundaria., Editorial Graó.,
VVAA (2009), Recursos y estrategias para estudiar Ciencias Sociales, Graó, Barcelona
GONZÁLEZ, F.; IBAÑEZ, F.; CASALI J.; LÓPEZ, J. Y NOVAK, J.D. (2000), Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria: los mapas conceptuales, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra., Pamplona

Complementaria CARRETERO, M. (1995), Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia, Aique, Buenos Aires
SOUTO, X.M. (1999), Didáctica de la Geografía, Ediciones del Serbal, Barcelona
VVAA (1989), Enseñar Historia, Laia, Barcelona
, http://www.alianzaeditorial.es/cgi-bin/main.pl, ,
, http://www.artehistoria.jcyl.es, ,
, http://www.ecir.com, ,
, http://www.edebe.com/, ,
, http://www.editorial-bruno.es/, ,
, http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm, ,
, http://www.educacion.es/educacion/sistema-educativo.html, ,
, http://www.fao.org/, ,
, http://www.geohistoria.net/, ,
, http://www.grupo-sm.com/inicio.asp, ,
, http://www.imaginario.org.ar/, ,
, http://www.kalipedia.com, ,
, http://www.mcgraw-hill.es/index.php, ,
, http://www.santillana.es/, ,
, http://www.wkeducacion.es, ,
, LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE del 04/05/2006, ,
, LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, ,
COLOMBO, F. y VILARRASA, A. (1988), Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio, Graó., Barcelona
GRAVES, N.J. (Coord.) (1989), Nuevo método para la enseñanza de la Geografía, Teide., Barcelona
LICERAS, Á. (2003), Observar e interpretar el paisaje, GEU., Granada
, Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligat, ,
, Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligat, ,
, ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, ,
, ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León., ,
, ORDEN EDU/441/2016, de 19 de mayo, por la que se regulan las enseñanzas de bachillerato para las personas adultas en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla y León., ,
, ORDEN EDU/441/2016, de 19 de mayo, por la que se regulan las enseñanzas de bachillerato para las personas adultas en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla y León., ,
, Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato., ,
GRUPO 13 – 16 (1990), Taller de Historia, Ediciones de la Torre, Madrid
GRUPO ÁGORA (1990), Trabajos prácticos de Arte. Una visión integradora, Akal., Madrid


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (GEOGRAFíA E HISTORIA) / 01011004
HISTORIA / 01011006
GEOGRAFÍA / 01011007
HISTORIA DEL ARTE / 01011008