![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA | Código | 01011007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apisp@unileon.es mjgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://mjgong.unileon.es/moodle | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Theory, methods and sources specific to the discipline. Representation of the territory and content featured in Geography. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2311 | 1011CTE3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las Ciencias Sociales que propicien el conocimiento y la valoración del patrimonio geográfico, mediante la construcción personal de las estrategias adecuadas orientadas hacia la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.. | A11243 |
B2313 |
C1 |
Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. | A11243 |
B2313 |
|
Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. | A11243 |
B2311 |
|
Conocer los elementos estructurantes y documentos normativos de la planificación urbana. Conocer los modelos generales de planeamiento urbano que se han aplicado en las ciudades. Diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje de contenidos conceptuales , procidementales y actitudinales de la planificación urbana que propicien el conocimiento y la valoración del patrimonio urbano, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos, que faciliten la vida en sociedad en nuestras ciudades, la toma de decisiones y la construcción de ciudades mas eficientes y sostenibles. Conocer y entender las distintas fuentes de datos y técnicas de la planificación urbana. Capacidad de razonamiento crítico y de tomas de decisiones. Conocer y aplicar los distintos modelos de planificación en la ciudad. Ser capaz de realizar y utilizar una cartografía de localización optima de usos o actividades en las ciudades. Ser capaz de diseñar proyectos y estudios de planificación urbanística. | A11241 |
B2316 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. El conocimiento geográfico: evolución de los paradigmas científicos en su contexto histórico. La profesionalidad del geógrafo en el campo didáctico | 1.1. Evolución y Metodología del trabajo geográfico 1.2. El conocimiento geográfico: evolución de los paradigmas científicos en su contexto histórico 1.3. La profesionalidad del geógrafo en el campo didáctico |
II. Valor formativo y cultural de la Geografía. Los contenidos del currículum en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato | 2.1. Introducción. La diversidad del medio geográfico en el Planeta. La interacción de los factores ecogeográficos. 2.2. Los contenidos del currículum de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato |
III. Contextos y situaciones en los que se aplican los contenidos geográficos a distintas escalas y en la sociedad actual. | 3.1. La aplicación de los contenidos geográficos a distintas escalas. Desde lo local a lo global. 3.2. La capacidad de adaptación del conocimiento geográfico a contextos multidisciplinares en la sociedad actual. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 6 | 0 | 6 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 4 | 12 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Seminarios | 17 | 39 | 56 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 12 | 13 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 10 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los conocimientos esenciales que los alumnos deben adquirir con relación a los principales contenidos. |
Prácticas de campo / salidas | Itinerario en el campo con explicación de parte de los contenidos para una mejor contextualización y comprensión |
Tutorías | Tiempo de tutoría individual reservado para consultas fuera del horario de clase |
Seminarios | -Aplicación de los conocimientos adquiridos a los textos escritos, cartográficos, audiovisuales y gráficos. - Exposición y discusión: presentación por los alumnos de trabajos particulares de análisis de problemas, dirigida a motivar la discusión colectiva. -Preparación por el alumno de la sistematización de conocimientos vinculados a la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba de desarrollo para comprobar el conocimiento y comprensión de la materia. Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la redacción |
20% | |
Seminarios | Valoración continuada a través de seminarios temáticos sobre cada uno de los temas del currículum de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Evaluación oral a partir de la exposición pública de uno de los temas. | 70% | |
Otros | Asistencia a las salidas de campo | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Criterios de evaluación En primera convocatoria: Evaluación continua mediante seminarios y prueba oral 70% Se realizarán seminarios por cada tema del currículum de Educación Secundaria Obligatoria y se evaluará la exposición oral de uno de ellos. Prueba de desarrollo 20% A lo largo de la asignatura se realizará una pregunta de desarrollo sobre una imagen, mapa o gráfico para evaluar la capacidad de pensamiento geográfico del alumnado. Asistencia a las salidas de campo 10% En segunda convocatoria: En caso de no superación de la asignatura en primera convocatoria la segunda convocatoria se evaluará mediante una prueba mixta oral y de desarrollo análogas a las de la primera convocatoria. *Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del Material que autorice la profesora en el aula. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUILERA, M. J. (2009). Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos de Geografía Física. Madrid: UNED. AGUILERA, M. J. (2011). Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos de Geografía Humana. Madrid: UNED. AGUILERA, M. J. BORDERÍAS, P., GÓNZÁLEZ-YANCI, M.P., SANTOS PRECIADO, J.M (2009). Geografía General I: (geografía física). Madrid: UNED. AGUILERA, M. J., BORDERÍAS, P., GÓNZÁLEZ-YANCI, M.P., SANTOS PRECIADO, J.M. (2010). Geografía General II: (geografía humana). Madrid: UNED AZCÁRATE, E, B., AZCÁRATE, M., SÁNCHEZ, J. (2011). Geografía regional del mundo. Madrid: UNED GIL, A., GÓMEZ, J. (2001). Geografía de España. Barcelona: Ariel. GIL OLCINA, A., OLCINA CANTOS, J. (2017). Tratado de climatología. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante. GEORGE, P. (1991). Diccionario de geografi?a . Akal. HIGUERAS, A. (2003). Teoría y método de la Geografía. Introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza: Colección Textos Docentes. HIERNAUX, D. (2006). Tratado de Geografía Humana. México: Universidad Autónoma de México. LÓPEZ-DAVALILLO, J. 2013. Geografía Regional de España.UNED LÓPEZ, F., RUBIO, J.M. y CUADRAT, J.M. 1992. Geografía Física, Editorial Cátedra, Madrid. MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (Coor.) (1993) Geografía de España. Barcelona: Editorial Ariel. MÉNDEZ, R. MOLINERO, F. (1998). Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel ORTEGA VALCARCE, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Barcelona: Ariel. PUYOL, R., ESTEBANEZ, J. y MÉNDEZ, R. 1988. Geografía Humana.Madrid: Editorial Cátedra. ROMERO, J. (Coord).) (2007). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Editorial Ariel. SANTOS PRECIADO, J. M. (1997). Geografía General. Geografía Física. Madrid: UNED. STRAHLER, A.N. (2000). Geografía Física. Barcelona: Ediciones Omega. VILA VALENTI, J. (1994). La Península Ibérica.Barcelona: Editorial Ariel, 21 edición. ZARATE, M.A.; RUBIO, T. (2005). Geografía Humana: Sociedad, Economía y Territorio. Madrid: Centro de Estudio Ramón Areces. ZARATE, M.A. RUBIO, T. 2006. Glosario y prácticas de Geografía Humana. Madrid: Centro de Estudio Ramón Areces. PÁGINAS WEB Google earth Atlas digital escolar ESRI: https://atlas-escolar.maps.arcgis.com Atlas nacional de España: https://www.ign.es/web/ane-area-ane Documentación audiovisual La UNED tiene una documentación audiovisual muy buena para temas de Geografía que da unas nociones bastante básicas - En vídeo, Proyecto multimedia de Geografía Humana. Madrid, UNED. (2003). Algunos de los títulos son: a. ZÁRATE MARTÍN, A. y RUBIO BENITO, M.T. (2003): Del espacio agrario al espacio rural, el espacio agrario. Proyecto multimedia de Geografía Humana. Madrid, UNED. b. ZÁRATE MARTÍN, A. y RUBIO BENITO, M.T. (2003): Del espacio agrario al espacio rural, el espacio rual. Proyecto multimedia de Geografía Humana. Madrid, UNED. c. La última edición ya está en DVD en: ZÁRATE, A. y RUBIO BENITO, M.T. (2005): Proyecto multimedia de Geografía HHumana. Madrid: UNED. |
|
Complementaria | |
AA.VV. 1995.Trabajar mapas. Madrid: Editorial Alhambra. ESTÉBANEZ, J. 1987. Tendencias y problemática actual de ESTÉBANEZ, J., PUYOL, R.1976. Análisis e interpretación del mapa topográfico 1:50.000. Madrid: Tebar Flores. GARCÍA ALVARADO, J. M. y SOTELO NAVALPOTRO, J. A. (Coord.) 1999. GÓMEZ, J., MUNÓZ, J. y ORTEGA, N. 1994. El pensamiento geográfico estudio interpretativo y antología de textos. Madrid: Alianza Universidad. GONZÁLEZ GONZÁLEZ M.J. y DE LÁZARO Y TORRES, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>. MARTÍN VIDE, J. 1991. Mapas del tiempo: Fundamentos, interpretación e imágenes de sátelite. Barcelona: Oikos-tau. MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. 1998. Espacios y sociedades. Barcelona: Editorial Ariel. MONKHOSE, F. J. y WILKINSON, H. R. 1968. Mapas y diagramas. Barcelona: OikosTau Ediciones. ORTEGA VALCÁRCEL, J. 2000. Los horizontes de ROBINSON, A. H. y et al. 1987. Elementos de cartografía. Bartcelona: Omega. ROMERO, J. 2009. Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. RUBENSTEIN, J. 1997. An Introduction to Human Geography.London: Prentice Hall. THOWER, N. J. 2002. Mapas y civilización: historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Barcelona: Ediciones Serbal. VÁZQUEZ, F., MARTÍN, J. 1995. Lectura de mapas. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es obligatorio acudir al menos a una de las 2 salidas de campo y acudir al 50% de los seminarios. |