![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA LITERATURA DESDE EL RENACIMIENTO A LA ÉPOCA ACTUAL | Código | 01011012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcong@unileon.es jmatc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Acercamiento a la materia de especializacion a traves de contenidos relacionados con la relevancia del area de literatura castellana Los contenidos relativos al estudio de la literatura hispanoamericana y española se centraran en un analisis practico de obras y textos seleccionados pertenecientes a la epoca contemporanea, que permitira ofrecer al alumno un panorama generico de sus representantes mas destacados mediante el comentario de sus obras mas relevantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
BLOQUE I | |||
Conocer y comprender los conceptos más importantes de la evolución de la novela, poesía y teatro desde sus orígenes hasta nuestros días Competencia : Que los estudiantes demuestren la adquisición de conocimientos en un área de estudio que partiendo de la base de la educación secundaria general y con el apoyo de libros de texto avanzados incluya también aspectos y perspectivas nuevas que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | |||
Dominar las técnicas para el análisis e interpretación de texto literarios de narrativa, poesía y teatro. Competencia : Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación | |||
Reconocer los valores socioculturales que determinan la evolución de la narrativa, la poesía y el teatro. Conocer y comprender los contextos específicos en los que se desarrollará la evolución de la narrativa, la poesía y el teatro Competencia: Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística | |||
Avanzar de forma autónoma para la búsqueda de formación mediante el uso de la bibliografía y los recursos informáticos. Adquirir criterios para evaluar críticamente el estilo de un texto narrativo, lírico o dramatúrgico, con la finalidad de extraer conclusiones personales y poder conseguir propuestas alternativas Competencia: Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico | |||
BLOQUE II | |||
Conocer y comprender los conceptos y teorías más importantes de la poesía y narrativa hispanoamericanas del siglo XX Competencia: Que los estudiantes demuestren la adquisición de conocimientos en un área de estudio que partiendo de la base de la educación secundaria general y con el apoyo de libros de texto avanzados incluya también aspectos y perspectivas nuevas que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | |||
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Competencia: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad | |||
Reconocer los valores humanos, dentro de la diversidad cultural en el ámbito de las obras literarias hispanoamericanas de la época mencionada. Competencia: Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La asignatura consta de dos bloques-uno teórico y otro práctico- que serán desarrollados en el aula. 1)BLOQUE TEORICO a)Presupuestos teóricos esenciales para la enseñanza de la Literatura española en ESO,Bachillerato y FP. b)El canon formativo:selección de obras y textos literarios según las edades,niveles educativos y circunstancias del estudiante, c)Actualización y acercamiento de las obras literarias a la sociedad actual mediante el análisis y comparación de los textos educativos. 2)BLOQUE PRACTICO a)Estrategias de producción de textos literarios b)Análisis de textos literarios de distintos géneros. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 0 | 76 | 76 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Trabajo no presencial del alumno que, entre otros aspectos, incluiría: Estudio y aprendizaje de los contenidos de la asignatura Elaboración del trabajo personal que será presentado y defendido públicamente en clase (un comentario de texto o un simulacro de una clase de secundaria). Lectura obligatoria de textos literarios recomendados Estudio, repaso, resolución de actividades formativas |
Tutorías | Tutorías individualizadas donde se dirige el desarrollo de los trabajos preparados por los alumnos que posteriormente serán expuestos y defendidos ante el profesor y resto de la clase Atención individualizada o bien en grupo a demanda del alumno /grupo de alumnos donde se atiendan las respectivas dudas sobre los contenidos científicos o metodológicos de la asignatura |
Sesión Magistral | Clases teóricas impartidas por el profesor en las que se explican los contenidos de la asignatura. El desarrollo de la clase se basará en la conjunción productiva de las exposiciones realizadas por el profesor y la participación activa de los estudiantes mediante comentarios y debates. Se tomará como punto de partida el análisis de los textos para comprender y fijar las explicaciones teóricas que ayuden a la adquisición de las competencias específicas señaladas. Con participación del profesor y de toda la clase presentación y defensa del trabajo elaborado por cada alumno. Por parte del resto de los alumnos asistencia y participación activa en dichas presentaciones con el correspondiente debate crítico de los temas presentados |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | 1. ASISTENCIA A CLASE 2.- CONTENIDOS a) Criterios de evaluación: Se valorará que el alumno no sólo esté presente en clase sino que también intervenga de forma activa b) Procedimiento de evaluación: Participación en las actividades formativas propuestas Control de la realización de las lecturas propuestas |
Valor de un 10% sobre calificación final Valor de un 40% sobre calificación final |
|
Otras metodologías | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS: REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN TRABAJO Procedimiento de evaluación: Valoración del trabajo/os escrito/s y de la exposición oral. |
Valor de un 40% sobre calificación final |
|
Otros | Asistencia a tutorías y seguimiento de los trabajos a realizar | Valor de un 10% sobre calificacion final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de haber suspendido el trabajo obligatorio,y siempre que el alumno haya cumplido los necesarios requisitos de asistencia y participación en clase, expuestos previamente, tiene derecho a presentarse a una segunda convocatoria en la fecha estipulada oficialmente. En esta convocatoria deberá presentar un nuevo trabajo cuyo tema será consultado previamente con el profesor responsable de la asignatura. La comprobación de plagio en la elaboración del trabajo supondrá el suspenso automático en la convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLOQUE I y II BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se facilitará oportunamente en clase de acuerdo con las necesidades eruditas, didácticas y pedagógicas del alumnado. LECTURAS OBLIGATORIAS Se facilitarán en clase de acuerdo al conocimiento de los textos por parte del alumnado y a su rentabilidad pedagógica. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Mediante esta asignatura se aplica los conocimientos generales del Master al modulo especifico de Lengua castellana y literatura, y dentro de este la asignatura se relaciona con las restantes de su materia con las que forman una unidad, asi como con las materias de "Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes" en su parte de literatura, y de "Innovacion docente e iniciacion a la investigacion educativa" en el area de Literatura castellana. Por ello, se recomienda haber cursado previamente la licenciatura de Filologia Hispanica o el grado en Lengua Española y su Literatura de la Universidad de Leon o bien otras titulaciones de caracter y contenidos similares de otras universidades. Esta asignatura complementa la formacion adquirida previamente en los aspectos relacionados con la actividad docente de Secundaria, Bachillerato o Formacion profesional, por lo que sera imprescindible para aquellos alumnos que hayan de desarrollar esta actividad en el area de Lengua castellana y Literatura. |