Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura COMPLEMENTOS DE GEOLOGÍA Código 01011015
Enseñanza
M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Primer Primero
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento GEOGRAFIA Y GEOLOGIA
Responsable
COLMENERO HIDALGO , ELENA
Correo-e ecolh@unileon.es
meferm@unileon.es
icorv@unileon.es
Profesores/as
COLMENERO HIDALGO , ELENA
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ , MARÍA DE LA ESPERANZA
CORONADO VILA, ISMAEL
Web http://
Descripción general En esta asignatura se busca que los alumnos conozcan los fundamentos de la Geología, tales como los principios, procesos y teorías geológicas generales, grupos de rocas y su origen, historia de esta ciencia y su terminología específica, con el fin de que, en su futuro como docentes, puedan ser capaces de transmitir estos conocimientos de manera efectiva y favoreciendo el aprendizaje significativo de la materia.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ANSOLA GONZALEZ , GEMMA
Secretario GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GONZALEZ GUTIERREZ , ROSA BLANCA
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA REDONDO VEGA , JOSE MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA SANCHEZ MUÑOZ , MARIA JESUS
Secretario GEOGRAFIA Y GEOLOGIA CORTIZO ALVAREZ , JOSE
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GOMEZ VILLAR , AMELIA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A11241 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2313 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
  B2319 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1- Comprender los conceptos, principios, procesos y teorías geológicas generales. 2- Identificar, describir, analizar y valorar las características geológicas del medio físico (hídrico y terrestre). 3- Evaluar, interpretar y sintetizar información geológica elemental obtenida sobre mapas geológicos. 4- Aprender y emplear correctamente la terminología geológica elemental, para el acceso y comprensión de la bibliografía básica y la correcta expresión de los conocimientos adquiridos. 5- Adquirir un desarrollo adecuado de las capacidades de aplicación, análisis y valoración de los conocimientos adquiridos en el contexto práctico que el futuro ejercicio profesional exige. A11241
B2313
B2319
C4

Contenidos
Bloque Tema
TEORÍA:
•Bloque I - Minerales y rocas: Los materiales de la corteza terrestre
•Bloque II - Estructura interna y dinámica de la Tierra: Estructura interna, Tectónica de Placas, deformación de materiales
•Bloque III - Geología Histórica: Estratigrafía y Paleontología
•Bloque IV - Procesos Externos

PRÁCTICAS:
P1: "Visu" de distintos ejemplares de mano
P2: Mapas topográficos
P3: Mapas geológicos y/o historias geológicas
P4: Fotointerpretación y/o interpretación de paisajes
Dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, se contempla la realización de una práctica de campo

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 25 45 70
 
Tutorías 3 0 3
 
Sesión Magistral 10 15 25
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo asignado
Tutorías Las tutorías en aula y grupos pequeños comenzarán con el planteamiento de todo tipo de dudas por parte de los alumnos en cuanto a contenidos, planificación y forma de abordar la asignatura. El profesor incentivará la participación de los alumnos planteando ejercicios diversos y su corrección y discusión.
Sesión Magistral Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen y discusión: una vez desarrollado el tema, se realiza una pequeña recapitulación de lo expuesto. Este resumen puede consistir en un comentario breve o ejemplo, o en una auténtica recapitulación de los conceptos fundamentales del tema.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Las tutorías en aula y grupos pequeños comenzarán con el planteamiento de todo tipo de dudas por parte de los alumnos en cuanto a contenidos, planificación y forma de abordar la asignatura. El profesor incentivará la participación de los alumnos planteando ejercicios diversos y su corrección y discusión

Existe también la tutoría tradicional, en la que el profesor recibe a los alumnos, quienes le plantean cualquier duda relacionada con el curso

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. 60%
Prácticas en laboratorios Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos 35%
Otros Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria son los mismos que en la primera convocatoria. No está permitido utilizar durante las clases ni en los exámenes el teléfono móvil ni cualquer otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. 

De acuerdo con la normativa de la Universidad de León (PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN), se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles como relojes inteligentes o cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las prueebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 1ª o 2ª convocatoria). Ésto también incluye los posibles trabajos solicitados y otras actividades, que deberán ser originales y relaizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran utilizado ya para otra materia, ni que hubieran sido presentados por otros alumnos.

No está permitido utilizar fuentes bibliográficas de otros autores en ningún soporte sin mención y/o autorización de los mismos.

Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. En la evaluación final deberán realizar el examen y/o presentar las actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Ed. Pearson Prentice Hall. 898 pp.

 

KELLER, A.; BLODGETT, R.H. (2007). Riesgos Naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson Prentice Hall. 422 pp.

 

MONROE, J.S.; WICANDER. R.; POZO RODRÍGUEZ, M. (2008). Geología: Dinámica y Evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. 726 pp.

 

POZO RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLEZ YÉLAMOS, J.; GINER ROBLES, J. (2005). Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas. Ed. Pearson Prentice Hall. 304 pp.

TARBUCK, E.J.; LUTGENS, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física (8ª edición) Ed. Pearson Prentice Hall. 710 pp.

 

Recursos en la WEB

http://www.igme.es

Página del Instituto Geológico y Minero de España, en donde se pueden consultar y visualizar las fichas de los minerales y fósiles del Museo de dicho Instituto, el catálogo de publicaciones, así como el catálogo de los distintos mapas (geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, etc.) correspondientes al territorio español.

http://www.usgs.gov/index.html

Hoja principal del Servicio Geológico de Estados Unidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información de noticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales: seismos, inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posible entrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una amplia galería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales, principalmente de deslizamientos. También en esta hoja existen recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes.

http://hispagua.cedex.es

Se encuentra toda la información relacionada con las aguas continentales en España, abarcando temas como líneas de investigación, proyectos, bases de datos relacionados con el mundo del agua (empresas, bibliografía, balnearios, aforo, presas, ...), links con los organismos oficiales que trabajan con temas de agua, etc.

 

 

 

 

 

Complementaria

ANGUITA, F.; ANCOECHEA, E. y MORENO, F. (1993). Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. 311 pp.

ANGUITA, F.; MORENO, F. (1991). Procesos Geológicos Internos. Ed. Rueda. 232 pp.

AYALA-CARCEDO, F.J.; OLCINA, J. (coords.) (2002). Riesgos naturales. Ariel Ciencia. 1512 pp.

BASTIDA, F. (2005). Geología: una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Ed. Trea Ciencias. Vol.I

974 pp., Vol.II 1031 pp.

BENNETT, M.R.; DOYLE, P. (1997). Environmental Geology: Geology and the Human Environment. John Wiley & Sons. 501 pp.

CRAIG, J.R.; VAUGHAN, D.J.; SKINNER, B.J. (2007). Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Ed. Pearson Prentice Hall. 636 pp.

GONZÁLEZ DE VALLEJO, L.I., FERRER, M., ORTUÑO, L.; OTEO, C. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall, 715 pp.

GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001). Geomorfología Climática. Ediciones Omega. 642 pp.

MERRITS, D.; DE WET, A.; MENKING, K. (1997). Enviromental Geology: an Earth system science approach. W.H. Freeman and Company. 452 pp.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA) (1998). Guía para la elaboración de estudios del Medio Físico, contenido y metodología. Secretaría General del Medio Ambiente. Centro de Publicaciones.Serie Monografías.
809 pp.

PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda. 414 pp.

PIPKIN, B.W.; TRENT, D.D. (1997). Geology and the environment. International Thomson Publishing. 522 pp.

PRESS, F.; SIEVER, R. (1998). Understanding Earth. W.H. Freeman and company. New York. 682 pp.

STRAHLER, A.N. (1992). Geología Física. Ed.Omega. 628 pp.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se recomienda cursar esta asignatura a todos aquellos alumnos del Máster que no tengan conocimientos de Geología, con el fin de completar su formación en las ciencias que estudian la Naturaleza