Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Código 01011022
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
CACHAZO VASALLO , ALESIA
Correo-e acacv@unileon.es
cvizg@unileon.es
Profesores/as
VIZOSO GÓMEZ , CARMEN MARÍA
CACHAZO VASALLO , ALESIA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CAÑON RODRIGUEZ , RUTH
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU ARIAS GAGO , ANA ROSA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU BAELO ALVAREZ , ROBERTO
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA SAN EMETERIO , TERESA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer el valor formativo y cultural de la "Animación Sociocultural"
Conocer la historia y los desarrollos recientes de la animación sociocultural.
Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los contenidos propios de la animación sociocultural

Contenidos
Bloque Tema
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Tema 1: La Animación sociocultural: concepto, objetivos y funciones. Desarrollo histórico de la animación sociocultural.
Tema 2: Desarrollo e intervención comunitaria: contextos,
ámbitos y sectores de intervención. Valor formativo y cultural de la animación sociocultural
Tema 3: El animador sociocultural: ámbito profesional y tipos; su rol en la intervención de programas socioculturales. Usos y aplicaciones de los contenidos curriculares de animación sociocultural en la sociedad actual.
Tema 4: La animación sociocultural en el currículum del ciclo formativo correspondiente.
BASES METODOLÓGICAS DE LOS PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Tema 5: El grupo: concepto y tipos; reparto de funciones y dinámica grupal.
Tema 6: Los recursos en la animación sociocultural.
Tema 7: Animación cultural: ámbitos de intervención; los fondos de productos culturales como recurso.

Tema 8: Animación de ocio y tiempo libre: características del ocio en la sociedad actual; técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre.
Tema 9: Organización y gestión de empresas de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Presentaciones/exposiciones 10 15 25
 
Seminarios 25 5 30
Trabajos 0 25 25
Tutorías 5 8 13
 
Sesión Magistral 0 0 0
 
Pruebas objetivas de tipo test 2 0 2
Pruebas prácticas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Presentaciones/exposiciones Análsis y exposición de los contenidos propios de la materia
Seminarios Desarrollo de contenidos de carácter eminentemente práctico.
Trabajos Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado.
Tutorías Atención a los alumnos
Sesión Magistral Exposición en aula

Tutorías
 
Tutorías
descripción
A demanda del alumnado y del profesorado responsable

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. 30%
Pruebas objetivas de tipo test Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. 60%
Pruebas prácticas Evaluación de la competencia genérica. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En relación a la segunda convocatoria, se guardarán las notas de las pruebas superadas, debiendo en la segunda convocatoria presentarse a las partes no superadas o no presentadas por los y las estudiantes.

Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. 

Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las  Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación aprobadas por la  ULE.



Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bibliografía general

  • Calvo, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid.
  • Cembranos, F., Montesinos, D. H.; Bustelo, M. (2007). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Editorial Popular.
  • Gil , I., Goig, R. M. y Barbas, A. (2021). Animacio?n e intervencio?n sociocultural. Intervencio?n educativa en contextos sociales. UNED.
  • Pérez Serrano, G. (2007). El animador : buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea.
  • Sarramona, J., Vázquez, G. y Colom, A. J. (1998). Educación no formal. Ariel.
  • Trilla, J. (1997) (Coord.). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Ariel.

Bibliografía específica

  • Ander-Egg, E. (1997). ¿Qué es la Animación Sociocultural? Humanitas.
  • Besnard, P. (1991). La animación sociocultural. Paidós.
  • Boix, T. y Viché, M. (1990). Animación y gestión cultural. Group Dissabte.
  • Castillo, S. y Sánchez, M. (2007). Animación y dinámica de grupos : CFGS Educación infantil, animación sociocultural, servicios socioculturales y a la comunidad. Altamar.
  • Costa, M. y López, E. (1991). Manual para el educador social. Dirección General de Protección Jurídica del Menor (Ministerio de Asuntos Sociales).
  • Cerdá, R., Cerdá, P. y Cerdá, M. R. (2009). Animación Sociocultural: CFGS animación sociocultural, servicios socioculturales y a la comunidad. Altamar.
  • Delgado, A. (2003). Dinamización sociocultural. Algunas cuestiones. Diputación de Sevilla.
  • De Miguel, S. (1995). Perfil del Animador Sociocultural. Narcea.
  • Franch, J. y Martinell, A. (1994). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Paidós.
  • Figueras, P. y Morrós, J. (2012). Actividades de ocio y tiempo libre: CFGS animación sociocultural y turística : servicios socioculturales y a la comunidad. Altamar.
  • Gervilla, E. (1991). El animador. Perfil y opciones. CCS.
  • Hostie, R. (1994). Técnicas de dinámica de grupo. ICCE.
  • López, F. (2001). La formación del animador sociocultural. @gora.
  • ORANTES FERNANDEZ, R. (2007). Animación sociocultural practica en el anciano. Formación Alcalá.
  • Pérez Serrano, G. y Martín González, T. (1987). La animación sociocultural. UNED.
  • Puig, T. (1986). Animación sociocultural, cultura y territorio. Popular.
  • Quintana, J. M. (1987). Fundamentos de animación sociocultural. Narcea.
  • Sarrate, M. L. (2014). Programas de animación sociocultural.  UNED
  • Vega, M. C. (2008). La animación sociocultural en el ámbito rural. Ediciones Ambroz.
  • Ventosa, V. J. (2006). Perspectivas actuales de la animación sociocultural: cultural, tiempo libre y participación social. CCS.
  • Ventosa, V. J. (2008). Los agentes de la animación sociocultural: el papel de las instituciones, de la Comunidad y de los profesionales. CCS.
  • Viché, M. (2008). La animación sociocultural: apuntes para la formación de animadoras y animadores socioculturales. Libros Certeza.

Otros documentos indicados por el profesorado durante el desarrollo de la materia

Complementaria

Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte de los entudiantes.


Recomendaciones