![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS | Código | 01011025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ngarp@unileon.es mcreqh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2309 | 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se persiguen, básicamente, dos objetivos con el presente módulo: 1º Acceder a informaciones básicas y generales de los contenidos del desarrollo y aprendizaje en el adolescente; es decir de psicología del desarrollo y de la educación (desde la psicología científica): conceptualización de psicología evolutiva y de la educación y desarrollo del adolescente, y visión general de los enfoques básicos del aprendizaje (asociativo, instrumental, cognitivo-social, SHC, procesamiento de la información...), factores motivacionales, el estudio del rendimiento y adaptación personal, escolar y social, introducción a los trastornos psicológicos en la adolescencia, prevención y tratamiento. | A11243 |
B2306 B2309 B2316 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 |
V.2. Competencias específicas y resultados del aprendizaje: Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | A11243 |
B2306 B2309 B2316 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SSAA/AA) | 1. Conceptualización, historia y tipologías de sistemas alternativos de comunicación 2. Conceptualización, historia y tipologías de sistemas aumentativos de comunicación 3. Documentación en SSAA /AA 4. Necesidades comunicativas de diferentes personas con trastornos del desarrollo (personas no verbales) |
La lengua de signos española y otros SSAA/AA | 5. Aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos de España. 6. Lengua de signos española. 7. Expresión corporal aplicada al lenguaje de signos y a otros SSAA/AA. 8. Aplicación de otros SSAA/AA en intervención educativa y psicológica |
Personas sordas, sordociegas y no verbales | 9. Psicosociología de la población sorda y sordociega. 10. Guía -interpretación de personas sordociegas 11. El sistema Braille 12. Otros SSAA/AA con personas no verbales (intervención psicoeducativa) |
Ámbitos de aplicación | 13. Interpretación en el sistema de signos internacional y en otros SSAA/AA 14. Diferentes disciplinas aplicadas a los SSAA/AA. 15. Ámbitos profesionales de aplicación de la lengua de signos española y de otros SSAA/AA. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 6 | 8 | 14 | ||||||
Seminarios | 8 | 10 | 18 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 4 | 10 | 14 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 4 | 6 | 10 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 2 | 4 | 6 | ||||||
Trabajos | 4 | 6 | 10 | ||||||
Simulación | 2 | 3 | 5 | ||||||
Tutorías | 3 | 5 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases teóricas |
Seminarios | Trabajo en grupo pequeños y medianos en donde se clarifican contenidos/competencias y se guía/apoya la realización de las tareas. Resolución de ejemplos aplicados. Hay un seminario permanente durante el desarrollo de toda la asignatura. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Propuestas de problemas nucleares de los profesores que surgen a partir de los contenidos de la asignatura, de forma colaborativa, con el fin de estudiar, planificar y aplicar soluciones integrales. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Trabajo online desde los ordenadores portátiles / mini ordenadores de las tareas de la asignatura. |
Estudio de caso | Estudio, análisis, implementación de casos típicos de los profesores, a partir de los contenidos / competencias específicas de la asignatura |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Portafolio virtual en Moodle de todas las tareas requeridas para la asignatura |
Trabajos | Informes guiados, ensayos guiados, desarrollo de ejemplos de los temas y contenidos / competencias |
Simulación | Role play, simulación de competencias / intervenciones / actuaciones de aspectos nucleares de la asignatura. |
Tutorías | Atención personalizada y en pequeño grupo, orientaciones generales, directrices globales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Grupos pequeños. Evaluación continua, examenes, otros. | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Sesión Magistral | Contenidos teórico/prácticos, conocimiento y comprensión de la materia. Evaluación continua, examenes mixtos, otros | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Seminarios | Contenidos teórico-prácticos, conocimiento y comprensión de la materia, participación. Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la redacción. Valoración de las tareas entregadas. | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Estudio de caso | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Trabajos | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Simulación | Informes, exámenes | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Pruebas mixtas | Se ajustarán a la naturaleza de los contenidos /competencias, pudiendo ser de tipo objetivo, de tipo ensayo, de preguntas cortas, de solución y desarrollo de un supuesto o un caso, etc. | Valoración global y equilibrada de todo 100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
X. Recursos disponibles: Referencias Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M. (1989). Introducción a la comunicación bimodal. Madrid: MEC, CNREE (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial). BASIL ALMIRALL, C.; & PUIG DE LA BELLACASA, R. (1988). Comunicación Aumentativa. Curso sobre Sistemas y Ayudas Técnicas de Comunicación no Vocal. Madrid. IN.SER.SO. (Col. "Rehabilitación", nº 28). Basil, C., & Soro-Camats, E. (1996). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. (Guía y vídeos 1, 2, 3, 4). Madrid: MEC-CDC. Basil, C., Puig De La Bellacasa, R. (1996). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO. Basil, C., Soro, E., & Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: MASSON. Basil, C., Soro-Camats, E. (1995). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Madrid: MEC, Centro de Desarrollo Curricular (Incluye cuatro vídeos). Basil, C., Soro-Camats, E., & VonTetzchner, S. (1994). Estrategias iniciales para la enseñanza de comunicación aumentativa. Parte I y II (vídeo). Barcelona: Universidad de Barcelona. Basil, C.,Ruiz, R. (1985). Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas. Madrid: FUNDESCO. Basil,C., Soro-Camats,E., & Rosell,C. (2.000). Sistemas de Signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson. Baumgart, D., Johnson, J., & Helmstetter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza. Psicología. Baumgart, D., Johnson, J., Helmstetter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza. Bronckart, J. (1984). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder. Cabezón, J. (1994) (Coor.,). Lenguajes Alternativos para personas con dificultades de comunicación. Madrid: Cepe. Cabezón, J., Vázquez, M. C., Molinonuevo,J. I., & Gonzalo-Bilbao, P. (1994). Lenguajes alternativos. Madrid: CEPE. Centro de Desarrollo Curricular (1998). Asesoramiento a las familias de niños/as sordos/as. Madrid: Centro De Desarrollo Curricular. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE) (1989). Caperucita Roja.(versión en bimodal y en SPC). Madrid: MEC. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE) (1990). La casita de chocolate (Versión en bimodal y en SPC). Madrid: MEC. CNREE (1996). Cómo organizar un curso de LS. Madrid: Centro Nacional de Recursos. CNREE (1996). Introducción a la Comunicación Bimodal. Madrid: Centro Nacional de Recursos. CNREE (1996). La Palabra Complementada. Madrid: Centro Nacional De Recursos CNREE (1996). Las Necesidades Educativas Especiales Del Niño Con Deficiencia Auditiva Madrid: Centro Nacional de Recursos. Madrid. Confederación Nacional de Sordos de España (1999). Signar: "Enseña Lengua De Signos Española". Nivel I, Nivel II y Nivel III. Colección de Documentos y Vídeos. Madrid: Confederación Nacional De Sordos De España. Confederación Nacional de Sordos de España (2003). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España (Soporte Gráfico y Cd). Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Santillana. Del Río, M. J., Grácia, M. (1996). Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños y adultos pequeños Infancia y Aprendizaje, 75, 3-20 Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Martínez Roca, Barcelona, 1997. DGA (2003). Comunicación Aumentativa y Ayudas Técnicas. Actas de las II Jornadas Aragonesas. Zaragoza: DGA Educación Cultura y Deporte. Francois, F.: Andamiaje y diálogo en Monfort M. (1995)(Ed.,). Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia Madrid: CEPE. García-Cernuda, J., Cortazar,M., Bernardo Guerrero,M.: Procedimientos de comunicación simultánea: consideraciones sobre la evaluación previa en Monfort, M. :Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986 García-Sánchez, J.N. (2007) (Coor): Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención (libro + CD Rom: Instrumentos y programas de intervención).Madrid: Pirámide. Gómez Monterde, L. (1993). Cómo organizar un curso de Lenguaje de signos. Madrid: MEC, Centro Nacional de recursos para la educación especial. Gómez Monterde, L., López Salcedo, L. (1991). Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. Madrid: MEC, Centro Nacional de Recursos para Educación Especial. Howlin P. (2001). Procedimientos de intervención en educación en niños con autismo. En Martos J., & Riviere, Á. (Eds.,), Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO. Juárez, A. (1986). Altea, del gesto a la palabra. En M. Monfort, (Ed.,), Investigacion y logopedia. III simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Juárez, A., Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Santillana. Kent, L., Basil,C., Del Río,M.J. (1985). P.A.P.E.L. Programa para la Adquisición de las Primeras Etapas del Lenguaje. Madrid: Siglo XXI. Laborit, E. (1996). El Grito de La Gaviota. Barcelona: Seix Barral. Lloyd,L., Fuller,D., Arvidson,H. (1997). Augmentative and alternative communication. Boston, Mass.: Allin and Bacon. Lovaas, O. I. (1990). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martínez Roca. Manolson, A. Y Watson, C. (1995). Hablando nos… entendemos los dos. Un programa de entrenamiento para los padres de niños con retraso del lenguaje. En M. Monfort (Ed.,), Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Marchesi, A. (1981). El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6, 155-184. Marchesi, A. : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Alianza Psicología, Madrid, 1987. Marchesi, A., et al., (1997). El Desarrollo Cognitivo y Lingüístico Del Niño Sordo. Madrid: Alianza Martín-Caro, L., & Junoy, M. (2.001): Sistemas de Comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE. Mayer Johnson, R. (1985). Símbolos Pictográficos para la comunicación. Madrid: MEC. MEC (1984). Tarjetas de símbolos Bliss. Madrid: MEC. Monfort,M. (1986). El lenguaje de signos en la educación temprana de los niños sordos. En M. Monfort (Coor.,), Investigación y logopedia. III simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Monfort,M.(Ed.) (1986). Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE. Monfort, M., Juárez,A., Torres, S. (1992). La Palabra Complementada. Madrid: MEC, CNREE. Monfort,M., Rojo,A., Juárez,A. (1982). Programa elemental de comunicación bimodal. Madrid: CEPE. PERELLO, J., & FRIGOLA, J. (1988). Lenguaje de Signos manuales. Barcelona: Científico-Médica. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. A. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: Fundación ONCE & C.N.S.E. Pinedo Peydro, F. (1989). Nuevo Diccionario Gestual Español. Madrid: Confederación Nacional de Sordos. Programa informático BOARDMAKER de Mayer-Jhonson.Co Puyuelo Sanclemente, M., & Arriba de La Fuente. J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Algibe. Puyuelo M., Póo P., Basil C., & Le Métayer M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Masson. Rebollo Martínez, A.M., Capel Sánchez, A., et al., (2001): Diccionario de Signos para alumnado con NEE en el área de comunicación y lenguaje. Murcia: Consejería de Educación y Universidades. Riviére, A. (1995). Comunicación y teoría de la mente en el niño: el desarrollo normal y el caso del autismo. En M. Monfort (Coor.,), Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Rosell, C. (1993). Dossier documental sobre comunicación alternativa y aumentativa. Infancia y Aprendizaje, 64, 61-72 Rosell,C., & Basil,C., (1998). Sistemas de signos manuales y sistemas de signos gráficos: características y criterios para su uso (pp. 7-21). En C. Basil, E. Soro-Camats, & C. Rosell (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson. Sánchez Montoya, R. (1997). Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la comunicación. Madrid: CEPE, Madrid. Schaeffer, B. (1986). Lenguaje de signos y lenguaje oral para niños minusválidos. En M. Monfort (Coor.,), Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Schaler, S. (1991). Un Hombre sin Palabras. Madrid: Anaya. Soro-Camats, E.: (1988). Intervención precoz del lenguaje con el soporte de comunicación alternativa. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. XVIII, 1, 42-51. Soro, E., & Basil, C. (1993). Estrategias para facilitar las iniciativas de comunicación en hablantes asistidos. Infancia y Aprendizaje, 64, 29-48 Sotillo, M. (1993). Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Trotta. Such, P., & Marin, K. (1986). El sistema Bliss: su aplicación en un grupo de PC. En M. Monfort, (Coor.,), Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Tamarit,J. (1989): Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 1989, 81-94. Tamarit, J. (1.991). Los trastornos de la comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas: Intervención mediante sistemas de Comunicación Total. En C. Basil & R. Puig (Eds.). Comunicación Aumentativa. Madrid: INSERSO. Torres, S. (1988). La Palabra Complementada. Madrid: CEPE. Torres Monreal, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa; sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe. Torres, S., et al., (2003). Deficiencia Auditiva: Aspectos Psicoevolutivos y Educativos. Málaga: Aljibe. Von Tetzchner, S., &y Martisen, H. (1999). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas a la comunicación. Madrid: Visor. Warrick, A. (1985): Los símbolos Bliss en preescolar. Madrid: MEC-FUNDESCO. WARRICK A. (2002) Comunicación sin habla. ISAAC Serie 1. Madrid: CEAPAT |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Otros comentarios Es obligatoria la asistencia presencial en mas del 80 % para poder superar la asignatura, de otro modo, no es posible superarla ni en la convocatoria ordinaria ni en la extraordinaria. Ademas, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por ultimo, es preciso superar las pruebas mixtas que se realicen. La evaluacion supondra la valoracion global y equilibrada de todo lo realizado, considerando todos los aspectos incluidos, dando mas o menos peso a cada aspecto en funcion de la naturaleza del bloque respectivo, e incluira la asistencia obligatoria a clase (mas del 80 %), la realizacion de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y examenes: 100 % Todas las partes y aspectos han de ser aprobados por separado para poder superar la asignatura. https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/doc/index.php?ass... 11 |