Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LENGUA INGLESA Código 01011033
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Primer Primero
Idioma
Ingles
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA MODERNA
Responsable
MORENO FERNÁNDEZ , ANA ISABEL
Correo-e aimorf@unileon.es
nramg@unileon.es
Profesores/as
MORENO FERNÁNDEZ , ANA ISABEL
RAMÓN GARCÍA , NOELIA
Web http://
Descripción general Esta asignatura pretende complementar la formación disciplinar de los estudiantes, estableciendo puentes entre las teorías recientes de descripción del discurso en lengua inglesa y los enfoques comunicativos actuales de enseñanza de esta lengua como lengua extranjera basados en los géneros textuales y las tareas. Además, pretende ayudar a los participantes a encontrar respuestas a la pregunta de qué es lo que nos hace percibir la coherencia de un texto dado y qué nos ayuda a crear textos que puedan ser percibidos como coherentes en determinados contextos. La asignatura se estructura en dos bloques: el primero introduce a los participantes en algunos temas claves del análisis del discurso en lengua inglesa, induciendo a la reflexión y al debate y, el segundo, profundiza en algunos de ellos mediante el análisis y la aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis práctico de textos de acuerdo con los intereses de los participantes.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA RABADAN ALVAREZ , ROSA
Secretario FILOLOGIA MODERNA BANDIN FUERTES , ELENA
Vocal FILOLOGIA MODERNA DIAZ MARTINEZ , MARIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA O,DOWD , ROBERT ALEXANDER
Secretario FILOLOGIA MODERNA PEREZ DIEZ , MARIA DEL CARMEN
Vocal FILOLOGIA MODERNA MARTIN JUNQUERA , IMELDA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A11242 1011CMAT2 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2312 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
  B2316 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B2317 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  B2318 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  B2319 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Los participantes conocerán los orígenes y algunas aplicaciones a la enseñanza de la lengua inglesa de teorías recientes de descripción del discurso en lengua inglesa compatibles con enfoques de enseñanza de esta lengua como lengua extranjera basados en los géneros textuales y las tareas. 2. Los participantes comprenderán qué es lo que nos hace percibir la coherencia de un texto dado y qué nos ayuda a crear textos que puedan ser percibidos como coherentes en determinados contextos. 3. Los participantes aprenderá a realizar un análisis de un género textual seleccionado de acuerdo con sus intereses y aplicará los conocimientos y destrezas adquiridos al análisis de un mini-corpus de textos representativos de dicho género textual. 4. El alumno aprenderá a comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades. 5. El alumno practicará y aprenderá a gestionar mejor su estudio autónomo. 6. El alumno aprenderá a integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las implicaciones de aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en la práctica docente. A11242
B2312
B2316
B2317
B2318
B2319
C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
0.Introducción Presentación de la profesora, los participantes y la asignatura. Tareas previas de análisis del discurso en lengua inglesa.
1. ¿Qué es el análisis del discurso? 1.1. ¿Qué es el análisis del discurso? 1.2. La coherencia. 1.3. Los marcadores del discurso. 1.4. La gramática de la oración y del texto. 1.5. La lengua con- y descontextualizada. 1.6. Dos enfoques del estudio de la lengua. 1.6.1. El análisis del discurso. 1.6.2. La lingüística oracional. 1.7. Los orígenes del análisis del discurso.
2. El análisis del discurso y el análisis de géneros textuales. Géneros y tipos textuales y el aula de lengua inglesa. 2.1. El análisis del discurso al análisis de géneros textuales. 2.2. ¿Qué es un género textual? 2.3. Géneros textuales versus tipos de texto. 2.4. Clasificación de géneros textuales en lengua inglesa. 2.5. Definiciones de género textual. 2.6. Objetivos y objeto del análisis de géneros textuales. 2.7. Aspectos de un análisis de género textual. 2.8. El género textual y el aula de lengua inglesa.
3. Los géneros textuales y el contexto: Los factores contextuales. 3.1. Los factores externos al texto. 3.2. Aspectos de un análisis contextual. 3.3. Introducción al análisis de los factores contextuales de un texto. 3.4. Los factores contextuales de una selección de géneros textuales del aula de lengua inglesa. 3.5. La contextualización de las tareas comunicativas en los libros de texto. 3.6. Implicaciones para el aula de lengua inglesa.
4. Los géneros textuales y el discurso: La estructura genérica 4.1. Factores internos del texto de orden superior. 4.2. La estructura genérica. 4.3. Introducción al análisis de movimientos retóricos. 4.4. La estructura genérica de una selección de géneros del aula. 4.5. Como enseñan los libros de texto la estructura genérica de los géneros del aula de lengua inglesa. 4.6. Implicaciones para el aula de lengua inglesa.
5. Los géneros textuales y la lengua: El metadiscurso 5.1. Factores internos del texto de orden inferior. 5.2. Introducción al análisis del metadiscurso. 5.3. Metadiscurso interpersonal o interaccional. 5.4. Metadiscurso textual o interactivo versus recursos cohesivos. 5.5. Los elementos metadiscursivos de una selección de géneros textuales del aula de lengua inglesa. 5.6. ¿Cómo enseñan los libros de texto el metadiscurso? 5.7. Implicaciones para el aula de lengua inglesa.
6. La realización y presentación de un mini-proyecto de investigación en grupos. 6.1. La selección de un género textual. 6.2. La compilación de una pequeña muestra representativa de un género textual. 6.3. El análisis de su contexto, su estructura genérica y sus elementos metadiscursivos característicos. 6.4. La comparación de resultados con la descripción de libros de texto actuales. 6.5. La exposición de resultados. 6.5.1. Introducción. 6.5.2. Métodos. 6.5.3. Resultados y discusión. 6.5.4. Conclusión e implicaciones pedagógicas

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 3 13 16
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 7 8 15
Presentaciones/exposiciones 4 15 19
Tutorías 3 6 9
Trabajos 2 18 20
 
Sesión Magistral 7 14 21
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios La profesora: a) planteará cuestiones para inducir a la reflexión y crear la necesidad de buscar respuestas por vías alternativas y b) guiará a los alumnos en la exposición de los resultados de su aplicación de los modelos de análisis a textos comunes y dirigirá el debate sobre los análisis expuestos, resolviendo dudas y ayudando a los alumnos a extraer sus propias implicaciones para la práctica docente. En horas no presenciales, los alumnos realizarán lecturas obligatorias.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria La profesora guiará a los alumnos en la identificación de los nuevos conceptos en textos desconocidos, promoviendo el aprendizaje de nuevas herramientas de análisis y de razonamiento crítico. En horas no presenciales, los alumnos realizarán tareas de análisis.
Presentaciones/exposiciones Los alumnos, organizados en pequeños grupos, presentarán los resultados de sus análisis de un género de textos desconocidos y diferente para cada grupo, siguiendo los modelos explicados por la profesora. Al final, participarán en un debate en torno a su trabajo.
Tutorías La profesora: a) explicará en qué consiste la asignatura y los trabajos a realizar; b) explicará cómo presentar los resultados del trabajo autónomo de los alumnos; y c) comentará el trabajo de exposición de cada alumno primero y cada grupo después, aclarando conceptos y sugiriendo la revisión de los aspectos que sean necesarios para mejorar la calidad de los trabajos presentados.
Trabajos Los estudiantes: a) trabajarán de forma individualizada estudiando la materia, sintetizando ideas y buscando argumentos/ejemplos para apoyar sus afirmaciones en respuesta a una serie de cuestiones; b) realizarán el resumen de alguna lectura obligatoria; y c) Realizarán un trabajo individual de análisis de textos desconocidos y otro grupal basado en sus trabajos individuales.
Sesión Magistral La profesora: a) expondrá de forma resumida los conceptos básicos de cada tema y los diferentes modelos de análisis objeto de aprendizaje y evaluación, ilustrando cada aspecto con ejemplos de textos auténticos; y b) explicará los procedimientos para aplicar una selección de modelos de análisis a textos desconocidos. En horas no presenciales, los alumnos realizarán lecturas obligatorias.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Las consultas libres de los alumnos se atenderán en el despacho 331 de la Facultad de Filosofía en el horario publicado en la plataforma Moodle.

Se recomienda pedir cita previa a través de ana.moreno@unileon.es

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Participación en los debates. Calidad de la exposición de los resultados de aplicar los nuevos modelos de análisis a textos comunes conocidos. Capacidad de extraer implicaciones para la práctica docente. 10%
Presentaciones/exposiciones Capacidad de aplicar conocimientos al análisis de textos desconocidos. Capacidad de trabajo en equipo, de organización y planificación, de integrar conocimientos, de formular juicios y de comunicar métodos, comentar resultados, extraer conclusiones y extraer implicaciones de los resultados. Capacidad de exposición oral autoregulada de todo ello.

40%
Tutorías Capacidad de aplicar conocimientos y métodos al análisis de un texto nuevo a título individual. 15%
Trabajos Conocimiento y comprensión de la materia. Capacidad de síntesis y de razonamiento crítico en respuesta a una serie de cuestiones.
Capacidad de expresar por escrito en un inglés académico correcto y apropiado.
25%
Otros Capacidad de mejora de los análisis individuales y del trabajo en grupo tras los comentarios recibidos. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la segunda convocatoria, la evaluación se divide en dos partes: 1) un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura; y 2) una presentación oral de Power Point sobre el mini-proyecto de investigación realizado.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Paltridge, Brian., Genre and the Language Learning Classroom, Ann Arbor: The University of Michigan Press., 2001

Monográfico obligatorio

Paltridge, Brian. 2001. Genre and the Language Learning ClassroomMichigan: The University of Michigan Press.

Lecturas obligatorias

Cook, G. 1989. DiscourseOxfordOxford University Press. (Chapters 1-3)

Nunan, D. 1993. Introducing Discourse AnalysisLondon: Penguin Books (pp. 21-32).

Hyland, K. 2005. A metadiscourse model. Metadiscouse (pp. 37-60). London: Continuum

McCarthy M. 1991. Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press (pp. 5-7).

Moreno, A. I. 2003. Matching theoretical descriptions of discourse and practical applications to teaching: the case of causal metatext. English for Specific Purposes 22: 265-295. http://dx.doi.org/10.1016/S0889-4906(02)00021-2

Moreno, Ana I. and Swales, John M. 2018. Strengthening move analysis methodology towards bridging the function-form gap.

English for Specific Purposes, 50,

 40-63.

Complementaria

Lecturas recomendadas

Biber, D. Connor, U., & Upton T. A. 2007. Discourse on the Move: Using Corpus Analysis to Describe Discourse Structure. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Halliday, M.A.K. 1976. Introduction to Cohesion in English (pp. 1-13). London: Longman.

Hyland, K. 2005. Metadiscourse. London: Continuum.

Moreno, A. I. 2003. The Role of Cohesive Devices as Textual Constraints on Relevance: A Discourse-as-process View. International Journal of English Studies. Vol. 3 (1): 111-165. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=713368&orden=0

Moreno, A.I. 2006. Bridging the gap between coherence and cohesion: which cohesive devices are really textual? In Carretero, M. et al. (eds), in A Pleasure of Life in Words. A Festchrift for Angela Downing, pp. 673-704. Madrid: Departamentos de Filología Inglesa I y II, Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid. http://hdl.handle.net/10261/13344

Salkie, Raphael. 1995. Text and Discourse Analysis. London: Routledge.

Sinclair, J.M, Hoey, M.Z, & Fox, G. 1993. Written discourse structure. Techniques of Description. Spoken and written discourse. A Festschrift for Malcolm Coulthard, London: Rouledge (pp. 6-31).

Otra bibliografía recomendada

Bitchener, John. 2010. Writing an Applied Linguistics Thesis or Dissertation. A Guide to Presenting Empirical Research. New York: Palgrave Macmillan.

Chapelle, C.A. (ed.). 2013. The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford/Malden: Wiley-Blackwell. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781405198431 

Johns, Ann. 2002. Genre in the classroom: multiple perspectives. Mahwah NJ: Lawrence Earlbaum.

Swales, John and Feak, Christine B. 2012. Academic Writing for Graduate Students. Essential Tasks and Skills. Second Edition. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Swales, John and Feak, Christine B. 2012. 

Commentary for Academic Writing for Graduate Students. Essential Tasks and Skills

. Second Edition. Ann Arbor: The University of Michigan Press.


Recomendaciones