![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VARIACIÓN, SOCIOLINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL | Código | 01011035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mblabc@unileon.es tguzg@unileon.es imarj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Sociolingüística, variedades del inglés y aproximación al uso de las TIC y de los medios de comunicación para la enseñanza de la cultura de los países de habla inglesa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11242 | 1011CMAT2 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura, los alumnos habrán aprendido sobre el valor formativo y cultural de la materia: Variación, sociolingüística y comunicación intercultural, así como su historia y sus desarrollos recientes y sabrán relacionar estos contenidos con su aplicación en el aula de secundaria. | A11242 |
B2312 B2316 |
C3 |
Al finalizar la asignatura, los alumnos serán capaces de utilizar herramientas de comunicación virtual para conversar con hablantes nativos de modo que puedan desarrollar sus habilidades de aprendizaje y su autonomía, así como su competencia lingüística, pragmática e intercultural y estrategias de comunicación oral. | B2313 B2318 B2319 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- El Área de Inglés en el currículo de Secundaria | Sentido y finalidad; usos y aplicaciones de sus contenidos en la sociedad actual. Evaluación de materiales. |
2.- La naturaleza social del lenguaje | Sociolingüística y variación de la lengua inglesa. |
3.- La revolución tecnológica y los medios de comunicación en inglés en la sociedad global. | Presentación de recursos TIC para el aula de lengua inglesa en Educación Secundaria y utilización práctica de algunas de estas herramientas en clase. |
4.- El medio sociocultural para contextualizar las actividades de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. | Aproximación a las manifestaciones culturales más relevantes de los países de habla inglesa desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 10 | 30 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 8 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 30 | 34 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Reflexión y debate de ideas así como la realización de diversas tareas evaluables de forma oral y/o escrita, individual y/o en grupo en algunas de las sesiones y/o en casa. |
Otras metodologías | Utilización de una plataforma de comunicación virtual: Conversifi, para conversar con hablantes nativos, con el fin de desarrollar las competencias lingüística, intercultural y pragmática y diversas estrategias de comunicación. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales participativas, con diversos formatos posibles, dependiendo de los contenidos que se vayan a tratar en cada sesión: exposición de cuestiones teóricas, ejemplos generales y casos particulares, que pueden incluir el visionado de documentación audiovisual (películas, documentales, programas de radio, obras músico-vocales…) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la plena asistencia a las clases y la participación del estudiante. |
5% | |
Seminarios | Se recogerán tareas, de producción oral y/o escrita, que se realizarán de forma individual y/o en grupo, en algunas de las sesiones y/o en casa. |
25% | |
Otras metodologías | Utilización de una plataforma de comunicación virtual: Conversifi, para conversar con hablantes nativos con el fin de desarrollar la competencia lingüística, intercultural y pragmática y estrategias de comunicación. | 20% | |
Pruebas mixtas | Se realizarán algunas pruebas de evaluación variadas, que pueden incluir preguntas de respuesta corta, de tipo test, de desarrollo, orales y/o escritas y proyectos o estudio de casos. | 50% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los estudiantes que no puedan asistir al 80% de las sesiones presenciales deberán ponerse en contacto con la profesora responsable, aportando razones justificadas y la documentación pertinente. Será necesario aprobar las pruebas de evaluación y cada tarea evaluable por separado para poder sumar el resto de las calificaciones. La calificación total obtenida habrá de ser igual o superior a 50%, siempre y cuando todas las pruebas y tareas estén aprobadas. En el caso de no aprobar la asignatura por esta razón, la calificación máxima será de un 4. En la segunda convocatoria se repetirán las tareas o pruebas suspensas. El proyecto de Conversifi se sustituirá por un trabajo escrito sobre el uso de 'online discussion tools' y un examen oral. **Se exigirá un alto grado de competencia comunicativa en lengua inglesa (mínimo de C1 del Marco Común Europeo de Referencia). Una expresión escrita defectuosa (falta de organización y precisión en la exposición de contenidos y argumentación, errores de ortografía, morfo-sintaxis y vocabulario) supondrá una penalización de hasta un 60% de la máxima nota global posible (100%) de la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Básica: Saville-Troike,Muriel. (1990). the ethnography of communication: An introduction. Oxford: Basil Blackwell. Stockwell,Peter. (2002). Sociolinguistics: A resource book for students. London& New York:Routledge. Chacón B. R. (2013). An Introduction to Sociolinguistics. Madrid: UNED. El resto de las lecturas obligatorias, la bibliografía y webgrafía se anunciarán en la plataforma moodle |
|
Complementaria | |
Referencia: Chambers,
J.K., Peter Trudgill and Natalie Schilling-Estes. The handbook of language variation and change. The Guidebook to Sociolinguistics by Allan Bell Websites: Studying varieties of English. Raymond Hickey, Universidad de Essen (Alemania) https://www.uni-due.de/SVE/ El resto de las lecturas obligatorias, la bibliografía y webgrafía se anunciarán en la plataforma moodle |
Recomendaciones |