![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO DE LA QUÍMICA | Código | 01011042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcrobg@unileon.es jcfeom@unileon.es fjperg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos generales sobre la historia de la química y de su impacto en el mundo actual | |||
Aprender a descubrir la relación de la química con el desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia, y con los problemas y retos a los que la sociedad actual tiene que hacer frente | |||
Compromiso responsable de trabajar la asignatura para superarla Habilidad comunicativa y organizativa para realizar trabajos en equipo |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNICO | Tema 1. – INTRODUCCIÓN Tema 2. – HISTORIA DE LA QUIMICA TEORICA Tema 3. – EXITOS HISTORICOS DE LA QUIMICA APLICADA Tema 4. – BASE MOLECULAR DE LA VIDA Tema 5. – PRESENTE Y FUTURO DE LA QUIMICA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 48 | 72 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | La tutoría debe permitir que el profesor pueda guiar de forma más personal al alumno para que aprenda autónomamente a entender los aspectos mas dificultosos de la asignatura y a debatir en público sobre los mismos |
Seminarios | La utilización de seminarios para la discusión dirigida de temas concretos entre el profesor y grupos reducidos de alumnos es una buena forma de fomentar la participación activa del alumno y comprobar su grado de comprensión de la signatura. Su distribución a lo largo del desarrollo de la asignatura está condicionada por las unidades temáticas susceptibles de discusión. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases de problemas procuran tener la máxima relación con las clases teóricas. Se pretende que el alumno: - Comprenda el problema describiendo cualitativamente la situación que plantea y determinando cual es el objetivo a conseguir. - Planifique el procedimiento de resolución utilizando los conocimientos necesarios y las acciones que se llevarán a cabo para su aplicación. - Resuelva los problemas utilizando datos. - Compruebe los resultados, verificando que son lógicos con el planteamiento inicial del problema. |
Sesión Magistral | Están dirigidas a la adquisición de conocimientos por parte del alumno mediante la exposición oral de la materia por le profesor en un aula. las "lecciones magistrales" son las más utilizadas para la presentación de temas teóricos y para la exposición y desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura "Desarrollo de la Química”. Se fomentará la participación activa del alumno en clase. Para lograr un máximo aprovechamiento es imprescindible que el alumno estudie y repase los conceptos explicados en clase así como la asistencia regular a todas las sesiones. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia EXAMEN FINAL ESCRITO |
60% DE LA NOTA FINAL | |
Seminarios | Estructura del texto, fuentes bibliográficas empleadas, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. | 20% DE LA NOTA FINAL | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Conocimiento y comprensión de la materia Respuesta correcta a cuestiones y ejercicios |
20% DE LA NOTA FINAL | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los criterios y procedimientos de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que los de la primera. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|