![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Y SERVICIOS | Código | 01011074 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgarcm@unileon.es osuag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2315 | 1011CTE7 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aprendizaje y enseñanza de la Animación Sociocultural, de la Educación Infantil, de la Integración Social y del Lenguaje de Signos | B2313 B2314 B2315 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Aprendizaje y enseñanza de la Animación Sociocultural | Enfoques didácticos para la enseñanza de la animación sociocultural. Aprendizaje y enseñanza de la animación sociocultural: La Animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Políticas culturales en el Estado español, la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. La Animación sociocultural y conceptos afines: educación permanente, educación formal, educación no formal, educación informal, educación de adultos y educación a lo largo de la vida. El educador como animador sociocultural. La Animación sociocultural y la Educación intercultural. Programación didáctica de animación sociocultural. Nuevas Tecnologías aplicadas a la ASC. Proyectos de desarrollo comunitario. Estrategias de intervención en Animación sociocultural. Medios de comunicación de masas y nuevas tecnologías de la información en Animación sociocultural. Fomento de un clima facilitador de aprendizajes y valoración de aportaciones de los estudiantes. La evaluación de la animación sociocultural: criterios e instrumentos. La evaluación como instrumento de estímulo al esfuerzo |
Aprendizaje y enseñanza de la Educación Infantil | Aprendizaje y enseñanza de la educación infantil: Estructura y elementos curriculares de la Educación infantil. Enfoques didácticos para la enseñanza de de la Educación Infantil. Organización de los centros de Educación infantil. Documentos de planificación de la actividad educativa. Programas de intervención en la educación no formal. Necesidades básicas en la primera infancia. Hábitos y habilidades sociales en la infancia. Bases psicopedagógicas del aprendizaje en Educación infantil. Desarrollo motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, psicomotor, social y afectivo hasta los 6 años. La expresión corporal, plástica y musical. La actividad lúdica en la infancia. Principios y proyectos de intervención y educativos de 0 a 6 años. Organización de los recursos personales y materiales. Análisis, selección y elaboración de materiales para la enseñanza de la Educación Infantil. Fomento de un clima facilitador de aprendizajes y valoración de aportaciones de los estudiantes. Medios de comunicación de masas y Nuevas Tecnologías de la información en Educación infantil. La evaluación de la Educación infantil: criterios e instrumentos. La evaluación como instrumento de estímulo al esfuerzo |
Aprendizaje y enseñanza de la integración social | Aprendizaje y enseñanza de la integración social: Enfoques didácticos para la enseñanza de la Integración social. La Intervención social: evolución histórica y principio básicos de la intervención en la sociedad contemporánea. La socialización: aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ámbitos de socialización: centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. El desarrollo en la adolescencia y la juventud. La madurez: modelos de desarrollo, factores psicosociales de la vida adulta y vínculos y relaciones psicosociales. El envejecimiento y sus implicaciones psicosociales. Educación para la salud. Programas de intervención familiar. Los valores y la formación técnico-profesional. Programación didáctica de Integración social. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Integración social. Organización de los recursos personales y materiales. Análisis, selección y elaboración de materiales para la enseñanza de la integración social. Fomento de un clima facilitador de aprendizajes y valoración de aportaciones de los estudiantes. Medios de comunicación de masas y Nuevas Tecnologías de la información en Integración social. La evaluación de la integración social: criterios e instrumentos. La evaluación como instrumento de estímulo al esfuerzo. |
Aprendizaje y enseñanza de la interpretación del lenguaje de signos | Enfoques didácticos para la enseñanza de la interpretación de la lengua de signos. Psicosociología de la población sorda y sordociega. La sordera, la ciego-sordera. Educación de las personas sordas y sordociegas. Familia y discapacidad. Sociología de las personas sordas. Sociología de las personas sordo-ciegas. Servicios de la ONCE a personas ciegas y sordo-ciegas. Expresión corporal aplicada al lenguaje de signos. Percepción visual y percepción auditiva. El esquema corporal. El espacio como recurso expresivo. Programación didáctica de interpretación de la lengua de signos Nuevas Tecnologías aplicadas a interpretación de la lengua de signos. Organización de los recursos personales y materiales. Análisis, selección y elaboración de materiales para la enseñanza de la interpretación de la lengua de signos. Fomento de un clima facilitador de aprendizajes y valoración de aportaciones de los estudiantes. Medios de comunicación de masas y Nuevas Tecnologías de la información en interpretación de la lengua de signos. La evaluación de la interpretación de la lengua de signos: criterios e instrumentos. La evaluación como instrumento de estímulo al esfuerzo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 25 | 0 | 25 | ||||||
Seminarios | 70 | 0 | 70 | ||||||
Trabajos | 225 | 0 | 225 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 50 | 0 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Espacio para resolver dudas respecto al trabajo del alumno |
Seminarios | Formación específica sobre los contenidos de la materia |
Trabajos | Elaboración de trabajos individuales y grupales por cada bloque de contenido |
Presentaciones/exposiciones | Defensa de los trabajos individuales y grupales realizados |
Sesión Magistral | Explicación teórica de los temas que componen los distintos bloques de contenido |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | - Se presentarán la resolución de supuestos prácticos de los contenidos impartidos durante la asignatura - Presentación y defensa de unidades didácticas de forma grupal valorándose a través de la estructuración coherente con el desarrollo de los contenidos. Gestión del tiempo, habilidades comunicativas y uso de recursos en la presentación |
40% 40% 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, se precisa tener una evaluación igual o superior a 5 en todas las partes evaluadas. La 2ª convocatoria se correspondería con la evaluación-modificación de la parte/partes no superadas. A partir de la 3ª convocatoria, la evaluación consistirá en una prueba escrita y un trabajo de aplicación práctica (valorados al 50% cada uno de ellos). El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Ed. CCS; Madrid. Bach, E.; Darder, P. (2004) Des-edúcate. Una propuesta para vivir y convivir mejor. Ed. Paidos Contextos; Barcelona. Estévez, E. y Musitu, G. (coord.). (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario. Ediciones Paraninfo: Madrid. Fabregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D., y Paré, M.H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. Barcelona. Lozano Luzón, J. (2018). Cómo realizar la programación didáctica en Formación Profesional. Editorial Síntesis: Madrid. Luque, P.A. (2002) Educación social. Análisis de recursos comunitarios. Universidad de Sevilla: Sevilla. Martín Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros: Comunicación intercultural. Fondo de cultura económica: México. Parra, J.M. (2010). Manual de didáctica de la Educación Infantil. Garceta. Prigogine, Morin, Von Foster, (1994) Nuevos Paradigmas, Cultura y subjetividad. Paidós Buenos Aires. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.A. (1992), Lenguaje de signos. C.N.S.E.-Fundación ONCE. Madrid.. RODRÍGUEZ ORTIZ, I.R. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Sevilla: Universidad de Sevilla (Colección Divulgación Científica). Sánchez, M.V. (2018). Didáctica de la Educación Infantil. Editex. STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, J. G. (coord.) (2006). Estatuto jurídico de las lenguas de señas en el derecho español (aproximaciones). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |